Evaluación de Proyectos: Fases de Preinversión y Estudios Clave

La Preinversión en Proyectos

Objetivo: Determinar la viabilidad económica de la idea (Proyecto).

Responsable: Preparador y Evaluador de Proyectos.

Etapas de la Preinversión

Las etapas se diferencian en la calidad y cantidad de la información utilizada en la evaluación:

  • Perfil: ¿Destinar más recursos en profundizar la investigación o abandonar?

Características del Perfil:

  • Información existente.
  • Opinión de expertos.
  • Estimaciones globales y estáticas.
  • Prefactibilidad: Aprobar, Rechazar, Postergar.

Profundiza en:

  • Información secundaria y primaria (cifras promedio).

Se estudia el mercado:

  • Consumidor
  • Competidor
  • Proveedor
  • Distribuidor
  • Externo

Se proyectan cifras.

  • Factibilidad: Precisar con detalle las inversiones, costos e ingresos. Aprobar o rechazar.

Características de la Factibilidad:

  • Información precisa y 100% primaria.
  • Se analizan con profundidad las alternativas seleccionadas.

¿Por qué Fallan los Proyectos?

  • Imposibilidad de la predicción perfecta.
  • Deficiente gestión.
  • Procedimientos erróneos en la evaluación.

Estudios Clave para la Evaluación de Proyectos

Estudio de Mercado

Objetivo: Proporcionar información económica cuantitativa y cualitativa relevante para la evaluación del proyecto.

Aspectos estudiados:

  • Precio
  • Demanda
  • Costo de Materias Primas
  • Participación de Mercado
  • Gasto Publicitario
  • Inversión Publicitaria
  • Definición de la estrategia comercial

Promoción

Inversión publicitaria, gastos publicitarios. Aspectos clave:

  • Fuente
  • Mensaje
  • Medio
  • Audiencia

Estudio Técnico

Objetivo: Cuantificar costos de operación e inversiones.

Decisiones clave:

  • Tamaño: Cantidad demandada, Tamaño de la tecnología, Plan estratégico de crecimiento.
  • Localización: Factores económicos, estratégicos, institucionales, emocionales.

Ingeniería del Proyecto

Objetivo: Determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente de los recursos en la elaboración del bien o servicio deseado.

Cómo Cuantificar

  • Balance de maquinaria, equipo y tecnología.
  • Balance de personal.
  • Balance de materias primas.
  • Balance de obras físicas.
  • Layout.

Definición de Layout

El layout es el esquema de distribución, lógico y ordenado de un sistema, y es usado como herramienta para optimizar procesos o sistemas.

Estudio Organizacional

Aspectos clave:

  • Nivel o grado de participación de unidades externas (Outsourcing).
  • Tamaño de la estructura organizacional.
  • Requerimientos de espacios físicos.
  • Gastos de puesta en marcha.

Outsourcing: Ventajas y Desventajas

Ventajas:

  • Concentración de esfuerzos.
  • Liberar recursos para otras actividades.
  • Generar ingresos por venta de activos.
  • Aumentar eficiencia al traspasar actividades a expertos.

Desventajas:

  • Pérdida de control sobre la actividad.
  • Traspaso de información.
  • Se pierde know-how y experiencia.

Estudio Legal

Objetivo: Determinar qué normas tienen efectos económicos sobre el proyecto.

Exigencias:

  • Ambientales
  • Sanitarias
  • Seguridad
  • Laborales
  • Tributarias (SII, CONAMA, SEREMI Transporte, SESMA, Dirección del Trabajo)

Efectos Económicos del Estudio Legal

  • Permisos viales y sanitarios.
  • Renovación de equipos por antigüedad.
  • Derechos de agua.
  • Impuestos.
  • Jornada laboral (44 horas).

Estudio Financiero

Objetivo: Recopilar, sistematizar y confeccionar toda la información financiera relevante para la construcción de los flujos de caja que permitan evaluar la decisión que corresponda.

Información a ordenar:

  • Inversiones (Activo Fijo, Nominales, Capital de Trabajo).
  • Reinversiones.
  • Costos de Operación (Directos, Indirectos, Costos no desembolsables).
  • Ingresos Operacionales.
  • Beneficios (Ingresos no operacionales, Valor de desecho del proyecto, Recuperación del Capital de Trabajo).

Clasificación de Activos

  • Activos Fijos (Maquinaria, Infraestructura, Equipamiento): Depreciable.
  • Activos Nominales (Gastos de puesta en marcha, Compra de marca, Software): Amortizable.
  • Capital de Trabajo (Capital de Operación): Recuperable.

Nota: Terrenos y Derechos de agua no se deprecian ni amortizan; siempre mantienen su valor contable.

Inversión en Capital de Trabajo

Se define como la inversión necesaria para la operación normal y eficiente de un ciclo productivo.

  • Es una inversión de largo plazo, ya que asegura la operación del negocio en el tiempo.

Se entenderá por ciclo productivo al proceso que se inicia con el primer desembolso para cancelar la materia prima de la operación y termina cuando estas son transformadas en producto, son vendidas y el resultado de la venta es percibido y queda disponible para cancelar nuevos insumos.