Evaluación de Proyectos y Estrategias de Mercado: Caso Nike
Etapas de la Evaluación de Proyectos
La evaluación de proyectos comprende las siguientes etapas:
- Perfil: Primera aproximación al proyecto.
- Estudio de Prefactibilidad: Evaluación más detallada con información secundaria.
- Estudio de Factibilidad: Evaluación profunda con información primaria y análisis exhaustivo.
Se divide en dos partes principales:
Análisis Estratégico
- Análisis PESTA: Político, Económico, Social, Tecnológico, Ambiental.
- Análisis Porter: Cinco fuerzas competitivas.
- Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas.
- Segmentación: División del mercado en grupos homogéneos.
- Perfil del Consumidor: Descripción detallada del cliente ideal.
- Objetivos: Metas claras y medibles del proyecto.
Análisis Operativo
- Marketing Mix (las 4 P):
- Producto: Características y beneficios.
- Precio: Estrategias de fijación.
- Plaza (Distribución): Canales de venta.
- Promoción: Comunicación y publicidad.
Mercado Objetivo
El **mercado objetivo** es el **segmento del mercado** al que un producto en particular es dirigido. Generalmente, se define en términos **geográficos**, **demográficos**, **psicográficos** y **conductuales**.
Importancia del Estudio de Mercado en la Evaluación de Proyectos
La importancia del **estudio de mercado** radica en proporcionar un **marco teórico** que permita:
- Explicar el **comportamiento de los mercados** vinculados al proyecto de inversión.
- Evaluar el efecto del proyecto en el **equilibrio de los mercados** afectados.
- Facilitar la valoración de los **beneficios y costos** del proyecto.
Variables del Análisis PESTA aplicadas a la Universidad Pedro de Valdivia
Análisis Económico:
Se analizará especialmente el **ambiente económico-empresarial** general, su **situación actual** y **perspectivas futuras**.
Análisis Social:
Este bloque temático requerirá una adecuada lectura de la **evolución demográfica**, así como de las **necesidades culturales, deportivas**, etc. En definitiva, las **demandas de la sociedad**, lo que esta espera de la Universidad.
Alternativas
- Concentrada
- No se ve
- No se ve
- Psicográficos
- Características del producto
Definición de Producto Aumentado (Caso Zapatilla Nike)
El **producto aumentado**, por consiguiente, incluye una serie de servicios de **preventa y posventa**, muchos de los cuales dependerán del **canal de distribución**, pero que en general comprenden **créditos**, **garantías de compra**, **orientación al cliente** según sus necesidades y **sistemas continuos de información**.
Etapa del Ciclo de Vida del Producto: Zapatilla Nike
Dado que esta empresa estará siempre **innovando** y desarrollando nuevos productos de acuerdo con los cambios en las preferencias y gustos de sus consumidores, siempre se encontrará en las etapas de **Introducción** y **Crecimiento**. Además, es importante señalar que, a través de **estudios de investigación de mercado**, Nike sabe de antemano cuándo retirar sus productos del mercado o lanzar un nuevo modelo o versión, es decir, desarrollan una **obsolescencia planificada**.
Mercado Objetivo del Nuevo Producto (Zapatilla Nike)
El **mercado objetivo** del nuevo producto son los **deportistas que trotan** y buscan evitar problemas de golpes o lesiones en rodillas, tobillos, etc. Esto se debe a que el producto incorpora una **cámara de aire absorbente de golpes**.
Análisis de Resultados de Encuesta: Precio de Mercado
El **precio de mercado** para esta zapatilla es de **$35.900**. Los resultados de la encuesta mostraron que el **43%** de los encuestados se inclinó por el segundo rango de precios, lo que indica que el público busca una combinación de **precio y calidad**.
Análisis Porter: Zapatilla Nike
1. Amenaza de Competidores Potenciales
Para la entrada de nuevos competidores al mercado, no existen **barreras de entrada** significativas. Sin embargo, las empresas que ya están compitiendo en este sector están **muy bien posicionadas en el mercado**, gozan de **prestigio y confianza**. La entrada de un competidor no haría más que restarle a una empresa como Nike una parte minúscula del **porcentaje de mercado** que domina; en síntesis, el **mercado está lo suficientemente saturado**.
2. Amenaza de los Productos Sustitutos
Nike es una marca deportiva que no se limita a desarrollarse en el fútbol; actualmente cuenta con una gran variedad de productos en todo el ámbito deportivo, desde el voleibol hasta el baloncesto, y desde el golf hasta el fútbol femenino. Es por eso que se considera muy escasa la **amenaza de productos de sustitución**.
3. Poder de Negociación de los Compradores
Nike ha sabido promocionar el **valor de su marca** a través de un largo proceso de **publicidad y calidad**, y es por eso que su **público objetivo** ha creado un **valor intrínseco** a las zapatillas Nike. La exigencia de precios no representa una amenaza significativa para Nike, al igual que la demanda de calidad. Sin embargo, podría volverse peligroso ante una posible **organización de compradores** que decidan adquirir ropa deportiva de otra marca.
4. Poder de Negociación de los Proveedores
Nike trabaja con empresas con una **capacidad de negociación y organización muy limitada**. Esto ocurre en **países en desarrollo** donde la necesidad de **entrada de capitales** obliga a los pobladores locales a aceptar los términos que Nike puede ofrecerles. En la actualidad, no existe manera alguna de condicionarle **precios o tamaños de pedido**.
5. Rivalidad entre las Empresas Competidoras
Todos los competidores de Nike están **muy bien posicionados en el mercado**, pero algo que la hace una empresa diferente y con una **ventaja competitiva** sobre las demás es que es la única organización en el mundo que participa en la fabricación de indumentaria para **todos los deportes populares** que se practican.