Evaluación Neuropsicológica y Psicométrica: KABC-II, Bender, WISC-IV, WAIS-IV, MMPI

Evaluación Neuropsicológica y Psicométrica: KABC-II, Bender, WISC-IV, WAIS-IV, MMPI

Este documento presenta una revisión de varias pruebas psicológicas ampliamente utilizadas en la evaluación clínica, educativa y forense. Se abordan aspectos clave de cada prueba, incluyendo sus escalas, interpretación, aplicaciones clínicas y consideraciones específicas para diferentes poblaciones.

Kaufman Assessment Battery for Children – Second Edition (KABC-II)

Escalas y Procesos

  • Secuencial (Gsm): Repetición de números, orden de palabras y movimientos de manos.
  • Simultáneo (Gv): Pensamiento conceptual, reconocimiento de caras, cierre Gestalt, Rover, triángulos y conteo de bloques.
  • Aprendizaje (Glr): Atlantis, Atlantis demorado, Rebus y Rebus demorado.
  • Planificación (Gf): Completación de historias y razonamiento de patrones.
  • Conocimiento (Gc): Vocabulario expresivo, conocimiento verbal y adivinanzas.

Bloques de Procesamiento (Modelo de Luria)

  • B1: Mantenimiento del arousal y atención.
  • B2: Codificación y almacenamiento de la información.
  • B3: Funciones ejecutivas, planificación y organización de la conducta.

Interpretación de las Escalas

  • Secuencial: Orden serial o temporal de estímulos (B2).
  • Simultáneo: Integración gestáltica necesaria para resolver problemas al mismo tiempo (B2 y B3).
  • Aprendizaje: Integración de los 3 bloques: atención, codificación y almacenamiento de la información aprendida.
  • Planificación: Generar hipótesis, revisar el plan de acción y evaluar la mejor hipótesis para resolver un problema (B3).
  • Conocimiento: Suplementaria; conocimiento acumulado, aplicar los procesos de los 3 bloques.

Categorías de Puntuación

  • 131 o más: Muy alto.
  • 116-130: Promedio alto.
  • 86-115: Promedio.
  • 70-84: Promedio bajo.
  • 69 o menos: Muy bajo.

Índices y Habilidades Cognitivas

  • Memoria a Corto Plazo (Gsm): Entrada y retención de información para usarla en pocos segundos.
  • Procesamiento Visual (Gv): Percibir, almacenar, manipular y pensar con patrones visuales.
  • Almacenamiento a Largo Plazo y Recuperación (Glr): Almacenar y recuperar eficientemente la información aprendida previamente o nuevamente.
  • Razonamiento Fluido (Gf): Solución novedosa de problemas usando habilidades de razonamiento como inducción y deducción.
  • Habilidad Cristalizada (Gc): Demostración de la amplitud y profundidad del conocimiento adquirido de la propia cultura.
  • Escala No Verbal: Completación de historias, triángulos, conteo de bloques, razonamiento de patrones y movimiento de manos.

Interpretación del Índice de Procesamiento Mental (MPI)

El MPI es interpretable si la diferencia entre la puntuación de la escala más alta y la más baja es menor a 23 puntos.

Cada índice es interpretable si la diferencia entre la puntuación menor y mayor de cada uno es menor a cierto puntaje (ver tabla específica).

Puntos Fuertes (PF) y Puntos Débiles (PD) Normativos

Un índice interpretable menor a 85 se considera una Debilidad Normativa (DN), y mayor a 115 es una Fortaleza Normativa (FN).

