Evaluación de Impacto Ambiental: Proceso y Metodología
Introducción a la Evaluación de Impacto Ambiental
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es uno de los instrumentos principales para la gestión del medio ambiente.
La gestión ambiental nace de la realización de diligencias para conseguir un propósito: alcanzar la máxima calidad. De esto se obtienen tres líneas de acción:
- Prevenir degradaciones.
- Corregir comportamientos.
- Curar degradaciones.
Estas tres líneas de acción se consiguen gracias a los instrumentos de gestión ambiental, habiendo cuatro tipos: preventivos, correctivos, curativos y fiscales, entre otros.
La EIA es un procedimiento administrativo instrumental respecto del de autorización de proyectos, a través del cual se analizan los posibles efectos significativos sobre el medio ambiente de los planes, programas y proyectos.
El impacto ambiental se origina en una acción humana y se manifiesta según tres facetas:
- Cambia una variable ambiental.
- Ese cambio se produce por actividad antrópica.
- Se atribuye a ese cambio un significado.
Se concluye, por tanto, que el impacto ambiental se asocia a las actividades humanas, así como que no se le acuña este término a todos aquellos cambios que se producen por un fenómeno natural (tornado, inundación, etc.), sino que este significado reside en la capacidad humana de repercutir y modificar el medio en el que se encuentra.
Hay varias causas de impacto ambiental, pero se podrían agrupar en 3 grandes grupos:
- Impacto de ocupación: Es aquel que se genera en un ambiente en el que se ha establecido algún tipo de actividad diferente a la que ese espacio desarrolla de manera natural, normalmente referido a la actividad humana.
- Impacto de contaminación: Es el que se refleja en un ambiente por la actividad que se desempeña en él, a través de las emisiones, vertidos o residuos que se dan, y que superan la capacidad del propio ambiente de paliarlas.
- Impacto de sobreexplotación: Relacionado con los recursos del medio, que van desde no renovables a renovables, ocurre cuando no se tiene en cuenta la retornabilidad o su intensidad de uso.
El impacto ambiental se mide de manera que quede representado en una gráfica el resultado del mismo, es decir, se analiza y compara la situación sin impacto junto con la situación post-proyecto. De manera que en una gráfica, se pueden dar varios escenarios:
- La gráfica es constante: el proyecto es inocuo en el medio.
- El impacto provoca un impacto positivo en el medio.
- Es un impacto negativo en el medio y lo perjudica.
Es importante mencionar que un mismo impacto puede tener diferentes efectos según sea una zona y un momento de aplicación diferentes, por lo que no es la propia acción lo que determina el impacto, sino el tiempo y espacio donde se desarrolle dicha acción.
Metodología de la Evaluación de Impacto Ambiental
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso administrativo instrumental respecto del de autorización de proyectos, a través del cual se analizan los posibles efectos significativos sobre el medio ambiente de los proyectos. Podemos distinguir dos partes:
- Parte jurídico-administrativa: Realiza los trámites administrativos que conducen hacia la aceptación, modificación o rechazo de un proyecto por parte de la administración, en función de su incidencia sobre el medio ambiente. Estos trámites culminan con la formulación de un documento público por parte de la administración, concluyendo así la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), dirigida por el Órgano Ambiental.
- Parte técnico-científica: Es un proceso analítico para identificar, describir, valorar y corregir de forma preventiva los impactos ambientales de un proyecto en caso de que se ejecute. Este análisis se plasma en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), elaborado por consultores.
El Estudio de Impacto Ambiental, al ser un documento técnico, debe presentar varias características:
- Debe ser un documento de calidad, que refleje la capacidad técnica del autor.
- Deberá reflejar su autor junto con su firma y la fecha de conclusión.
En sí mismo, este documento evalúa los posibles efectos significativos del proyecto sobre el medio ambiente. Tiene una estructura y un contenido básico:
- Objeto y descripción del proyecto y examen de alternativas.
- Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas y ambientales claves.
- Identificación de impactos.
- Valoración de impactos.
- Propuesta de medidas protectoras, correctoras y compensatorias.
