Evaluación de Impacto Ambiental: Preguntas y Respuestas Clave

1. Señale la respuesta incorrecta con respecto a la política medioambiental en la ISO 14001:

a. La política medioambiental es equivalente para cualquier tipo de empresa.

2. Desde un punto de vista esquemático, el vertido de relaves consiste en rellenar con residuos masivos un terreno (siempre cumpliendo con los requisitos especificados). Cuando esta operación de llenado termina, hay que proceder al cierre y abandono del mismo.

a. La impermeabilización de la capa superior y del talud del embalse persigue la minimización de los lixiviados.

3. La auditoría medioambiental en sí misma:

d. Recopila información, identifica y soluciona los problemas que tenemos en la empresa.

4. La fitoenmienda constituye una alternativa muy satisfactoria para la recuperación de suelos contaminados. No obstante, ofrece una serie de inconvenientes. ¿Cuál de los siguientes no es cierto?

a. La producción de biomasa con contaminante genera un nuevo problema a la hora de tener que destruirla.

5. Entre las técnicas de la fitoenmienda:

a. La fitovolatilización solo funciona con éxito en contaminantes volátiles.

b. La fitoextracción permite la eliminación de metales pesados en aguas contaminadas sin soporte de suelo.

c. La fitodegradación, además de llevar a cabo el proceso de extracción del suelo, las plantas son capaces de degradar los contaminantes metálicos.

d. Todas las anteriores son falsas.

6. En la exposición continuada a un ruido de fondo continuo, ¿cuál de los siguientes efectos se produce?

b. Pérdida irreversible de la capacidad de audición.

7. El término biodiversidad se refiere a la diversidad biológica.

c. La biodiversidad de los bosques lluviosos tropicales es muy superior a la de cualquier otro ecosistema.

8. Los bosques tienen una gran importancia ecológica y económica.

b. Los bosques contribuyen a disminuir los efectos de la contaminación atmosférica debido a su gran capacidad para neutralizar los efectos de la lluvia ácida y para retener las moléculas de dióxido de carbono en la superficie de las hojas.

9. Los horizontes genéticos H y E:

a. Presentan diferentes capacidades de infiltración del agua.

10. El efecto invernadero:

c. Se debe al calentamiento de determinados gases atmosféricos, por efecto de la radiación procedente del sol, que emiten radiaciones de onda larga hacia las nubes que, a su vez, las reflejan hacia la superficie terrestre.

11. Algunas de las causas de la desertización de los suelos son:

a. La acumulación de sales, que puede alcanzar niveles tóxicos para las plantas.

b. La promoción urbanística, que aprovecha el suelo cultivable para construir edificaciones.

c. La lluvia ácida.

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

12. Algunas condiciones que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar y planificar un embalse de estériles mineros masivos:

a. La climatología, el paisaje y las características geológicas del residuo.

c. La climatología, el paisaje y las características geológicas e hidrológicas del lugar.

d. Las respuestas a y c son correctas.

13. A priori, se debe determinar el costo unitario que tendrá la depositación de relaves de la planta el Caníbal. Para ello, usted requiere de cierta información:

d. Costos de inversión (terreno, acondicionamiento, equipos e instalaciones), costos de operación (bombeo o transporte, mano de obra, movimiento de tierra, purificación, retratamiento y aditivos, etc.), cantidad de residuos a almacenar.

14. Respecto a la ordenación del perfil de un suelo, decir que:

b. Los horizontes podrán diferenciarse, en primera instancia, por el color.

15. ¿Qué compuestos de la siguiente lista son biodegradables?

c. La glucosa, los lípidos y la sacarosa.

16. La función de las cunetas perimetrales en los depósitos de relaves es:

a. Recoger los lixiviados conjuntamente con el agua de lluvia.

17. Los minerales de arcilla caolinita y vermiculita:

b. Tienen diferentes grados de evolución.

18. Respecto a los lodos de las depuradoras y los residuos orgánicos aportados al suelo:

a. Suelen ser, una vez estabilizados, excelentes fertilizantes.

19. Por lo general, en la recuperación de suelos, el tratamiento ex situ es, respecto al tratamiento in situ:

a. De mayor impacto ambiental.

20. Respecto a los tratamientos ex situ de suelos contaminados:

a. La biorremediación es ideal para tratar suelos afectados con metales pesados.

b. Los tratamientos fisicoquímicos son ideales para tratar suelos afectados de metales pesados en el complejo de intercambio de suelos arcillosos.

c. El método Soilex presenta en una de sus fases el tratamiento biológico.

d. Todas las respuestas anteriores son falsas.