Aplicaciones Clínicas del KABC-II

  • Dificultades Auditivas: Las escalas de Simultáneo, Planificación y Aprendizaje suelen puntuar en el rango promedio, mientras que Secuencial y Conocimiento están por debajo del promedio. Se recomienda usar la escala no verbal (96-100).
  • Trastorno Autista: En el caso del Asperger, no hay déficit comunicacional ni retraso en el desarrollo cognitivo. Los síntomas principales son déficit en la interacción social y comportamientos e intereses restringidos y repetitivos. Las pruebas con puntuaciones más bajas suelen ser Rover, Comprensión, Conocimiento verbal y Adivinanzas. Las más altas son Atlantis, Triángulos, Cubos y Cierre Gestalt. Los índices más bajos son Conocimiento y Secuencial, y los más altos Simultáneo y Aprendizaje.
  • Trastorno del Lenguaje: Se recomienda usar el modelo de Luria y la escala no verbal. El desempeño en Vocabulario Expresivo y Conocimiento Verbal no siempre es pobre. Suelen presentarse dificultades con Adivinanzas y no se utiliza el tiempo de manera eficiente.
  • Retraso Mental: Las pruebas con puntuaciones más bajas son Rover, Matrices y Triángulos. Las más altas son Vocabulario Expresivo, Cierre Gestalt y Atlantis. El MPI promedio es 64.8 y el NVI es 65.6. Se puede diagnosticar a partir de 40 puntos.
  • Problemas de Aprendizaje Específico: Dificultad en todas las escalas, con Aprendizaje siendo la más baja. Secuencial y Simultáneo suelen ser ligeramente superiores. (Dificultades de Lectura: 1 DT por debajo en Secuencial y descenso en los otros índices. Dificultades en Matemáticas: Planificación más baja. Dificultades en la Expresión Escrita: Simultáneo y Planificación altos, Aprendizaje más bajo).
  • TDAH: La prueba de Movimiento de Manos es útil. Se recomienda usar la escala no verbal. Se observan inatención, impulsividad, inquietud, dificultades académicas y déficits en Gsm y Planificación.
  • Problemas Emocionales: Baja atención, concentración, velocidad de procesamiento, planificación y memoria.

Ejemplo de Interpretación del MPI:

«El MPI de J se encuentra en un rango de X-X (intervalos) con un 95% de confianza. Este MPI se encuentra dentro de la categoría XX, lo que indica que su función cerebral se encuentra en un rango [descripción del rango]. Su desempeño está un X% por encima de otros niños de su edad.»

Test Gestáltico Visomotor de Bender (Bender)

Dispraxia Constructiva

Debilidad para copiar diseños en forma precisa.

Indicadores Emocionales

  • Orden Confuso: Confusión mental, planeamiento pobre e incapacidad para organizar el material (no aplicable a niños de 5 a 7 años).
  • Línea Ondulada (Fig. 6-7): Inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad.
  • Círculos Sustituidos por Rayas (Fig. 7): Impulsividad y falta de atención o interés.
  • Aumento Progresivo de Tamaño (Fig. 6, 7 y 8): Baja tolerancia a la frustración y explosividad.
  • Gran Tamaño: Tendencias de «acting out».
  • Tamaño Pequeño: Ansiedad, retraimiento, constricción y timidez.
  • Línea Fina: Timidez y retraimiento.
  • Repaso del Dibujo o Trazos: Impulsividad, agresividad y «acting out».
  • Segunda Tentativa: Impulsividad o ansiedad.
  • Expansión: Impulsividad y «acting out».
  • Recuadro Alrededor del Dibujo: Intento de controlar los impulsos, deseo de límites y falta de control interno.
  • Elaboraciones Espontáneas o Adicionales al Dibujo: Sobrepasados por sus temores y ansiedad.

Poblaciones Clínicas

  • Retraso Mental: Puntuación de 70 o menos. Déficit en comunicación, autocuidado, independencia en el hogar, habilidades académicas, salud, trabajo y seguridad personal.
  • Problemas de Aprendizaje: Puntuación entre 70 y 80. Dificultad en uno o más procesos psicológicos básicos.
  • TDAH: Puntuación promedio de 97.5.
  • Autismo: Puntuación promedio de 85. Problemas para comunicarse y en la interacción social.
  • Alto Funcionamiento: Puntuación de 130 o más.
  • Problemas Emocionales Severos: Inhabilidad para aprender que no puede ser explicada por otros factores, dificultad para establecer y mantener relaciones interpersonales, comportamientos y sentimientos inadecuados, ánimo depresivo, tendencia a desarrollar síntomas físicos, diagnóstico de esquizofrenia.

