Evaluación Económica de Proyectos de Inversión: Métodos y Criterios Financieros
Evaluación Económica de Proyectos: De lo Financiero a lo Social
La evaluación económica de proyectos va más allá del análisis financiero tradicional, integrando factores sociales y ambientales. El análisis económico debe integrar las externalidades en función de los beneficios y costes sociales que producen, y también debe corregir distorsiones en los precios. Esto implica el uso de precios sombra, que son diferentes de los precios de mercado.
Precios sombra = PM * Factor de Conversión.
Etapas Clave del Análisis Económico
Para llevar a cabo un análisis económico riguroso, se deben seguir las siguientes etapas:
- Corrección de Impuestos, Subvenciones y Transferencias: Ajustar los flujos para reflejar el verdadero impacto económico.
- Corrección de Externalidades: Intentar averiguar los verdaderos costes y beneficios sociales del proyecto.
- Ajuste por Distorsiones de Precios: Al existir distorsiones entre los precios de mercado (PM) y los precios sombra (factor de conversión), debido a que el PM no refleja el coste de oportunidad, habrá que utilizar el precio sombra para lograr integrar los costes y beneficios sociales.
- Determinación de una Tasa de Descuento Social: Establecer la tasa adecuada para valorar los flujos futuros.
- Cálculo de Indicadores de Rentabilidad Económica: Como el Valor Actual Neto Económico (VANe) y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR).
Indicadores de Rentabilidad Económica y Financiera
- VANe = -Inversiones + (Ingresos – Costes) + Excedente del Consumidor
- VANf = -Inversiones + (Ingresos – Costes)
Normalmente, los beneficios y costes se representan en precios de mercado, aunque cuando estos no reflejan el coste de oportunidad, habrá que realizar correcciones.
Tratamiento de Impuestos, Subvenciones y Transferencias
Como regla general, los impuestos y subvenciones son transferencias de renta, por lo que no se tienen en cuenta en el análisis económico. Sin embargo, la afirmación anterior no es válida en todos los casos, ya que es necesario analizar las transferencias en cada situación para ver si son meras transferencias de renta o si implican algún tipo de contrapartida real en la economía. Por lo tanto, existen Excepciones:
- Impuestos y subvenciones que corrigen externalidades.
- Bien o servicio de nueva creación: Al ser un nuevo bien o servicio (B/S), satisfará una nueva demanda adicional y, como tal, deberá afrontar un impuesto indirecto sobre las ventas. El factor de conversión refleja su coste de oportunidad (CO) e incrementa la producción en un mercado secundario.
Ajustes por Externalidades
Efectos externos: Todo coste o beneficio que afecte a terceros y por el cual no se recibe compensación. Para llevar a cabo esta cuantificación, empleamos la disposición a pagar (WTP).
Valoración de la Vida (VOSL)
Una forma de medir o valorar la vida es mediante nuestra disposición a intercambiar. El Valor de una Vida Estadística (VOSL) mide la variación del riesgo físico, de lesión o de muerte en un proyecto. El objetivo es incluirlo en el análisis económico de los proyectos cuyo objetivo principal es evitar las pérdidas humanas.
Para medir el VOSL, se utilizan los siguientes métodos:
Método de las Ganancias Netas
Mide el valor actual de las ganancias futuras de la víctima, a partir de la esperanza de vida y la renta esperada.
Método de las Primas Salariales por Riesgo
Se basa en que las preferencias de los agentes son reveladas. Primero, se debería analizar una muestra representativa y cómo se distribuyen las diferencias salariales para cada sector o profesión que tiene un nivel de riesgo diferente. Si el proyecto puede poner en peligro la vida de los trabajadores y estos ya han sido compensados con una prima salarial, no se deberá tener en cuenta esta valoración adicional.
Método de las Preferencias Declaradas
Se basa en estudios de valor contingente. El valor del riesgo medio estimado para la Unión Europea (UE) es de 1.5 millones de euros; para España, de 1.3 millones.
Valoración del Tiempo
El valor del tiempo depende de la renta y del elemento de transporte. Existe un trade-off entre el tiempo y el riesgo de muerte. Es importante valorarlo porque también es un recurso. Hay proyectos que ayudan a mejorar el tiempo de recorrido de un punto a otro, aumentando el límite de velocidad o construyendo nuevas autopistas.
