Evaluación Integral en Psicología: Aspectos Clave y Sistema Multiaxial
1. Apariencia o Aspecto
- Sexo y edad
- Aspecto físico: vestimenta, higiene
- Raza y antecedentes étnicos (cultura)
- Estado nutricional
- Conducta motora:
- Contacto ocular
- Comportamiento psicomotor (postura, tono muscular del cuerpo, nivel de energía y tensión, movimientos dirigidos hacia un objetivo, gesticulación simbólica, movimientos que expresan afecto, movimientos complejos anormales, marcha, disposición corporal, rasgos)
- Actitud: contacto con el terapeuta, actitud cooperativa o desmotivada, contacto visual
- Habla: espontaneidad de las verbalizaciones, volumen de voz, trastornos del lenguaje, articulación, ritmo, fluidez, expresiones verbales.
2. Conciencia
- Capacidad para responder a los estímulos
- Estado de vigilia (ejemplo: letargo o movimiento lento y perezoso; estupor o poca respuesta ante estímulos; coma o sin respuesta ante estímulos)
3. Emociones y Afectividad
- Estado de ánimo: calidad, estabilidad, reactividad o cambio de conducta por sospecha de observación, intensidad.
- Entonación de la voz
- Movimientos corporales (respuestas automáticas de la postura)
- Movimientos faciales y reactivos
- Cuidado y tono de voz (vocalización y selección de palabras)
- Aplanamiento afectivo: sin expresión facial
- Angustia, ansiedad, sentimientos de valor
- Nivel de energía
4. Sensopercepción – Alteraciones Perceptivas
- Existencia de alucinaciones (no hay estímulo externo) o ilusiones (sí hay estímulo externo)
- Despersonalización (sensación de no ser uno mismo)
- Desrealización (sensación del ambiente como extraño y diferente)
5. Pensamiento
- Fijarse en las palabras utilizadas
- Gramática y estructura de las oraciones
- Curso (velocidad/cantidad)
- Contenido (estructura: aquello sobre lo que el paciente habla)
- Pensamiento concreto/abstracto; abigarramiento (expansión del concepto de una palabra); pérdida de la capacidad asociativa y dispersión del objetivo.
- Circunstancialidad: se pierde el discurso en detalles sin sentido
- Tangencialidad: persona se va por las ramas cambiando de tema constantemente
- Delirios (creencias falsas). Ejemplo: delirio místico (ideas de carácter religioso); delirio de grandeza (creencia de superioridad por sobre el resto sin un fundamento racional)
- Indagación de lo contingente (día/fecha/hora/lugar)
- Orientación del tiempo y espacio
- Atención y memoria: distorsiones de esta como la memoria falsa
- Contenido del pensamiento (tendencias suicidas u homicidas; ideas delirantes; ideas sobrevaloradas; fobias; obsesiones; compulsiones)
- Capacidad ejecutiva
6. Introspección o Conciencia de la Enfermedad
- Egodistónico: enfermedades que sentimos ajenas a nosotros (consciente)
- Egosintónico: algo que no molesta es inconsciente (trastornos)
7. Juicio
- Juicio de la realidad: límite entre la mente y el mundo no está claro (se cree en fantasías que no son ciertas)
- Sentido de la realidad: alteración de la interpretación de la realidad, no siendo adecuada según el contexto (se puede perder por algunos momentos y luego recuperar, por ejemplo, en situaciones de estrés)
Evaluación Multiaxial
- Una evaluación multiaxial implica una evaluación de varios ejes, cada uno de los cuales concierne a un área distinta de información que puede ayudar al clínico en el planteamiento y en la predicción de resultados.
- El uso del sistema multiaxial facilita una evaluación completa y sistemática de los distintos trastornos mentales.
- Promueve la aplicación del modelo biopsicosocial en clínica, enseñanza e investigación.
- Los diagnósticos en psiquiatría se evalúan según los ejes.
- Se hace una evaluación de la persona según 5 ejes (según el DSM-IV, estas son áreas clínicas que sigue el mismo orden). El DSM-V no está de acuerdo con los ejes y plantea una visión más integral del ser.
EJE: Un eje representa un área específica de información que servirá al clínico para tener una adecuada delimitación diagnóstica.
CIE-10
- Eje I: Diagnósticos clínicos
- Eje II: Discapacidades
- Eje III: Factores ambientales y circunstanciales
DSM-IV-R
- Herramienta de diagnóstico que propone una descripción del funcionamiento del paciente a través de 5 «ejes», con el objeto de contar con un panorama general de diferentes ámbitos de funcionamiento:
- Eje I: Trastornos Clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
- Trastornos de inicio en la infancia (excepto el retraso mental)
- Delirium, demencia, trastornos amnésicos.
- Trastornos mentales debido a una enfermedad médica
- Trastornos mentales relacionados por sustancias como el alcohol
- Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
- Trastornos del estado de ánimo (depresión, distimia)
- Trastornos de ansiedad
- Trastornos somatomorfos
- Trastornos disociativos
- Trastornos facticios
- Trastornos sexuales y de la identidad sexual
- Trastornos de la conducta alimentaria
- Trastornos del sueño
- Trastornos del control de impulsos no clasificados en otros apartados
- Trastornos adaptativos y otros trastornos que pueden ser objeto de atención clínica.
- Eje II: Trastorno de la Personalidad y retraso mental (Mecanismos Defensivos)
- Trastorno paranoide de la personalidad
- Trastorno esquizoide de la personalidad
- Trastorno esquizotípico de la personalidad
- Trastorno antisocial de la personalidad
- Trastorno límite de la personalidad
- Trastorno histriónico de la personalidad
- Trastorno narcisista de la personalidad
- Trastorno de personalidad por evitación
- Trastorno de personalidad por dependencia
- Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
- Retraso mental
- Eje III: Enfermedades médicas (estas se ven en el CIE-10) o bien el paciente ya las está tratando con los profesionales adecuados; se consulta el código y la enfermedad.
- Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales
- Problemas relativos al grupo familiar
- Problemas relativos al ambiente social
- Problemas laborales
- Problemas de vivienda
- Problemas relativos a la interacción con el sistema legal (condenas)
- Otros problemas psicosociales.
- Eje V: Evaluación actividad global (EEAG): Son una serie de preguntas para la evaluación global del paciente desde lo cotidiano a otras áreas para luego calcular un porcentaje de sus resultados. Ejemplo: funcionamiento del 30%.