Cálculo del CI Visomotor (5-18 años)

CI Visomotor = (Edad Equivalente en meses / Edad Cronológica en meses) x 100

Categorías del CI Visomotor

  • Menor a 70: Significativamente Deteriorado (Menor a 2 DT)
  • 70-79: Moderadamente Deteriorado (2-7 DT)
  • 80-89: Promedio Bajo (8-23 DT)
  • 90-109: Promedio (24-76 DT)
  • 110-119: Promedio Alto (77-92 DT)
  • 120-129: Superior (93-98 DT)
  • 130 o más: Muy Superior (Mayor a 98 DT)

Conductas Exclusivas y No Exclusivas

  • Exclusivas: Hacer la figura con el dedo antes de dibujarlo, anclar el dibujo con el dedo, trazar la figura con el dedo, rotar la lámina y el papel.
  • No Exclusivas: Verificar mucho el número de puntos, borrar espontáneamente, dibujar impulsivamente, expresar disgusto y al hacerlo de nuevo no mejora, tiempo excesivo y expansión.

Wechsler Intelligence Scale for Children – Fourth Edition (WISC-IV)

Edad de Aplicación: 3 a 18 años. 15 subtests (5 suplementarios).

Índices

  • Comprensión Verbal (CV): Semejanzas, Vocabulario, Comprensión e *Información.
  • Razonamiento Perceptual (RP): Cubos, Conceptos, Matrices y *Figuras Incompletas.
  • Memoria de Trabajo (MT): Dígitos, Letras y Números y *Aritmética.
  • Velocidad de Procesamiento (VP): Claves, Símbolos y *Animales.

* Subtests suplementarios

Interpretación del Cociente Intelectual Total (CIT)

El CIT es interpretable si la diferencia entre las puntuaciones de los índices es menor a 23 puntos.

Procesos Cognitivos

  • Inteligencia Cristalizada (Gc): Semejanzas, Vocabulario, Comprensión, Información, Adivinanzas y Figuras Incompletas.
  • Procesamiento Visual (Gv): Cubos, Matrices, Figuras Incompletas y Símbolos.
  • Razonamiento Fluido (Gf): Conceptos, Matrices y Aritmética.
  • Memoria a Corto Plazo (Gsm): Dígitos y Letras y Números.
  • Velocidad de Procesamiento (Gs): Claves, Animales y Símbolos.

Categorías de Puntuación

  • 131 o más: Extremadamente Superior / Punto Fuerte Normativo.
  • 116-130: Promedio Alto / Punto Fuerte Normativo.
  • 85-115: Promedio / Dentro de los Límites.
  • 70-84: Promedio Bajo / Punto Débil Normativo.
  • 69 o menos: Extremadamente Bajo / Punto Débil Normativo.

Interpretación de Cada Índice

Cada índice es interpretable si la diferencia entre la puntuación menor y mayor es menor a 5 puntos.

Puntos Fuertes (PF) y Puntos Débiles (PD) Normativos

Un índice interpretable menor a 85 se considera un Punto Débil Normativo (PDN), mayor a 115 es un Punto Fuerte Normativo (PFN), y entre 85 y 115 se considera dentro de los límites.

Ejemplo de Interpretación (Interpretable):

«M. obtuvo un CIT de 112 y su capacidad intelectual global se clasifica como [clasificación]. Con un 95% de confianza, su CIT verdadero se ubica en el rango de X-X y en el percentil X, es decir, que su puntaje está por encima del X% de los sujetos de su edad.»

Ejemplo de Interpretación (No Interpretable):

«El CIT de J no se puede interpretar porque presenta mucha variabilidad en los resultados de los 4 índices que constituyen dicho CIT.»

