Evaluación del Estado Mental y Enfoques Humanistas en Psicoterapia: Etapas y Fundamentos
Evaluación del Estado Mental: 6 Pasos Clave
- Decidir qué se va a evaluar: Se realiza una serie de preguntas sobre lo que se quiere saber acerca de la persona que busca ayuda profesional.
- Determinar los objetivos de la evaluación: Esto incluye la determinación de la gravedad de los problemas, la detección de riesgos futuros, la evaluación de los efectos del tratamiento y la predicción de ciertos tipos de conducta futura.
- Selección de estándares para la toma de decisiones: Un psicólogo debe saber qué hacer con la información al obtenerla. Se utilizan estándares para determinar si existe un problema.
- Métodos por utilizar: Estas elecciones incluyen el tipo de entrevistas (estructuradas o no estructuradas) con confiabilidad y validez.
- Toma de decisiones: Es valiosa en la medida en que pueda ampliarse en la toma de decisiones.
- Comunicar la información: Toma la forma de un reporte psicológico escrito que se comparte con el cliente y otros profesionales.
Examen del Estado Mental: 10 Pasos Esenciales
- Aspecto: El psiquiatra describe la impresión física general del paciente: vestimenta, porte y su aspecto de arreglo.
- Conducta patente: Se describen los aspectos cuantitativos y cualitativos, como amaneramientos, tics, gestos, movimientos y conducta.
- Actitud: El paciente puede describirse como cooperativo, amistoso, franco, interesante o seductor.
- Habla: Se determina la cantidad, velocidad de producción y calidad. Puede describirse como hablador o charlatán.
- Estado de ánimo y afecto: Se define como un sentimiento dominante y sostenido que influye en la percepción que la persona tiene del mundo emocional.
- Pensamiento: Se refiere a la manera en que una persona une ideas y realiza asociaciones; es decir, cómo la persona piensa.
- Percepción: Cómo las alucinaciones y las ilusiones pueden experimentarse en uno mismo o en su entorno.
- Sensorio: Busca evaluar funciones cerebrales, incluida la inteligencia y la capacidad para el pensamiento.
- Introspección: Grado de conciencia y de comprensión del paciente de que está enfermo. Puede manifestar una completa negación de su enfermedad.
- Juicio: El psiquiatra debería evaluar varios aspectos de la capacidad del paciente para el juicio social.
Capítulo 13: Suposiciones Básicas del Enfoque Humanista
Enfoque Existencial
Los fundamentos de este modelo no pueden probarse por medio de la investigación empírica. Los defensores de la psicoterapia existencial, que no involucra o implica el tratamiento de la enfermedad o trastorno, ayudan a los individuos en las tareas fundamentales de sus vidas, ya sea que lo hagan conscientemente o no.
Enfoque Experiencial
Este enfoque refleja una investigación de la terapia centrada en el cliente de Rogers, la terapia de la Gestalt y la terapia existencial con la investigación y la teoría actual sobre la naturaleza de las emociones. Esta integración refleja un mayor compromiso por relacionar el enfoque de proceso con la investigación psicológica, más de lo que fue evidente en los primeros enfoques existenciales.
Similitudes entre el Enfoque Humanista y el Psicodinámico
La psicodinámica y los enfoques humanistas existenciales son aproximaciones a la psicoterapia orientadas a la introspección (insight). Es decir, destacan la importancia de obtener mayor conciencia o comprensión de uno mismo, de los motivos y las emociones personales para resolver los problemas y cambiar el comportamiento. El insight y la conciencia se logran mediante la experimentación y la liberación de emociones personales intensas. La diferencia principal entre las psicoterapias psicodinámica y las terapias humanistas existenciales involucra el papel del terapeuta en la interpretación de las experiencias del cliente. En la terapia psicodinámica, las interpretaciones formuladas por el terapeuta son cruciales para ayudar al cliente a lograr el insight. En la terapia humanista, se asume la posibilidad de que el cliente obtenga insight sin recibir interpretaciones del terapeuta.
Mayores Exponentes del Modelo Humanista
El mayor exponente del modelo humanista ha sido Carl Rogers. Originalmente denominado psicoterapia no directiva, más tarde psicoterapia centrada en el cliente y, por último, psicoterapia centrada en la persona. Las primeras experiencias de Rogers como psicólogo clínico implicaron el trabajo con niños en Rochester, para la prevención de la crueldad en los niños y, posteriormente, como director de la Rochester Child Guidance Clinic. Recibió entrenamiento en el tratamiento psicoanalítico de los niños y, de forma gradual, llegó a considerar los métodos psicoanalíticos como un enfoque autoritario de tratamiento de los individuos, que proporcionaba al terapeuta un poder excesivo. Creía que el paciente, más que el terapeuta, es el experto, pues conoce su propia experiencia, la naturaleza del problema e incluso las mejores maneras de resolverlo. Esas ideas se reflejan en su elección del término «cliente» en lugar de «paciente» para referirse a quienes ayudaba en la terapia.
Psicoterapia Existencial
La tradición existencial resalta el potencial humano para el libre albedrío, así como las limitaciones humanas y las dimensiones problemáticas y trágicas de la existencia. Es decir, la creencia de que todas las personas están solas en sus experiencias y se enfrentan a la inevitable ansiedad e incertidumbre proveniente del reconocimiento de la inevitabilidad de la muerte.