¿Cómo se valora? Por ejemplo, para un transportista, el valor del tiempo estará recogido en el salario bruto. Muchas políticas aumentarán el bienestar social (BS) de los individuos durante un largo periodo de años, y habrá que plantearse si el valor del tiempo varía a lo largo del tiempo. Se encuentran evidencias que afirman que este valor crece al mismo ritmo que la renta per cápita. En casos de congestión, el valor del tiempo total será el valor del tiempo (T) multiplicado por el tiempo de espera (t) dentro del vehículo y por un factor de 1.5.
Precios Sombra: Solución a las Fallas de Mercado y Estado
Los precios sombra aparecen como una solución ante los evidentes problemas del mercado y del Estado que afectan a los mercados primarios, haciendo variar los precios y/o las cantidades. El objetivo será calcular el Beneficio Social Neto (BSN), y para valorar los beneficios del proyecto, debemos usar la Disposición a Pagar (WTP).
1. Valoración de Beneficios en Mercados Eficientes
- Políticas que suponen reducciones en los costes de los consumidores.
- Políticas que suponen reducciones en los costes de los productores.
1.2. Valoración de Beneficios en Mercados Distorsionados
Monopolio
Monopolio Natural
- Si no hay regulación: Precio de Monopolio (Pm) y Cantidad de Monopolio (Qm); pérdida de eficiencia y Beneficio Social (BS).
- Regulación: Precio (P) = Coste Medio (CMe).
- Regulación: Una vez establecido P = CMe, se busca establecer P = Coste Marginal (CMg).
- Regulación: Si estamos en P = CMg, ¿qué ocurrirá si P = 0?
El Descuento Social en la Evaluación de Proyectos
En el análisis económico, es preferible una unidad monetaria en el presente que en el futuro. Una de las razones es la preferencia temporal, por la cual los individuos descuentan el futuro porque prefieren tener ahora los beneficios. La segunda razón está relacionada con la productividad del capital: el hecho de poder distribuir recursos sobrantes a la inversión en vez de al consumo valdrá la pena solo si los beneficios son mayores que el coste en términos de impaciencia.
Componentes de la Tasa de Descuento Social
- Tasa de Preferencia Temporal de la Sociedad (TPTS): La tasa de descuento de los individuos, al ser impacientes, se basa en la tasa de preferencia temporal pura y en la utilidad marginal decreciente del consumo.
- Productividad del Capital (K) o Coste de Oportunidad Social: El valor que se obtendría por invertir en la mejor alternativa disponible.
La Tasa de Descuento Social: Su objetivo es valorar los beneficios (B) y costes (C) de forma correcta. Encontraremos diversos enfoques:
- Tradicional: Si la inversión pública tiene el mismo rendimiento que la privada al desplazar un proyecto, debería tener un rendimiento igual a r.
- Evaluación de Proyectos Financiados con Ahorro del Sector Público: Si el proyecto solo afecta a la deuda del Estado, se utilizará el valor de la tasa de descuento social (s).
- Proyectos con Financiación de Varias Fuentes: Donde alpha es la proporción de fondos para la inversión privada y (1-alpha) son fondos que provienen de la inversión pública.
- Tasa de Descuento Decreciente a lo Largo del Proyecto: Esto es válido solo para proyectos que tienen efectos a muy largo plazo.
Fórmula de la Tasa de Preferencia Temporal de la Sociedad (TPTS)
TPTS = c * e + p
- c = tasa esperada de crecimiento del consumo real per cápita.
- p = tipo de interés de la preferencia temporal pura por la impaciencia de los agentes.
- e = elasticidad de la utilidad marginal respecto al consumo.
Eficiencia y Equidad en la Evaluación de Proyectos
El objetivo del análisis económico es maximizar el Beneficio Social (BS), mientras que los objetivos sociales podrían ser: la independencia energética, la protección del patrimonio cultural o favorecer a determinados grupos sociales. Existe un trade-off entre proteger a un grupo a toda costa y empeorar la situación de otros. Si se quiere proteger a un grupo social, podrá lograrse, pero sacrificando la eficiencia. Es decir, el análisis económico maximiza el Beneficio Social Neto (BSN), pero quizás no protege al grupo interesado en el proyecto; si lo protege, se reduce la eficiencia. Para introducir el objetivo social, necesitaremos conocer los objetivos eficientes y la pérdida de eficiencia que estamos dispuestos a aceptar.