Indicadores Emocionales

Transferencia, contratransferencia, alianza entre evaluador y evaluado, actitud del sujeto (vacilante, reservado, cauteloso), ansiedad, grado de protección que necesita el sujeto, hipercordialidad, autonomía, conducta temeraria, energía, impulsividad, obediencia, dependencia, limitaciones, reacción al éxito y fracaso, pensamientos intrusivos o irrelevantes, fantasías, intelectualización y puntajes variados.

Indicadores Neurológicos

  • Dispersión Intrasubtest: Salto de un ítem a otro.
  • Índice de Desarrollo: (Tests que se mantienen – Tests que son sensibles a daño cerebral) / Tests que son sensibles a daño cerebral. Un resultado entre 0.1 y 0.2 plantea la hipótesis de daño cerebral. Tests que se mantienen: Vocabulario, Información, Matrices y Figuras Incompletas. Tests sensibles a daño cerebral: Dígitos, Claves, Semejanzas y Cubos.
  • Diferencia entre CIV y CRP: Una diferencia igual o mayor a 20 puntos plantea la hipótesis de daño cerebral. Si la diferencia es a favor del CIV: Déficit en áreas que impliquen habilidad visoespacial, constructiva o de organización perceptual. Si la diferencia es a favor del CRP: Posible trastorno del lenguaje (se deben analizar los subtests). (Nota: Es importante analizar de forma separada los 4 índices intelectuales, ya que ante una lesión cerebral, el índice que más suele verse afectado en comparación al resto es Velocidad de Procesamiento).
  • Observaciones de la Conducta (Método 6×6): Se seleccionan las dos pruebas con mayor puntaje (aunque sean iguales) y se resta cada subprueba con esos dos puntajes. Para plantear la hipótesis de daño cerebral, debe haber 6 diferencias o más con un resultado de 6 o más.
  • Pruebas Menos Vulnerables: Vocabulario y Figuras Incompletas.
  • Pruebas Más Vulnerables:
    • Claves: Afectada por daños en cualquier localización.
    • Dígitos: Deterioro en lesiones de cualquier lóbulo del hemisferio izquierdo; poco afectada en lesiones del hemisferio derecho.
    • Semejanzas: Disminuye en lesiones del temporal izquierdo; también parece participar en daños frontales.
    • Aritmética: Afectada en casos de lesiones parietales, en el hemisferio derecho.
    • Cubos: Disminuido en lesiones parietales tanto izquierdas como derechas.
    • Rompecabezas: Sensible a patologías frontales y probablemente parietooccipitales.
    • Historietas: Sensible en las regiones frontales y temporales del hemisferio derecho.

Wechsler Adult Intelligence Scale – Fourth Edition (WAIS-IV)

Edad de Aplicación: 16 años a 90 años y 11 meses. 10 subtests básicos y 5 suplementarios. Aplicación individual.

Índices

  • Comprensión Verbal (CV) (Gc): Analogías, Vocabulario, Información y *Comprensión.
  • Razonamiento Perceptual (RP) (Gf-Gv): Cubos, Matrices, Rompecabezas y *Figuras Incompletas y Balanzas.
  • Memoria de Trabajo (MT) (Gsm): Dígitos, Aritmética y *Letras y Números.
  • Velocidad de Procesamiento (VP) (Gs): Claves, Símbolos y *Animales o Cancelación.

* Subtests suplementarios

Interpretación del Cociente Intelectual Total (CIT)

El CIT es interpretable si la diferencia entre la puntuación menor y mayor es menor a 23 puntos.

Categorías de Puntuación

  • 131 y más: Extremo Superior / Fortaleza Normativa.
  • 116-130: Por Encima de la Media / Fortaleza Normativa.
  • 85-115: Rango Promedio / Límites Normales.
  • 70-84: Por Debajo de la Media / Debilidad Normativa.
  • 69 y menos: Extremo Bajo / Debilidad Normativa.