- Programa de vigilancia ambiental.
- Documento de síntesis.
Además, también hay un diagrama metodológico que se divide en 3 fases:
- Fase de identificación:
- Idea del proyecto.
- Árbol de acciones del proyecto.
- Entorno.
- Árbol de factores del medio.
- Matriz de identificación de impactos.
- Matriz de identificación de impactos significativos.
- Fase de valoración:
- Valoración del impacto (según la incidencia y magnitud).
- Fase de prevención:
- Propuesta de medidas.
- Programa de vigilancia ambiental.
La EIA se realiza de dos maneras según el tipo de proyecto:
- EIA ordinaria: Los proyectos que tienen el potencial de causar impactos ambientales significativos, ya sea por su tamaño, naturaleza o ubicación, suelen requerir un EIA ordinario. Estos proyectos pueden incluir grandes infraestructuras, industrias pesadas, desarrollos urbanos extensos, entre otros. La evaluación de impacto ambiental ordinaria implica un análisis detallado de los posibles impactos en diversos componentes del medio ambiente, así como la identificación y aplicación de medidas de mitigación.
- EIA simplificada: Los proyectos de menor envergadura o que se consideran de bajo riesgo ambiental pueden estar sujetos a un EIA simplificada. Este tipo de evaluación es más ágil y menos detallada que un EIA ordinario. Los proyectos que suelen ser elegibles para un EIA simplificada pueden incluir pequeñas obras de construcción, instalaciones de menor escala o actividades con impactos ambientales considerados menores. Es un proceso más rápido y menos detallado, centrado en una evaluación preliminar de los posibles impactos, pudiendo requerir menos estudios y documentación.
Procedimiento Administrativo de la EIA
Varias definiciones clave en este tema:
- Evaluación de Impacto Ambiental: Procedimiento administrativo instrumental respecto del de autorización de proyectos, a través del cual se analizan los posibles efectos significativos sobre el medio ambiente de los planes, programas y proyectos.
- Estudio de Impacto Ambiental: Documento elaborado por el promotor que contiene la información necesaria para evaluar los posibles efectos significativos del proyecto sobre el medio ambiente y permite adoptar las decisiones adecuadas para prevenir y minimizar dichos efectos.
- Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Informe preceptivo y determinante del órgano ambiental con el que concluye la evaluación de impacto ambiental ordinaria, que evalúa la integración de los aspectos ambientales en el proyecto y determina las condiciones que deben establecerse para la adecuada protección del medio ambiente y de los recursos naturales durante la ejecución y la explotación y, en su caso, el desmantelamiento o demolición del proyecto.
- Informe de Impacto Ambiental: Informe preceptivo y determinante del órgano ambiental con el que concluye la evaluación de impacto ambiental simplificada.
- Impacto significativo: Alteración de carácter permanente o de larga duración de un valor natural y, en el caso de espacios Red Natura 2000, cuando además afecte a los elementos que motivaron su designación y objetivos de conservación.
- Órgano Ambiental: Órgano de la Administración pública que realiza el análisis técnico de los expedientes de evaluación ambiental y formula la DIA y los informes ambientales.
- Órgano Sustantivo: Órgano de la Administración pública que ostenta las competencias para autorizar un proyecto.
- Proyecto: Cualquier actuación que consista en la ejecución o explotación de una obra, una construcción o instalación, así como el desmantelamiento o demolición o cualquier intervención en el medio natural o en el paisaje, incluidas las destinadas a la explotación o al aprovechamiento de los recursos naturales o del suelo y del subsuelo, así como de las aguas marinas.
- Promotor: Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que se proponga realizar un proyecto.
- Personas interesadas: Son todas aquellas personas que se ven envueltas en el proyecto, tanto si son los que lo producen, es decir, que participan activamente en el mismo, como si no, y simplemente se ven afectadas por él. Además de las diferentes asociaciones que representen los intereses de diferentes grupos.
