Evaluación de la Condición Física y Salud: Conceptos Clave y Métodos de Medición
1. Requisitos de las Pruebas de Evaluación
b) Validez, precisión, fiabilidad y especificidad.
2. Determinación Indirecta del VO2 máx
c) Harvard Step Test y VCR Walking Test.
3. Síndrome de Cortedad Isquiosural
c) Retroversión pélvica y rectificación de la columna.
4. 65º de Flexión Coxofemoral en el Test de Elevación de la Pierna Recta
b) Síndrome de cortedad grado I.
5. 20º en el Test del Ángulo Poplíteo
b) Síndrome de cortedad de isquios grado I.
6. Definición de Postura Armónica
a) Postura más cercana a la correcta que cada persona puede conseguir según sus posibilidades individuales. No daña la estructura corporal de la persona, ya que al ser cada uno distinto, esta postura armónica atiende a las características de cada persona.
7. Escoliosis Estructurada
c) Desviación de la columna vertebral en el plano frontal de más de 10º (según Cobb) que se caracteriza por ser una curva rígida que suele presentar rotación de sus vértebras.
8. Clasificación de la Escoliosis
d) Congénita, postraumática e idiopática.
9. Escoliosis de 40º Cobb
a) Grado III.
10. Hipercifosis
a) Aumento de la concavidad anterior de la columna en el plano sagital más allá de sus límites (20-40º Cobb).
11. Hiperlordosis Lumbar
a) Aumento de la concavidad posterior de la columna vertebral, habitualmente en la zona lumbar (30-50º Cobb), aunque también puede darse en la cervical (2-25º Cobb).
12. Tipo de Test
a) Encuesta.
13. Tipo de Evaluación según Percentiles
a) Normativa.
14. Cuándo Detener una Prueba de Medición de VO2 máx
(Falta información en la pregunta original)
15. Harvard Step Test
a) VO2 máx.
16. Colesterol Alto: ¿200?
(Falta información en la pregunta original)
17. Contraindicaciones para el Ejercicio Físico
a) Bloqueo A-V severo.
18. Dinamometría Manual
a) Medir fuerza isométrica de la mano.
19. Medición de la Resistencia Muscular
a) Sit up, push up, press banca, core.
20. IPAQ
a) Cuantificar el nivel de práctica deportiva en los últimos 7 días.
21. SF-36
Calcular la salud percibida de una determinada población.
22. Flecha Torácica de 50 mm y Flecha Sacra de 0 mm
a) Eje adelantado.
23. ¿Cuestionario?
Instrumento.
24. Fiabilidad y Validez
Fiabilidad incluida en validez.
25. Riesgo Cardiovascular según Perímetro de Cadera
h) >102 cm; m) >88 cm.
26. Tendencia Central
Valores inferiores a 4 y menos de 1 de diferencia entre ambos.
27. Rx
Técnica de exploración por imagen de rayos X.
28. Datos Necesarios para el Somatotipo
Pliegues, perímetros y diámetros (son necesarios).
29. Distancia entre los Maléolos Tibiales
Genu Valgo.
30. Signo
b) Signo.
31. Causas de Muerte Súbita en Deportistas (Corrado, 2006)
a) Anomalías congénitas en las arterias coronarias.
32. Repercusiones del Síndrome de Cortedad Isquiosural
c) Retroversión pélvica y rectificación de la columna lumbar.
33. 65º de Flexión Coxofemoral en el Test de Elevación de la Pierna Recta
b) Presenta un síndrome de cortedad isquiosural grado I.
34. 20º en el Test del Ángulo Poplíteo
b) Presenta un síndrome de cortedad isquiosural grado I.
35. Derivaciones del Electrocardiograma
b) Unipolares.
36. Onda T en el Electrocardiograma
d) Ninguna de las anteriores es correcta (se corresponde con la repolarización ventricular).
37. Complejo QRS del Electrocardiograma
d) Ninguna de las anteriores es correcta (V5 y V6 son unipolares).
38. Detección de Asma con Espirometría Forzada
a) El cociente de FEV1/FVC es menor al 70%.
39. Antropómetro
c) Es un instrumento con el que se miden grandes diámetros corporales.
40. Pliegues Cutáneos para el Cálculo del Somatotipo
d) Tríceps, subescapular, suprailíaco y pierna medial.
41. Cálculo del Índice Ponderal
c) Ectomórfico.
42. Somatotipo 2.5-5.8-2.9
a) Mesomorfo balanceado.
43. Índice de Masa Corporal (IMC) Normal en Adultos
d) 18.5 y 25 kg/m2.
44. IMC de 42.3 (Clasificación SEEDO, 2000)
c) Obesidad Mórbida (Tipo III).
45. Índice Cintura/Cadera y Riesgo Cardiovascular
c) Mayor o igual que 1 en el hombre, mayor o igual que 0.85 en la mujer.
46. Impedancia Bioeléctrica
a) Siendo doblemente indirecto, está muy influenciado por el nivel de hidratación del sujeto en cuestión.