Interpretación de Cada Índice

Cada índice es interpretable si la diferencia entre la puntuación menor y mayor es menor a 5 puntos.

Si cada índice interpretable es menor a 85, se considera una Debilidad Normativa (DN); si es mayor a 115, es una Fortaleza Normativa (FN); y si cae entre 85 y 115, está dentro de los límites normales.

Ejemplo de Interpretación (CIT Interpretable):

«P. obtuvo un CIT de X y su capacidad intelectual global se clasifica como XX. Con un 95% de confianza, su CIT verdadero se ubica dentro de un rango de X-X (intervalos) y en el percentil X, es decir, que su puntaje está por encima del X% de los sujetos de su edad.»

Ejemplo de Interpretación (CIT No Interpretable):

«El CIT de J no se puede interpretar porque presenta mucha variabilidad en los resultados de los 4 índices que constituyen dicho CIT, pero la inteligencia de J puede explicarse por su ejecución particular en cada índice.»

Usos del WAIS-IV

  • Evaluación del funcionamiento cognitivo general.
  • Guía para un tratamiento.
  • Proveer información clínica.
  • Fines de investigación.
  • Como parte de una batería para identificar una discapacidad intelectual, talento académico y las fortalezas y debilidades de un sujeto.

Orden de Aplicación: Cubos, CV y RP alternadas, y MT y VP intercaladas.

Índices Adicionales

  • Índice de Capacidad General (ICG)
  • Índice de Eficiencia Cognitiva (CPI)
  • Índice de Habilidad General (IHG) (Letras y Números, Balanzas y Cancelación hasta los 69 años).

Descripción de los Índices

  • Comprensión Verbal (CV): Medida de inteligencia cristalizada que representa la habilidad del sujeto para razonar con información aprendida previamente. Profundidad y amplitud del conocimiento adquirido por su cultura.
  • Razonamiento Perceptual (RP): Medida de razonamiento fluido que representa la manera novedosa de solucionar problemas usando habilidades de razonamiento y una medida de razonamiento visual, que es la manera de percibir, almacenar, manipular y pensar con patrones visuales.
  • Memoria de Trabajo (MT): Medida de memoria a corto plazo que representa la entrada y retención de la información para usarla en poco tiempo.
  • Velocidad de Procesamiento (VP): Medida de velocidad de procesamiento que representa la habilidad del sujeto para desempeñar con rapidez tareas simples de tipo administrativo.

Cuadros Clínicos

  • Nivel de Funcionamiento Cognitivo:
    • Superdotado: CV más alto y VP más bajo.
    • Capacidad Intelectual Limítrofe: 70 o más, VP alto.
    • Retraso Mental: Menor a 64 en los 4 índices.
  • Carencia Sociocultural:
    • Deterioro Leve: CIT bajo, CV y RP alto, ICG mayor capacidad del sujeto.
    • Deterioro Moderado: Igual que el anterior.
  • Pruebas:
    • Superdotados: Mayor a 12. Símbolos y Animales pueden ser 11 o menos. Vocabulario la más alta.
    • Capacidad Intelectual Limítrofe: Dígitos, Claves y Letras y Números bajos. Casi todas bajas.
    • Retraso Mental: Todas bajas.
    • Traumatismo Cerebral: CV no se afecta, VP sí y MT mucho. Balanzas, Rompecabezas y Aritmética bajas.
    • Deterioro Cognitivo: CV se conserva, RP y VP afectados. Figuras Incompletas, Rompecabezas y Cubos bajos, y Vocabulario, Semejanzas e Información se acercan a 10.
    • Demencia: Puntaje por debajo de la media, mayor deterioro de lo esperado para su edad, VP más afectado, CIT no representativo porque VP lo deteriora. Símbolos, Claves, Información y Figuras Incompletas más bajas.
    • Trastornos Depresivos: VP enlentecido y luego RP por el tiempo. Afectadas las pruebas de tiempo.