- Público: Cualquier persona física o jurídica, así como sus asociaciones, organizaciones o grupos, constituidos con arreglo a la normativa que les sea de aplicación, que no reúnan los requisitos para ser considerados como personas interesadas.
Introducción al Procedimiento
Se necesita seguir un procedimiento administrativo con el fin de cumplir las diferentes etapas que establece la legislación. Una vez acabado este proceso y seguidas las diferentes etapas, se culmina con la declaración de impacto.
Marco Legislativo
El objetivo de la directiva EIA es garantizar que los proyectos que puedan tener un efecto significativo en el medio ambiente se evalúen adecuadamente antes de su aprobación. La ley más importante es la Ley 21/2013, que tiene carácter estatal, unifica los textos anteriores referentes a impactos ambientales, consiguiendo un esquema y terminología similar para la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y para la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
La legislación básica autonómica acredita que cada comunidad autónoma tiene transferidas las competencias en materia de EIA, por lo que a partir de la legislación estatal se ha generado un conjunto normativo autonómico. Sin embargo, si el proyecto extralimita los límites autonómicos, se debe seguir la legislación básica estatal.
La legislación básica estatal tiene por objetivo simplificar el procedimiento de evaluación ambiental, incrementar la seguridad jurídica de los operadores y conseguir un alto grado de homogeneidad entre las normas aplicables en las distintas partes del territorio nacional.
Procedimiento Administrativo: Fases
- Solicitud de determinación de alcance del Estudio de Impacto Ambiental: Es opcional y reúne apartados como definición, características y ubicación del proyecto, principales alternativas y análisis de potenciales impactos, así como un diagnóstico territorial y del medio ambiente afectado.
- Elaborar un documento de alcance del Estudio de Impacto Ambiental: Requiere consultar a las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas para elaborar esta tarea.
Hay varios artículos que hay que seguir para poder llevar a cabo el procedimiento ambiental; estos son el 33 y los que van del 35 al 44. Estos artículos establecen que el proyecto final redactado debe seguir un orden y características específicas, así como que se debe someter a conocimiento público, contando siempre con el respaldo de las entidades y administraciones públicas. Por otro lado, también se debe recoger la información referente al promotor y del proyecto. También se hace referencia al inicio de la EIA ordinaria, con un análisis técnico del expediente y con su correspondiente Declaración de Impacto Ambiental. Por último, habría que tener en cuenta que se debe publicar y respetar la vigencia de la DIA. Si es necesario, se podrán modificar las condiciones de la DIA. También es muy importante respetar los trámites y plazos de la EIA ordinaria.
Datos de la Tramitación (EIA Simplificada)
Se incluyen todos aquellos datos necesarios para la solicitud de la EIA simplificada, que son los siguientes:
- Solicitud de inicio y documento ambiental: Recoge la motivación de la aplicación del procedimiento de EIA simplificada, definición, características y ubicación del proyecto, una exposición de las principales alternativas estudiadas, evaluación de los efectos previsibles, las medidas y seguimiento ambiental.
- El Órgano Sustantivo (OS) comprobará la documentación.
- Realizadas las comprobaciones, el OS remitirá la solicitud de inicio al Órgano Ambiental (OA).
- En un plazo de 20 días desde su recepción, el OA podrá resolver su inadmisión.
Esquema Procedimiento Administrativo EIA
Análisis del Proyecto en la EIA
Requerimientos Legales
Son aquellas etapas del proyecto que se reflejan en el anexo VI de la normativa de impacto ambiental, es decir, son el objeto y descripción del proyecto y sus acciones en todas sus fases, así como también el examen de alternativas del proyecto que resultan ambientalmente más adecuadas y la justificación de la solución adoptada. Esto se incluye en el primer paso del Estudio de Impacto Ambiental (de los 7 mencionados en el Tema 2).
Se concluye que es un documento elaborado por el promotor que identifica, describe, cuantifica y analiza los posibles efectos significativos sobre el medio ambiente derivados del proyecto.
El contenido de la descripción del proyecto incluirá:
- La localización.
- Relación de todas las acciones que se lleven a cabo en las fases de realización y explotación.