Meta Básica de la Terapia Gestalt
La meta principal de la terapia Gestalt era ayudar a los clientes a entender y aceptar sus necesidades, deseos, fortalezas y temores para aumentar su conciencia de cómo ellos mismos se impiden alcanzar sus metas y satisfacer sus necesidades.
Explicación del Enfoque Humanista
El enfoque humanista lleva al paciente a tomar sus decisiones de manera independiente.
- Existencial: Resalta el significado de lo que es la existencia y el ser humano. Lo que escogemos ser en un momento dado es nuestra decisión porque tenemos la libertad para ello.
- Experiencial: Puntualiza en la percepción de las experiencias humanas desde el marco subjetivo.
Teoría del Yo
- Yo verdadero: Se refiere a las percepciones del yo tal como el individuo funciona en el momento; aspectos del yo que en este momento están incluidos en la conciencia.
- Yo ideal: Se relaciona con las percepciones del yo al cual aspira el individuo; se basa en los valores y metas interiorizados de otros.
La psicopatología ocurre cuando los individuos tratan de vivir su vida de acuerdo con las metas y valores que otras personas mantienen para ellos, en lugar de seguir sus propios motivos y metas.
Aspectos Fundamentales de la Teoría Existencial
Los fundamentos de este modelo no pueden probarse por medio de la investigación empírica. Los defensores del enfoque existencial sostienen que no involucra o implica el tratamiento de la enfermedad o trastorno.
Principales Enfoques Humanistas
Los enfoques humanistas y existenciales enfatizan el propósito de facilitar mayor introspección (insight) y autocomprensión en el cliente con el fin de producir el cambio de personalidad. Se diferencian de los enfoques psicodinámicos y psicoanalíticos en el hecho de que destacan que el cliente debe establecer las metas concretas para la psicoterapia.
Condiciones Centrales de Rogers
- El cliente y el terapeuta deben estar en contacto psicológico. Rogers suponía que el cambio positivo y significativo de personalidad solo procede en el contexto de una relación interpersonal cercana.
- El cliente se encuentra en un estado de incongruencia psicológica o emocional que lo convierte en alguien vulnerable y ansioso. Rogers define la incongruencia como una discrepancia entre la experiencia real del cliente (es decir, sus emociones y sentimientos) y la visión del cliente de sí mismo. En consecuencia, la incongruencia describe en esencia la discrepancia entre el yo verdadero y el yo ideal.
- El terapeuta es congruente, integrado y genuino en la relación. Dentro del contexto de la relación con el cliente, el terapeuta tiene conciencia precisa, momento a momento, de su propia experiencia.
- La terapia experimenta una actitud positiva y emocional hacia el cliente. No hay condiciones ni requisitos en la aceptación del terapeuta hacia el cliente. La consideración positiva incondicional supone aceptar las características buenas y malas del cliente.
- El terapeuta adquiere una comprensión empática de la experiencia interna del cliente y se esfuerza por comunicarle esta comprensión. El terapeuta permanece con un pie en el marco de referencia del cliente y con el otro fuera de él. Esta visión permite al terapeuta sentir las emociones del cliente (por ejemplo, ira, temor, confusión) sin que sus propios sentimientos sean alcanzados en el momento.
- La comunicación al cliente de la comprensión empática y la consideración positiva incondicional del terapeuta. No es suficiente que el terapeuta experimente esas reacciones hacia el cliente. Deben comunicarse al cliente de manera afectiva para influir sobre su conciencia y facilitar el cambio.
La Terapia Existencial Implica
Un trabajo conjunto entre el terapeuta y el cliente con el propósito de ayudar a este último a mantener el foco sobre su propia lucha interna por obtener mayor conciencia del yo y del mundo.
Enfoque Experiencial
El enfoque experimental es el más desarrollado y utilizado. Es fenomenológico y resalta que los clientes tienen acceso privilegiado a la información acerca de sus experiencias emocionales y personales acerca de su propia experiencia.
Mayores exponentes: Leslie Greenberg y Robert Elliott.
A. Este fenómeno refleja un mayor compromiso por relacionar el enfoque de proceso experiencial con la investigación psicológica.
B. De manera análoga a la terapia centrada en el cliente, la terapia experiencial se enfoca en la experiencia presente, momento a momento, según ocurre en la sesión de terapia.
Tres Principios Básicos
- Armonía empática entre el cliente y el terapeuta.
- Vínculo terapéutico entre el terapeuta y el cliente desde una actitud caracterizada por la empatía y la aceptación del cliente.
- Colaboración en la tarea entre el terapeuta y el cliente; el terapeuta facilita la participación mutua de ambos.
Ventajas
- Se incorpora la psicoterapia como disciplina.
- No hay interactividad, esto quiere decir que el individuo es capaz de manejar su vida y solucionar sus problemas.
- Establece etapas dentro del proceso de terapia.
Desventajas
- Es una teoría de relación paciente-consejero.
- Está centrada en el cliente.
- El docente ahora es llamado facilitador, ya que solo facilita el aprendizaje.