Grupos Especiales (WAIS-IV)

CondiciónCIT PromedioPruebas Altas (Promedio)Pruebas Bajas (Promedio)
Autismo76.4Cubos, Matrices, Conceptos (7)Comprensión, Símbolos, Claves (5)
Asperger99.2Semejanzas, Información, Figuras Incompletas (12)Símbolos, Animales, Claves (8)
Trastorno del Lenguaje Expresivo83Cubos, Animales, Figuras Incompletas, Matrices (9)Comprensión, Vocabulario, Aritmética (7)
Trastorno Mixto del Lenguaje77.3Animales, Cubos, Figuras Incompletas (8)Símbolos, Animales, Claves (6)
Altas Capacidades123Vocabulario, Aritmética, Semejanzas, Comprensión (14)Dígitos, Claves, Animales (11)
Retraso Mental Leve60.5Animales, Adivinanzas, Símbolos (5)Vocabulario, Matrices, Aritmética (4)
Retraso Mental Moderado46.4Animales, Adivinanzas, Símbolos (4)Aritmética, Comprensión, Vocabulario (2)
TDAH y Problemas de Aprendizaje97.6Conceptos, Figuras Incompletas, Semejanzas, Adivinanzas (10)Animales, Aritmética, Claves (9)
Trastorno de Lectura89.1Animales, Conceptos, Símbolos (10)Dígitos, Letras y Números, Aritmética (8)
Trastorno de Cálculo88.7Animales, Vocabulario, Dígitos (9)Claves, Información, Aritmética (7)
Trastorno de Lectura y Escritura Expresiva92.5Cubos, Figuras Incompletas, Adivinanzas (10)Aritmética, Dígitos, Claves (8)
Trastorno de Lectura, Expresión Escrita y Cálculo87.6Animales, Adivinanzas, Conceptos, Comprensión (9)Semejanzas, Dígitos, Información, Aritmética (7)
Lesión Cerebral Abierta92.4Conceptos, Dígitos, Matrices (9)Letras y Números, Cubos, Claves, Símbolos (7)
Lesión Cerebral Cerrada90Dígitos, Conceptos, Figuras Incompletas, Semejanzas, Información (9)Animales, Claves, Símbolos (7)
Deficiencia Motora85.7Adivinanzas, Vocabulario, Dígitos (9)Símbolos, Animales, Claves (6)

Bender para Adultos: Indicadores

a) Ordenamiento de la Secuencia

Grado de regularidad en las sucesivas colocaciones de los dibujos en la o las hojas de prueba. El orden esperable es de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.

  • Normal y/o Plástico: Ligeras variaciones en la secuencia, sigue una sucesión regular y ordenada.
  • Rígido o Estereotipado: Ordenamiento compulsivo. Indica falta de plasticidad en las conductas.
  • Confuso y/o Caótico: Figuras colocadas arbitrariamente sin orden ni plan aparente. Indica trastorno del pensamiento y/o posible confusión.

b) Ubicación de la Primera Figura

Indicador del lugar que ocupa el sujeto frente al medio. Proyección del yo en relación al mundo.

  • Colocación Normal y/o Estándar: La figura entera queda ubicada dentro del tercio superior de la hoja y la distancia con respecto a los bordes no debe ser inferior a 2.5 cm.
  • Colocación en el Margen Izquierdo Superior: Dentro de una pulgada del borde de la hoja. Indica timidez, temor, aislamiento.
  • Colocación en el Centro de la Hoja: Acompañada por un aumento en el tamaño de la figura. Indica conducta egocéntrica y/o narcisista.
  • Otras Colocaciones: Posiciones atípicas (margen superior derecho o inferior izquierdo o derecho). Indica desajuste de la personalidad. Pueden asociarse con una secuencia atípica. Factor «traumático».

c) Tiempos de Ejecución

Duración global de la prueba.

