Eutanasia y Cuidados Paliativos: Un Debate Crucial sobre el Final de la Vida

Eutanasia y Cuidados Paliativos: Una Reflexión para Profesionales de la Salud

Cuando se llega a la fase terminal de la existencia terrena, no solo las condiciones de salud se deterioran de forma irreversible y letal, sino que el concepto de vivir se vuelve penoso. Al sufrimiento físico se suma el drama psicológico y espiritual de lo que significa morir. En esta fase terminal, lo que realmente importa es la actitud y la respuesta social ante el dolor y el sufrimiento, ya sean físicos, psicológicos o morales.

Los Límites del Ser Humano: El Dolor

El principio vital o psíquico: La debilidad y limitación humana se producen debido al sufrimiento del enfermo terminal. El dolor existe porque estamos vivos. La psicología nos enseña que nos sentimos atraídos por lo que es bueno y asustados por lo que nos pueda producir un mal. La diferencia entre el dolor y el sufrimiento radica en que el dolor es un proceso neurobioquímico de transmisión de un impulso doloroso. El dolor tiene un sentido filogenético y trascendente; es necesario un fin o un motivo. Huir del dolor, paradójicamente, lo aumenta.

Los Límites del Ser Humano: La Libertad

No elegimos nacer, por lo que no deberíamos elegir cuándo morir, pero sí, en algunas circunstancias, el cómo morir. Antes, la concepción de la muerte era una preparación, un proceso lento. Actualmente, existe la muerte súbita, que puede ocurrir con salud, sin despedidas ni sufrimiento.

Comprendiendo la Eutanasia

Definición y Evolución del Concepto

El término eutanasia proviene del griego ‘eu’ (bueno) y ‘thanatos’ (muerte). El concepto de «buena muerte» ha evolucionado a lo largo del tiempo. La eutanasia consiste en provocar la muerte, ya sea mediante fármacos o por omisión de la atención necesaria, buscando el fin del sufrimiento de otra persona por compasión. Es la intención de provocar la muerte de un paciente terminal o altamente dependiente por parte de un médico u otra persona, motivado por compasión. Es una acción (o una omisión) que se realiza con la intención de provocar la muerte. La intención se materializa mediante una dosis letal. La eliminación de suministros, hidratación o curas, si se hace con la intención de provocar la muerte, también se considera eutanasia por omisión.

Es importante diferenciarla de la sedación paliativa, que, aunque puede acelerar la muerte, no se considera eutanasia, ya que su objetivo principal es aliviar el sufrimiento y no provocar la muerte.

Tipos de Eutanasia

  • Eutanasia por acción: Se refiere a la administración activa de una sustancia letal (por ejemplo, una inyección de morfina en dosis letal) con la intención directa de causar la muerte del paciente terminal o altamente dependiente.
  • Eutanasia por omisión: Implica la retirada de tratamientos de soporte vital (como medicación o máquinas que mantienen vivo al paciente) con la intención de provocar la muerte.

La clave en la definición de eutanasia es la intención.

Lo que NO es Eutanasia

  • No se considera eutanasia cuando el objetivo principal es aliviar el sufrimiento, incluso si el suministro de fármacos puede, como efecto secundario, acelerar la muerte.
  • Tampoco es eutanasia la distanasia (u obstinación terapéutica), que ocurre cuando se mantienen o se eliminan cuidados que ya no son útiles para el enfermo, lo cual se considera un comportamiento no ético. La suspensión de un tratamiento inútil no tiene como intención que el paciente muera, sino evitar el encarnizamiento terapéutico.

Suicidio Asistido

Una forma de ayuda indirecta es el suicidio asistido, que consiste en la realización de un suicidio a demanda de una persona que puede o no tener una enfermedad avanzada e irreversible. En el caso de que esta persona no pudiera realizarlo por limitaciones físicas, se consideraría una ayuda directa o cooperación.

Distanasia (Obstinación Terapéutica)

La distanasia consiste en retrasar la muerte todo lo posible, por todos los medios, proporcionados o no, aunque no haya esperanza de curación y aunque signifique infligir al moribundo sufrimientos añadidos. Se refiere a una actitud médica que, ante la certeza moral de que los tratamientos y técnicas aplicados ya no proporcionan beneficio al enfermo, sino todo lo contrario, se basa en continuar el tratamiento, impidiendo que la naturaleza siga su curso. Esta práctica no es ética, ya que implica un tratamiento inútil que, además, proporciona sufrimiento.

Ejemplos históricos de casos asociados a la distanasia: Salvador Dalí, Francisco Franco, Hirohito, Harry S. Truman.