La Distribución de los Beneficios Netos del Proyecto
El analista deberá informar sobre los costes (C) y beneficios (B) separados para los diferentes grupos afectados. Los costes son asumidos por los contribuyentes, mientras que los beneficios (B) se concentran en un grupo. Para determinar qué grupo se tendrá en cuenta para calcular sus beneficios (B) y costes (C), se usará el criterio de compensación Kaldor-Hicks. Se basa en analizar la sociedad como un conjunto; lo importante es que el Beneficio Social (Bsocial) sea > 0.
Factores de Ponderación Distributivos
El principal problema será la determinación del factor de ponderación distributivo (f.d.p) para cada grupo. Necesitaríamos información sobre los bienes y servicios (B/S) consumidos, así como la variación de la utilidad respecto a la variación de la renta, datos que no siempre están disponibles. La solución es analizar un Análisis Coste-Beneficio (ACB) estándar, pero con una desagregación de los bienes y servicios (B/S) por niveles de renta o áreas geográficas. Omitir los efectos redistributivos no siempre implica que sean insignificantes, ya que obtener dichos datos implica un mayor coste.
Métodos para Calcular los Factores de Ponderación Distributivos (f.d.p)
- Precios Sombra: Conocer cómo valora la sociedad a un individuo con renta alta respecto a uno con renta baja.
- Comportamiento Político Revelado: Dependerá de la política tarifaria.
- Decisiones de Gasto Público: Existen proyectos menos eficientes pero con mayores ganancias.
- Aproximación Pragmática: Se basa en diferentes etapas:
- Mostrar las estimaciones de los beneficios y costes (B/C) sin ponderar.
- Realizar un análisis de sensibilidad.
- Calcular los factores de ponderación distributivos internos (fip).
- Obtener el límite superior para los f.d.p.
Criterios de Inversión y Evaluación de Proyectos
Existen criterios como la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) y el Ratio Beneficio-Coste, pero para aceptar o rechazar un proyecto, nos basamos principalmente en el Valor Actual Neto (VAN).
Valor Actual Neto (VAN)
El procedimiento para homogeneizar proyectos con vidas útiles diferentes sería:
- Suponer que existe un proyecto B con una vida útil igual a la del proyecto A.
- Calcular el Beneficio Neto Anual Equivalente (BNAE), que se obtiene mediante la conversión de los flujos de beneficios en un flujo equivalente de beneficios constantes.
- Calcular el factor de anualidad para la vida del proyecto.
- Finalmente, dividir el VAN de cada proyecto por su respectiva tasa de descuento y escoger el proyecto con un Beneficio Neto Anual Equivalente superior.
Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)
La Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) es la tasa de descuento más alta que deja el proyecto en la frontera de la rentabilidad, es decir, cuando el VAN = 0. Cuanto más grande sea el VAN, mayor deberá ser la TIR. El proyecto será deseable si la TIR es mayor que la tasa de descuento.
Sin embargo, la TIR presenta los siguientes inconvenientes:
- Puede existir más de una TIR a lo largo de la vida del proyecto.
- No siempre la TIR más alta implica un VAN más elevado.
- La TIR es muy sensible a los cambios en los flujos.
- Los proyectos con vidas cortas suelen tener una TIR más elevada.
Comparación de Alternativas
- El VAN es el instrumento adecuado para escoger entre proyectos mutuamente excluyentes o seleccionar entre proyectos cuando hay una restricción presupuestaria.
- Proyectos Mutuamente Excluyentes: Cuando comparemos dos proyectos que tengan el mismo objetivo pero distinta forma de obtenerlo, siempre será más aconsejable observar el VAN.
Análisis de Sensibilidad
Pasaremos a un contexto de incertidumbre sobre los beneficios y los costes, con lo cual la rentabilidad de la inversión dependerá de si las expectativas se cumplen. Trataremos de analizar el impacto de una teórica modificación sobre los parámetros críticos (positivos o negativos) frente al valor usado como estimación óptima, para visualizar los efectos sobre el VAN y la TIR.
Dentro del análisis de sensibilidad, podremos calcular los valores umbrales para las variables críticas. Estos valores representan el porcentaje de variación de las variables críticas que haría que el VAN = 0.
