Evaluación de Impacto Ambiental: Participación, Medidas y Métodos Clave
Introducción a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
1. Definiciones Clave
- Información anticipada: Provisión de datos relevantes antes de la toma de decisiones.
- Compromiso ambiental: Obligación de proteger y mejorar el medio ambiente.
- Interacción cara a cara: Comunicación directa entre las partes interesadas.
- Verificación independiente: Confirmación de datos o procesos por una entidad externa.
- Franqueza / Accesibilidad / Honestidad: Principios de transparencia en la comunicación.
- Acciones positivas: Medidas proactivas para generar beneficios ambientales o sociales.
- Garantizar el valor de las propiedades afectadas: Asegurar que los proyectos no devalúen los bienes de terceros.
- Participación pública en la toma de decisiones: Inclusión de la ciudadanía en los procesos decisorios.
- Sensibilidad: Capacidad de responder a las preocupaciones y necesidades de la comunidad.
- Vigilancia pública: Supervisión por parte de la ciudadanía sobre el cumplimiento ambiental.
- Estimular la aportación de la opinión pública: Fomentar la contribución de ideas y perspectivas de la sociedad.
- Valores / Ética / Principios: Fundamentos morales que rigen la actuación ambiental.
Participación Pública en la Evaluación de Impacto Ambiental
2. ¿Por qué es importante la participación?
- Disminuye la conflictividad social.
- Se incrementa la responsabilidad, transparencia y eficacia del proceso de toma de decisión.
- Desincentiva la presentación de propuestas deficientes.
- Reduce la documentación a tramitar.
- Fomenta la transversalidad e innovación en la administración.
3. Gobernanza
Es una manera de expresar los límites del modelo tradicional de gobierno y la búsqueda de nuevas formas de concebir y de ejercer la autoridad pública.
4. Información Pública
- Consultas: Información pública selectiva.
- Información Pública: Todos pueden participar.
5. Herramientas para la Participación
- Publicación de Boletines.
- El acceso fácil a internet para los actores involucrados.
- El contacto directo a través de Talleres, Redes Sociales y Foros Directos.
- Generación de Informes.
6. Métodos de Información Pública
Folletos, Periódicos Locales, Periódicos Globales, Anuncios, Hojas Informativas, Televisión y Radio, Videos, Página Web.
7. Momentos Clave de la Participación
Existen tres momentos indispensables:
- Al debatir sobre los principales problemas y el enfoque estratégico.
- Al evaluar las posiciones estratégicas.
- Al compartir los resultados definitivos.
8. La Licencia Social
La licencia es otorgada por la comunidad. Es intangible. Es dinámica y no permanente, porque las creencias y opiniones cambian a medida que se adquiere información.
La Licencia Social (LS) debe ser ganada y, luego, mantenida.
9. CLPI: Consulta Libre, Previa e Informada
También se refiere a Consentimiento Libre, Previo e Informado.
Es una acción o serie de acciones específicas limitadas al periodo anterior a tomar una decisión única y aislada acerca del proyecto, que se concentra en información acerca de un proyecto y sus consecuencias.
Medidas Ambientales en la Evaluación de Impacto Ambiental
Jerarquía de Medidas (a la hora de elegir)
- Evitar impactos.
- Disminuir impactos.
- Rehabilitar tras producirse impactos.
- Compensar impactos residuales.
- Aplicar medidas para crear nuevos beneficios.
Proceso de Identificación y Definición de Medidas
Inventario Ambiental → Definición de Factores Afectados
↓
Identificación de Impactos
Estudio de Proyecto → Definición de Acciones del Proyecto
↑
→ Valoración de Impactos → Definición de Medidas (preventivas, correctoras, compensatorias)
Tipos de Medidas
Medidas Preventivas
Protegen el medio ambiente evitando los impactos, actuando fundamentalmente sobre la localización de la obra.
Medidas Correctoras
Corrigen el proyecto para conseguir una mejor integración ambiental. Modifican el proceso productivo e introducen elementos no previstos (ej. pantallas insonorizadoras).