- Descripción de los materiales empleados.
- Descripción, cantidades y cualidades de los residuos que se originan del proyecto.
- Examen multicriterio de las alternativas de los proyectos.
- Descripción de las exigencias previsibles para cada alternativa propuesta.
Análisis del Proyecto con “Ojos Ambientales”
Este punto se podría desarrollar con cuatro etapas:
- Descripción final del proyecto.
- Fase de funcionamiento.
- Fase de construcción.
- Fase de abandono.
Para la descripción final del proyecto se realizaría lo mencionado en los anteriores temas.
En el caso de las fases de funcionamiento y construcción, se debe realizar una lectura de la información técnica, de ingeniería y operacional del proyecto “con ojos ambientales”. Las Acciones Susceptibles de Producir Impacto (ASPI) son aquellas que interactúan directamente con el medio ambiente y, por tanto, tienen la capacidad de ocasionar modificaciones en algunos de sus componentes. Además, cumplen una serie de requisitos:
- Que sean significativas: Que de verdad puedan ocasionar una modificación del medio.
- Que sean excluyentes o independientes: Que se puedan individualizar, evitando solapamientos y doble contabilidad.
- Que sean identificables o ubicables: Que sea posible su definición clara y fácil sobre planos.
- Que sean cuantificables: Que puedan ser expresados cuantitativamente mediante números o rangos, lo que facilita su valoración e interpretación.
- Que cubran el ciclo de vida del proyecto: Que se puedan categorizar en cada una de las etapas del proyecto (construcción, operación y desmantelamiento).
Cada una de las ASPI debe tener una descripción lo más completa posible en la que se indique lo siguiente: características, localización, flujos asociados, momento del ciclo del proyecto en que se produce, duración de la actividad y otros aspectos que se consideren oportunos.
Además, se deben describir los materiales a utilizar, el suelo a ocupar y otros recursos naturales cuyo tratamiento repercute en la ejecución del proyecto. En el caso de residuos o emisiones, se han de describir las cantidades, composición y tipos de los mismos que de forma temporal o permanente se producen durante la obra o el proyecto.
Para describir todas ellas, se usan dos métodos:
- Una tabla en la que se agrupan las ASPI de manera categorizada.
- Una matriz en la que se indiquen las ASPI de manera que se determinen las etapas y componentes.
Árbol de Acciones
Es un resumen visual con forma de árbol que consigue desgranar toda la información relativa al análisis del proyecto. Está organizado en 3 niveles:
- Fases de desarrollo del proyecto: Este nivel contempla estudios previos, construcción, explotación-funcionamiento y abandono.
- Elementos o partes homogéneas del proyecto: Se representan el transporte, los edificios, zonas auxiliares, etc.
- Acciones causa directa de impacto: Acciones como el desbroce, movimiento de tierras, emisiones, etc.
Conclusiones del Análisis del Proyecto
Por todo ello, el impacto ambiental es el resultado de la interacción entre un proyecto y el medio ambiente. Para determinar el impacto se debe conocer el proyecto y sus fases, así como el medio en el que se va a desarrollar, por lo que también es importante determinar los componentes, procesos constructivos y operativos, así como las etapas de desarrollo. Es importante que para esto último NO se haga un «corta-pega» del proyecto, sino que se debe hacer con ojos ambientales.
Por todo ello, la EIA se inicia con una caracterización del proyecto, de tal forma que se puedan identificar las causas o acciones que puedan generar cambios sobre el medio ambiente.
Inventario Ambiental
El inventario ambiental se ubica en el segundo paso (2/7) del Tema 2. Consiste en un documento elaborado por el promotor que identifica y cuantifica los efectos significativos sobre el medio ambiente que puedan surgir del proyecto, además de determinar las medidas necesarias para prevenir, corregir y, en su caso, compensar los efectos adversos sobre el medio ambiente.
Como mínimo, el inventario debe comprender:
- El estudio del lugar y sus condiciones antes de la obra.
- Identificación, censo, inventario y cuantificación de los aspectos ambientales.