Análisis de Escenarios
Estudia el impacto combinado de un determinado conjunto de valores asumidos por las variables críticas. Estudia el impacto de combinaciones optimistas y pesimistas.
Ventajas del Análisis de Sensibilidad y Escenarios
El análisis de escenarios y sensibilidad tienen la ventaja de que muestran los resultados ante variaciones en diferentes casos, lo que nos servirá para comparar resultados y tomar decisiones adecuadas. Será esencial analizar bien la demanda del proyecto y remarcar que cada proyecto tendrá sus variables críticas (v. críticas).
Precio Económico de Bienes Comercializables y No Comercializables
En un proyecto que se sitúa en una economía abierta, se emplean inputs comercializables. Veremos si se importan o se producen domésticamente. El proyecto aumentará la demanda o la oferta, dependiendo de si exporta o importa.
Bienes Comercializables vs. No Comercializables
- Si el bien es comercializable: El proyecto no producirá variaciones importantes en la cantidad producida de output o demandada de input, y no afectará al precio mundial.
- Si el bien no es comercializable: Esto ocurre debido a que los costes del transporte internacional son muy elevados en relación con el valor del bien. En estas situaciones, el precio doméstico ha de ser superior al precio en la frontera del país (FOB), y así no interesará exportarlo. Además, si el precio de importar (CIF) es superior al precio doméstico, también será preferible no comercializarlo.
Definiciones Clave
- FOB (Free On Board): Precio justo en la salida del país, incluye el coste de transporte y manipulación hasta el puerto.
- CIF (Cost, Insurance and Freight): Precio de la importación, incluyendo los fletes y los seguros; sería el precio en el puerto de destino.
Valoración en Moneda Extranjera y Nacional
Si tenemos inputs y outputs comercializables, se necesitan precios internacionales y, por ende, en moneda extranjera. Los inputs/outputs nacionales se valoran en moneda nacional.
Tipo de Cambio Oficial (OER) y Tipo de Cambio Sombra (SER)
Para la moneda extranjera, se usa el Tipo de Cambio Oficial (OER). Sin embargo, al existir impuestos, aranceles y subvenciones, el valor financiero será diferente del valor económico y no reflejará su verdadero valor económico.
El Tipo de Cambio Sombra (SER) se calcula como un promedio ponderado entre las elasticidades de importar y exportar, y los precios.
Cálculo del Precio Doméstico (pd) en Moneda Extranjera
El precio doméstico (pd) en moneda extranjera se puede calcular de dos maneras:
- pd = CIF + Arancel + IVA
- pd = FOB + Subvenciones
- pd = FOB – Impuestos
Cálculo del Precio Doméstico (pd) en Moneda Nacional
pd (moneda nacional) = pd (moneda extranjera) * OER (en términos de INR)
Cálculo del Precio Económico (pe) en Moneda Extranjera
pe (moneda extranjera) = Precio CIF o Precio FOB
Cálculo del Precio Económico (pe) en Moneda Nacional (Pre-FEP)
pe (moneda nacional) antes del ajuste por el Factor de Equivalencia de Precios (FEP) = CIF * OER o FOB * OER (Pw). Calculamos el FEP = (SER/OER – 1) en términos de INR.
Cálculo del Precio Económico (pe) con Ajuste FEP
Para hallar el precio económico (pe) incluyendo el ajuste de FEP: pe = (respuesta anterior en INR) * (1 + FEP).
Factor de Conversión (FC)
El Factor de Conversión (FC) = Pe / pd. Se utilizarán los valores en términos de INR, es decir, los de moneda nacional.
Fórmulas Clave para el Precio Económico (pe)
- pe = Pw * OER * (1 + FEP)
- pe = Pw * SER (simplificación de Pw * OER * (1 + SER/OER – 1))
Cálculo del Precio Económico (pe) a partir del Precio Financiero Nacional
Si solo tenemos el precio financiero en moneda nacional para calcular el precio económico (pe), deberemos eliminar las distorsiones del precio financiero y ajustarlo con el FEP:
- pe = pd * (1 + FEP) / ((1 + IVA) * (1 + Arancel)) (en términos de INR)
- pe = pd * (1 + FEP) / (1 + Subvención) (en términos de INR)