Medidas Compensatorias
Se refieren a los impactos inevitables, solo pueden ser compensados por otros efectos de signo positivo. Ej: Si una carretera afecta un hábitat prioritario, se compensa creando una balsa para anfibios.
Detalle de Medidas Preventivas y Correctoras
- Incluidas en el Proyecto.
- Nivel de detalle:
- Impacto (al que van dirigidas, residual, generado).
- Definición completa de la medida.
- Objetivo concreto.
- Eficacia y eficiencia.
- Entidad responsable de la gestión.
- Documentos en los que aparece (Presupuesto, proyecto, PVA…).
- Costos de ejecución y mantenimiento.
- Momento de aplicación en obra.
- Indicadores de seguimiento.
Detalle de Medidas Compensatorias
- No tienen por qué actuar sobre el factor ambiental.
- No tienen carácter temporal.
- No deben beneficiar a un particular.
- Son el ÚLTIMO RECURSO.
- Incluidas en la directiva del hábitat.
Ejemplos Prácticos de Medidas por Factor Ambiental
Atmósfera y Ruido
- Alejamiento de las fuentes de ruido.
- Utilización de pavimentos silenciosos.
- Colocación de barreras sonoras.
- Aislamiento o insonorización de edificios.
Geología
- Diseño adecuado del trazado de las vías.
- Selección de préstamos y vertederos.
- Recuperación e integración paisajística de las zonas de préstamos y vertederos.
- Revegetación de taludes y medidas para evitar deslizamientos de laderas y erosión.
- Protección de Puntos de Interés Geológico.
- Protección de espacios de interés paleontológico.
Hidrología
- Limitar la longitud de la desviación.
- Evitar afectar a zonas de desove.
- Evitar la destrucción de vegetación de la ribera y revegetar las nuevas riberas.
- Programar los trabajos fuera de épocas de migración o reproducción de especies protegidas.
- Reducir la contaminación generada.
- Reducir el flujo que transporta la contaminación generada.
- Reducir la contaminación una vez que esta se ha producido.
- Dispositivos pasivos: Balsas de retención.
- Dispositivos activos, encargados de depurar el agua (ej. tamices).
Vegetación, Paisaje y Suelos
- Señalización de los perímetros de obra.
- Disminución de las alturas de terraplenes y desmontes.
- Modificación de las superficies de taludes.
- Impermeabilización de la parte superior de los taludes.
- Durante las obras, control de la emisión de partículas y polvo.
- Protección del arbolado mediante recubrimiento rígido de troncos.
- Trasplante de pies arbóreos singulares.
- Integración cromática de las estructuras.
- Creación de pantallas visuales.
Fauna
- Rampas de escape.
- Pasos mixtos (drenaje – vertebrados).
- Solera de hormigón para evitar el escalón de erosión.
- Pasos elevados, a nivel o subterráneos.
Ejemplos de Medidas Compensatorias Generales
- Utilizar mano de obra de la zona.
- Estudios de animales.
- Parte del presupuesto a organizaciones ambientales.
Casos Prácticos de Medidas
Ejemplo: Carretera en ZEPA (Zona de Especial Protección para Aves)
Medidas Preventivas:
- Modificar el trazado de la carretera.
- Localizar zonas auxiliares para la maquinaria (evita ruidos).
- Pasos para fauna (con mantenimiento).
Medidas Correctoras:
- Realizar hidrosiembra en los taludes de los movimientos de tierra (para evitar erosión y reforestar el talud).
- Adecuar los sumideros de drenaje de la carretera con los cursos de agua.
- Pantallas de insonorización u obstáculos visuales.
- Guardar la tierra vegetal.
- Evitar zonas de desove.
- Trabajar en épocas donde no haya periodo de cría.
- Filtrar la contaminación.
- Vallas para evitar la entrada de animales a la carretera.
Medidas Compensatorias:
- Reforestar zonas para fauna.
- Estipular en el contrato que el personal de obra sea local (población afectada) o que la energía generada se utilice en el pueblo.
- Fondo de beneficios de destino social.
- Apertura de centros sociales o zonas de recreo infantil.
- Construcción de un puente.