Las descripciones y estudios para comprender los posibles efectos del proyecto sobre el medio ambiente deben ser concisos.
La metodología y fases del inventario se dividen en dos fases: descriptiva, que informa sobre los factores ambientales, y valorativa, que estima sus méritos de conservación.
Se divide en 5 fases o etapas:
1. Ámbito y Escala
Es difícil y delicado, y lo que se incluya depende del resultado de la evaluación, por lo que cada tipo de proyecto en cada localización requiere una delimitación específica. Además, hay ciertos factores que tienen un ámbito de influencia distinto al general del estudio. Por todo ello, no se puede generalizar, sino que dependerá de la naturaleza y magnitud del proyecto, así como de la complejidad, calidad y fragilidad del entorno.
2. Factores Significativos
Son aquellos factores ambientales que, a través de ciertos criterios de relevancia, exclusión y conmensurabilidad, se seleccionan como significativos. De manera metodológica, se representa en forma de árbol, lo que permite una visión clara del conjunto y una revisión rápida para reducirlos o aumentarlos según el entorno donde se desarrolle. Tenemos 4 tipos de medios:
- El físico (clima, aire, geología, etc.).
- El biótico (vegetación, fauna, ecosistemas especiales, etc.).
- El perceptual (paisaje, patrimonio cultural, etc.).
- El socioeconómico (población, renta, infraestructuras, etc.).
3. Información
La recogida de la información se puede hacer de manera digital, a través de otros proyectos o incluso del órgano ambiental. Se debe recoger suficiente información relevante del territorio, evitando datos inútiles, asegurando que sea homogénea y fácil de incorporar al proceso.
4. Campo y Verificación
Lo primero que se debe hacer es la verificación y recoger datos faltantes. Esta tarea de campo suele ser costosa en tiempo, personal y recursos económicos, por lo que se debe establecer un plan de recogida de información para optimizar el proceso. Para ello, se debe tener en cuenta las indicaciones del OA y el análisis previo de fuentes bibliográficas y documentales.
5. Representar y Cartografiar
La manera de representar y agrupar la información en el proyecto es a través de mapas, gráficos, tablas, etc.
Para la valoración de los factores ambientales, se comienza con el inventario que informa de las características del medio, y se mide a través del valor ambiental que se le adjudica, en función del estado de conservación y calidad ambiental. Cuanta mayor calidad tenga un factor, más méritos tiene para ser conservado. Esta conservación implica su utilización de forma que se garantice su permanencia indefinida en buenas condiciones y productividad.
Los factores a valorar tienen diferentes dificultades, ordenadas aquí en dificultad creciente:
- Los factores que son cuantificables directamente.
- Los que son cuantificables a través de algún indicador ambiental.
- Los elementos cualitativos no cuantificables (en métrica convencional).
- Los que no tiene sentido valorar porque en ese proyecto se comportan de forma inocua, es decir, que no se ven influenciados por el mismo.
En este punto también se desarrolla una lista de factores (el árbol de factores):
- Aire: Calidad del aire y confort acústico.
- Geología: Litología, relieve, carácter topográfico.
- Suelos (edafología): Calidad de los suelos y capacidad agrológica del suelo (clases agrológicas).
- Procesos: Erosión, inundación, incendios.
- Aguas: Régimen hídrico, acuíferos, calidad físico-química, calidad de las aguas subterráneas.
- Vegetación: Identificación de unidades de vegetación y su valor de conservación.
- Fauna: Identificación de especies y hábitats faunísticos, y su valor de conservación.
- Paisaje: Identificación de unidades de paisaje (físicos, bióticos, actuaciones humanas, etc.) y valoración de las unidades de paisaje (calidad, fragilidad). Capacidad de Absorción Visual (CAV), CAV = S * (E + R + D + C + V) siendo; S (pendiente), E (erosionabilidad), R (Capacidad regresión de vegetación), D (diversidad de vegetación), C (contraste de color suelo-roca) y V (contraste de color suelo-vegetación).