El Debate sobre la Eutanasia: Argumentos y Consecuencias Sociales

El Valor de la Vida Humana

La vida humana tiene un valor basado en dos visiones antropológicas: un valor absoluto y uno relativo.

La Ley del Plano Inclinado: Un Riesgo Social

En Países Bajos, donde ya se puede recetar una píldora de eutanasia que provoca una muerte fiable y segura, no hace falta estar en un punto terminal de una enfermedad o con sufrimiento físico para solicitarla. Implica solicitarla de forma explícita y repetida (auto-eutanasia). La Ley del Plano Inclinado sugiere que, una vez admitida la muerte por compasión de un adulto consciente que lo solicite de forma explícita, repetida y documentada, la práctica podría extenderse a:

  • Jóvenes y adolescentes (con el consentimiento de los padres).
  • Niños y recién nacidos.
  • Personas incapaces de solicitar el consentimiento, como los enfermos mentales.

En Países Bajos, existe incluso «la píldora de vida acabada» para personas mayores de 70 años, lo que plantea un «derecho a un envenenamiento letal».

Argumentos a Favor de la Eutanasia

Algunos argumentos a favor incluyen:

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que la eutanasia no sería necesaria si existiera autonomía plena del paciente.
  • El derecho a una muerte digna, argumentando que la vida no debe ser vivida sin calidad, y que la calidad de vida prevalece sobre la vida misma. Este punto es debatible frente a los cuidados paliativos.
  • La autonomía, libertad y decisión firme del paciente.

Se argumenta que, con acceso a cuidados paliativos adecuados, se pedirían muchas menos eutanasias. Surge la pregunta: ¿cuándo sería lícito la aplicación de analgésicos para suprimir la consciencia? Esto implica el consentimiento del paciente y solo es lícito si es un efecto no querido de una causa proporcionada.

Consecuencias Sociales de la Eutanasia

La legalización de la eutanasia podría generar diversas consecuencias sociales:

  • Presión moral sobre los enfermos y los ancianos, quienes podrían sentir la obligación de desaparecer para no ser una carga. Esto implicaría que las muertes fueran impuestas por otros.
  • Desconfianza en la familia y en los profesionales de la salud.
  • La eutanasia podría sustituir a la medicina y a la investigación en el alivio del sufrimiento.
  • Desprecio de la vida humana, que solo sería valorada por su capacidad de hacer o de producir.
  • Interrupción del proceso de aceptación de la muerte y del duelo familiar, un proceso biológico natural.

Quienes defienden la eutanasia a menudo lo hacen porque consideran el suicidio menos ético.

Cuidados Paliativos: La Orto-eutanasia

Los cuidados paliativos, también conocidos como orto-eutanasia (buena muerte natural), tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida del paciente cuyas enfermedades provocan daños no reparables, llevándole al no sufrimiento. Implican controlar el dolor y los síntomas molestos, además del sufrimiento psicológico y espiritual, para conseguir que los enfermos vivan con plenitud el tiempo que les quede y que su muerte sea buena.

La atención se realiza de forma individualizada y continua, abarcando todos los aspectos: físicos, sociales y espirituales. El equipo de cuidados paliativos es multidisciplinar, incluyendo médicos, psicólogos, fisioterapeutas, farmacéuticos y, en ocasiones, sacerdotes.

La Tríada de los Cuidados Paliativos

Los tres pilares fundamentales de los cuidados paliativos son:

  1. El apoyo integral a la familia.
  2. La información y comunicación adecuada, proporcionada en el momento oportuno.
  3. El control de síntomas, asegurando que el paciente no experimente molestias.

Además, se busca apoyar a la familia para que también se encuentre bien durante el proceso.

Filosofía de los Cuidados Paliativos

La filosofía de los cuidados paliativos se basa en los siguientes principios:

  • La muerte es un proceso normal; por ello, se debe dar importancia a la vida hasta el último momento.
  • Se debe respetar el proceso natural sin adelantar la muerte (eutanasia), ni tampoco prorrogarla artificialmente (distanasia).
  • Control exhaustivo de los síntomas angustiosos.
  • Proporcionar todas las ayudas físicas, psicológicas, sociales y espirituales necesarias.
  • Apoyo continuo a la vida hasta que llegue la muerte, así como apoyo a la familia en el duelo, también para prevenir que se considere la eutanasia como única opción.

Consideraciones Finales

En Países Bajos, si un médico se niega a practicar la eutanasia, debe rellenar dos largos informes en un plazo de 15 días, lo que genera presión y consecuencias para el profesional. Es fundamental dedicar más recursos a los cuidados paliativos y menos a la eutanasia. Existe aún mucho desconocimiento en torno a la eutanasia, como las dosis, lo que puede llevar a errores.