Ejemplo: Cables-Presa en ZEPA
Medidas Preventivas:
- Modificar el trayecto de la línea (eficaz).
- Modificar la cerrada de la presa (poco eficaz).
- Localizar zonas auxiliares para colocar la maquinaria (evitar ruidos).
- Soterrar las líneas para evitar colisión/electrocución de aves y reducir impacto visual.
Medidas Correctoras:
- Escala de peces (por la fragmentación longitudinal del río).
- Salvapájaros (evitamos la colisión de las aves).
- Diseñar asistentes de la línea suspendida (antielectrocución).
- Prohibir el uso de maquinaria en época de cría de aves.
- Tener en cuenta que la erosión aguas abajo de la presa se incrementa dando afecciones a pilares, puentes, pasos…
- Generar un hidrograma artificial que se ajuste al real, ajustándose al régimen natural del río.
Medidas Compensatorias:
- Habilitar una superficie para la cría de un ave.
- Adecuar una balsa para la cría de sapos.
- Donaciones a organizaciones protectoras.
- Reforestaciones.
- Rehabilitación de zonas degradadas.
- Lagunas artificiales.
- Palomares o financiar I+D.
Programas de Vigilancia Ambiental (PVA)
Definición de PVA
Parte integrante de los Estudios de Impacto Ambiental (EstIA). Es un sistema que garantiza el cumplimiento de las indicaciones y medidas de protección y corrección, contenidas en el EstIA, así como la fidelidad de la obra con el proyecto aprobado en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Contenido del PVA
- Objetivo de la medida.
- Fase en que se aplica.
- Instrucciones de muestreo (puntos de muestreo, periodicidad).
- Valoración.
- Niveles de alarma y protocolo de actuación.
- Prever (personal, costos, laboratorios, etc.).
Objetivos del PVA
- Comprobar la realización y eficacia de las medidas preventivas y correctoras.
- Detectar los impactos no previstos y proponer soluciones.
- Advertir valores de indicadores por encima de umbrales de alerta.
- Aportar conocimiento.
Ejecución (Fases) del PVA
- Recogida de datos.
- Análisis de datos.
- Estudio de medidas.
- Elaboración de informes.
Competencias y Responsabilidades en el PVA
- Redacción: Promotor.
- Emisión DIA: Organismo ambiental.
- Vigilancia y seguimiento: Organismo sustantivo (empresa independiente, el sustantivo avisa al ambiental de fases y el ambiental solicita información).
- Cumplimiento de las medidas: Promotor.
Proceso de Redacción del PVA
- Identificación de impactos.
- Determinación de datos y procedimientos para cumplir objetivos:
- Indicadores de impacto, estrategia de muestreo, valoración y umbrales de alerta, protocolo de actuación.
- Campaña de referencia inicial.
- Determinar exigencias (costo, tiempo, personal).
Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
Primer Nivel de Métodos
- Listas de Revisión: Diferentes listas. Relación de elementos importantes para la EIA.
- Diagramas de Redes: Representación gráfica de relaciones causa-efecto entre distintos factores.
Segundo Nivel de Métodos
De primer grado:
- Matriz de Leopold: Tabla; columnas: acciones del proyecto, filas: factores ambientales. Producto y suma de magnitud e importancia.
- Método de las Transparencias.
- Lógica Difusa.
De segundo grado:
- Método Batelle:
- Lista de indicadores ambientales.
- Ponderación de indicadores.
- Valoración de indicadores en Alternativa 0.
- Valoración de indicadores en cada Alternativa.
- Normalización.
- Sumas ponderadas.
- Comparación.
- Índices Agregados de Impacto.
- Análisis Energético.
- Método Galleta:
- Consideración de 14 factores ambientales.
- Ponderación de factores (0-100).
- División del territorio en unidades homogéneas.
- Definición de escala de Calidad Ambiental (0-5).
- Asignación de valor a cada factor de Calidad Ambiental.
- Escala de Magnitud de Impacto (m*CA=CAP).
- Cálculo del Valor global de Alternativa.
- SIG (Sistemas de Información Geográfica).