Identificación de Impactos Ambientales
La identificación de impactos ambientales se ubica en el tercer paso (3/7) del Tema 2. Consiste en un documento elaborado por el promotor que identifica los posibles efectos significativos que se derivan del proyecto y determina posibles soluciones para hacerles frente.
Estructura: Identificar
Para cada fase y alternativa del proyecto se debe seguir la siguiente estructura:
Listas de Control
Es la enumeración de los posibles impactos. Existen listas ya elaboradas por diferentes organismos de investigación.
- Pros: Buen sistema de referencia, avalado por autor, publicado por organismos fiables.
- Contras: Indicaciones muy genéricas, lista no adaptada a la situación, solo existen para proyectos específicos y suelen ser muy generales.
Guías Metodológicas
Enumeran los posibles impactos. Existen listas para cada tipo de proyecto, como las creadas por organizaciones como el Banco Mundial, el Ministerio de Medio Ambiente o los gobiernos autonómicos.
- Pros: Buen sistema de referencia, avalado por autor, publicado por organismos fiables.
- Contras: Indicaciones muy genéricas, lista no adaptada a la situación, solo existen para proyectos específicos y suelen ser muy generales.
Diagramas Causa-Efecto
Es una representación esquemática de las relaciones ambientales. Estas representaciones se hacen a través de nodos, flechas y triángulos, con un código de colores de referencia según sea la acción (elementos ambientales, relaciones y acciones de proyecto). Es poco utilizado.
- Pros: Fácil comprensión de impactos, útiles en caso de organizar debates y fácilmente comunicables, representa complejas relaciones ambientales.
- Contras: La representación puede ser muy compleja, se pueden dar gráficos de difícil entendimiento.
Matrices de Interacción (Causa-Efecto)
Es una matriz en la que se enfrenta el árbol de acciones con el árbol de factores. Es una forma sencilla de identificar relaciones causa-efecto o los posibles impactos. Es el más utilizado. Los impactos se cruzan en las intersecciones de filas y columnas. No se valora el impacto, solo se identifica. Se agrupan las acciones según la fase de proyecto (construcción, explotación o abandono). Los factores se agrupan según el medio que se analice (inerte, biótico, perceptual y socioeconómico).
De todos los impactos que se han obtenido, no todos se valoran, sino que solo los significativos, por lo que hay que hacer un cribado de impactos, seleccionando solo aquellos que pueden ser perjudiciales para el medio. Estos impactos son los significativos y serán tratados de forma cuantitativa y cualitativa, y a los que se prestará especial atención.
Valoración de Impactos Ambientales
En continuación con lo anterior, pasamos a la fase de valoración. Este es el cuarto paso (4/7) del Tema 2. La valoración de impactos es el proceso de asignar un valor o medida a los impactos identificados para determinar su importancia y significancia.
Describir
Se describen fácilmente con una «ficha técnica» en la que queda representado el número y nombre del impacto, la acción, el factor y la descripción.
Caracterizar
La manera de caracterizar un impacto es siguiendo criterios específicos.
Valorar
Trata de darle un valor al impacto en función de la gravedad del mismo, habiendo tres niveles de valoración: simple enjuiciamiento (clasificando impactos en compatible, moderado, severo o crítico), valoración cualitativa y valoración cuantitativa. Se podría decir que los impactos se clasifican de las tres maneras expuestas, debido a que se estudia la incidencia, la magnitud y el valor del impacto.
Según la Incidencia
Se le asigna un valor numérico. Para obtener dicho valor, habría que aplicar la siguiente fórmula con los datos de la tabla anterior: Incidencia = I + 2A + 2S + M + 2P + 2R + 2Rc + Pr + C. Y por último se estandariza, con un valor que se sitúa entre el 0 y el 1, según esta expresión: Is = (I – Imin) / (Imax – Imin).
Según la Magnitud
Se determina de tres maneras posibles: en unidades heterogéneas (con selección de un indicador), en unidades homogéneas estandarizadas (valor de 0 a 1), y como valor de la magnitud en unidades homogéneas de calidad ambiental.
