Evaluación Neuropsicológica: Enfoques Clave y Metas Terapéuticas
La Evaluación Neuropsicológica: Propósito y Enfoques Fundamentales
El propósito esencial de cualquier evaluación neuropsicológica es la mejoría de la condición de un paciente que ha sufrido algún tipo de daño en el sistema nervioso. Sin embargo, dentro de esta intención general, existen diferentes vías mediante las cuales se puede alcanzar ese objetivo y, por lo tanto, se pueden adoptar distintos procedimientos de evaluación.
Enfoques Principales de la Evaluación Neuropsicológica
Existen dos grandes enfoques de evaluación que no deben confundirse, ya que son fundamentalmente diferentes y cada uno de ellos tiene distintas aplicaciones con respecto a las metas específicas de un caso particular:
Enfoque Estructural
- Su objetivo es proporcionar un informe de los cambios del sistema nervioso del paciente en términos neuroanatómicos.
- Cuando se observaban cambios disfuncionales en conductas específicas, se podían hacer inferencias acerca de los cambios neuroanatómicos que, de forma hipotética, eran los responsables de estos.
- La evidencia psicológica era de gran valor para los neurólogos y neurocirujanos, ya que se podía formular una hipótesis sobre la localización de un tumor, la evaluación del grado de atrofia cortical o la topografía de los efectos de un infarto cerebral.
- Este enfoque ha perdido importancia desde la introducción de la Tomografía Axial Computarizada (TAC) y posteriores técnicas de neuroimagen, aunque en los últimos años ha recibido nuevo vigor con la aparición de la Resonancia Magnética Funcional (RMf).
Enfoque Funcional
- Se trata de una descripción formulada en términos psicológicos funcionales.
- No hace referencia explícita a estructuras neuroanatómicas, y describe un cuadro de las habilidades relativas del paciente dentro de un conjunto de funciones psicológicas.
- Para ello, recurre a modelos psicológicos teóricos.
- Las descripciones funcionales han adquirido mucha mayor importancia en los últimos 15 años por tres razones clave:
- Disminución de la importancia de la evidencia psicológica en la identificación estructural de las lesiones neurológicas, debido al avance de las técnicas de neuroimagen.
- Aumento del interés de los enfoques conductuales en la rehabilitación de los pacientes neurológicos.
- Y, más importante, el desarrollo de la neuropsicología cognitiva como un enfoque diferencial dentro de la neuropsicología. El desarrollo de modelos cognitivos de funcionamiento normal y anormal ha facilitado la descripción del estatus funcional de un paciente en términos que no precisan hacer referencias explícitas a localización anatómica.
Metas Específicas de la Evaluación Neuropsicológica
Existen cinco metas específicas de la evaluación neuropsicológica en las que se concreta la mejoría del paciente que hemos descrito como objetivo general:
1. Intervención Médica
- Una intervención médica adecuada, ya sea quirúrgica, farmacológica u otra, depende de un diagnóstico preciso del estado neurológico del paciente.
- La evidencia psicológica puede contribuir a este objetivo, ayudando a la localización e identificación de la lesión.
- Aunque este papel ha perdido importancia en los últimos años, como ya se ha señalado, todavía es relevante para muchas decisiones médicas.
- En esta meta, el enfoque estructural es predominante.
2. Intervención Psicológica
- Las intervenciones psicológicas, o tratamientos de rehabilitación cognitiva, están menos estudiados, pero se encuentran en una amplia expansión en los últimos años.
- Incluimos aquí:
- Técnicas de recuperación de funciones específicas o reentrenamiento cognoscitivo.
- Tratamientos de apoyo o psicoterapia, que se dirigen al manejo de las discapacidades.
- Programas de modificación de conducta que pretenden reducir las alteraciones del comportamiento.
- Las descripciones funcionales son aquí de importancia primordial.
3. Gestión del Caso
- La gestión del caso de los pacientes con trastornos neurológicos incluye diferentes formas de apoyo, algunas específicamente médicas, y otras que requieren la participación de otros profesionales.
- Algunos de estos pueden requerir la descripción del estado del paciente desde un punto de vista neuropsicológico, desde ambos enfoques, estructural y funcional.
4. Pronóstico
- Se trata de un aspecto particular de la gestión del caso.
- Dependiendo del trastorno, el pronóstico puede consistir en el nivel de funcionamiento que se puede alcanzar, o el curso que puede adquirir la enfermedad a medida que progresa.
- Puede ser relevante para tomar decisiones importantes para el paciente, familiares y cuidadores.
- Las descripciones funcionales son de gran importancia en esta meta.
5. Valoración de los Cambios
- Es una meta importante de la evaluación neuropsicológica.
- Puede interesar como parte de la gestión, para la valoración de las intervenciones o para hacer más fiable el pronóstico.
- Aunque no es necesario que se formule en términos funcionales, sí resulta más precisa y útil si se plantea desde este enfoque.
Otras Metas de la Evaluación Neuropsicológica
Pueden ser la investigación científica y las valoraciones médico-legales, así como intereses concretos de pacientes, familiares o cuidadores. De una forma u otra, todos estos objetivos pueden incluirse en alguna de las metas que acabamos de describir.