Enjuiciar
Se clasifica en 4 categorías:
- Impacto compatible: La recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, no precisa medidas preventivas o correctoras. (0-0.15)
- Impacto moderado: No precisa medidas intensivas, y la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo. (0.16-0.25)
- Impacto severo: La recuperación de las condiciones exige medidas y aun con ellas requiere un gran tiempo de recuperación. (0.26-0.45)
- Impacto crítico: Su magnitud es superior al umbral aceptable, se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, ni siquiera con medidas. (>0.45)
Prevención de Impactos Ambientales
Este tema hace referencia al quinto paso (5/7) del Tema 2, y se refiere a las medidas para prevenir, corregir o compensar los impactos significativos identificados. Se podría decir que lo que se pretende es compensar los efectos adversos del proyecto. Estas medidas pueden incluir la restauración del medio a través de diferentes técnicas, y se reflejan en el presupuesto del proyecto.
El objetivo final de este apartado es, por tanto, evitar, mitigar o paliar los efectos de los impactos del proyecto en el medio ambiente. Es importante mencionar que esto no debe ser una coartada para un proyecto negligente ni servir para enmendar un proyecto defectuoso. Estas medidas pueden dirigirse al medio en el que se realiza el proyecto, pero también se dirigen a las acciones en cada fase del proyecto (construcción, explotación, etc.).
Criterios para las Medidas
Los criterios para las medidas son los siguientes:
- Cuáles: Se combinan criterios técnicos, ambientales, económicos o de implantación.
- Cuándo: El momento en el que se aplican las medidas puede ser diferente, al encontrarse en las distintas etapas del proyecto. Cuanto antes se apliquen las medidas, más eficaces serán, evitando impactos secundarios y siendo más fáciles de implementar.
- Cuánto: Estas medidas suponen un coste, por lo que deben ser incluidas en el presupuesto del proyecto.
Proceso para Identificar y Diseñar Medidas
Existe un proceso para identificar y diseñar estas medidas que sigue 4 pasos:
- Identificar ideas y posibilidades: Consiste en, partiendo de los impactos identificados, obtener diferentes soluciones basadas en intuición, conocimiento o técnicas; la clave es innovar y proponer respuestas efectivas.
- Depurar la lista: De todas las ideas, se realiza una selección y las ideas seleccionadas se concretan con detalle para su evaluación.
- Realizar una evaluación multicriterio: De las medidas obtenidas anteriormente, se hace un análisis multicriterio para evaluar qué soluciones son más coherentes para su aplicación, considerando criterios técnicos, de eficacia, económicos y de gestión.
- Describir las medidas finalmente adoptadas: Las ideas obtenidas se deben exponer de manera ordenada y detallada en el proyecto.
Bancos de Conservación de la Naturaleza
Una de las figuras a destacar en este punto son los bancos de conservación de la naturaleza, definidos como: mecanismo voluntario para compensar, reparar o restaurar la pérdida neta de valor natural. El objetivo es lograr que no exista pérdida neta de biodiversidad, buscando que el balance entre lo que se destruye y lo que se crea sea cero o positivo.
Cómo se crea un banco de conservación:
- Definir un objetivo ecológico o un recurso a conservar.
- Implementar las medidas de conservación.
- Establecer garantías para la conservación a largo plazo del valor ambiental.
- Cuantificar el valor creado en forma de «créditos ambientales».
- Poner a la venta los créditos ambientales.
Créditos Ambientales
Los créditos ambientales son instrumentos utilizados para medir y contabilizar el impacto ambiental de una actividad, proyecto o entidad, así como para incentivar prácticas sostenibles y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Estos los pueden comprar:
- Promotores que buscan mitigar su impacto ambiental.
- Inversores que buscan rentabilidad ambiental.
- Empresas que buscan cumplir sus objetivos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
- Organizaciones interesadas en la conservación del medio ambiente.
Conclusión sobre la Prevención de Impactos
En conclusión, las medidas deben aplicarse cuanto antes, buscando evitar o mitigar el impacto negativo, y su coste debe estar incluido en el presupuesto del proyecto.