  • Normal: Secuencia completa efectuada en un lapso no mayor a 20 minutos.
  • Enlentecida: Tiempo de ejecución dilatado o prolongado (20 a 30 minutos o más).
  • Acelerada: Tiempo de ejecución rápido. Indica falta de planeamiento y autocrítica, tendencia a la pérdida de control, irritabilidad. Puede observarse en distimias, epilepsias, trastorno de personalidad y en euforias y/o manías.

Ch) Uso del Espacio

Adecuada estimación indicadora de maduración perceptomotora, inteligencia y buen ajuste de la personalidad.

  • Expansión: Conducta hostil o extravertida, rebelde.
  • Comprensión: Pasividad, introversión, tendencias esquizoides, hostilidad encubierta.
  • Fluctuación entre Expansión y Comprensión: Conducta ambivalente.

d) Uso del Margen

Colocación de cualquier figura o porción de ella a menos de 1.75 cm de los bordes de la hoja. Indica intensa ansiedad encubierta y necesidad de buscar apoyo en factores externos. Intento compensatorio para mantener el control y reducir sentimientos de impotencia.

e) Dirección Esperada

(Excepto para sujetos zurdos).

  • Dirección Centrífuga (de izquierda a derecha): Personalidad normal. Condiciones de seguridad y autonomía.
  • Dirección Centrípeta (de derecha a izquierda): Egocentrismo, regresión, oposicionismo.
  • Combinada y/o Fluctuante: Cambio en la dirección típica. Indica bloqueo ligado al sentido simbólico de la figura y puede representar un intento de exteriorizar tendencias conflictivas o un intento de elaboración.
  • Cambio de Arriba hacia Abajo: Introversión, inmadurez, depresión.
  • Cambio de Abajo hacia Arriba: Extraversión, madurez.
  • Cambio en el Sentido de las Agujas del Reloj: Tendencias oposicionales, pasivas y egocéntricas.
  • Cambio en el Sentido Contrario de las Agujas del Reloj: Adaptación normal de la personalidad.

f) Características de la Línea

: trazo repasado: segundo intento de reproducción de una figura o parte de una figura. Actitud meticulosa, autocrítica, en ocasiones unida a una falta de plan anticipado pueden producir repaso o tendencias al mismo. Indicador de alto monto de ansiedad. trazo bosquejado: retoque de una línea o de una unión. Reproducciones que son inferiores en cuanto al logro y que a veces distorsionan la gestalt. Podría estar relacionado con sentimientos de inadecuación con intentos compensatorios. trazo saltativo o en “spikes”: es un trazo irregular, indicador de patología comical. g) tono de la línea: presión ejercida para la ejecución del trazo. líneas pesadas acompañadas de incoordinación motora: signos de ansiedad y/o agresividad orientadas hacia el exterior. líneas débiles o finas: ansiedad internalizada, inhibida o desorganización incoordinación motora: irregularidades, desigualdades y temblores (finos) en la característica de la línea. Incoordinación motora de fundamento neurológico, indica también alto monto de ansiedad. línea miscelánea: producto final una gestalt malograda. línea ondulada: inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad (por factores orgánicos y/o emocionales. líneas guías y/o separación entre figuras: rasgos compulsivos, fobias, inseguridad, dependencia. h) rotación de la tarjeta y/o de la hoja: cambio en la posición de la tarjeta y/o la hoja de prueba. Puede ser de: 45º o menos (leve), de 90º (moderada), o de 180º (severa). Indica: obstinación, características oposicionistas o negativismo, algo de egocentrismo, tendencias al manejo del estimulo que se corresponden con conductas caprichosas y/o manipulación. Las rotaciones pueden ocurrir con menor frecuencia si se colocan tanto la tarjeta como la hoja alineadas de modo que sus ejes comparados sean coincidentes. i) rotación de la figura y/o de una parte de la figura: se considera siempre que la tarjeta y la hija estén colocadas en posición original. Los grados de rotación en el “sentido del reloj” se asocian con elementos depresivos. La rotación de figuras en sentido “contrario al del reloj” con rasgos oposicionistas. Debe considerarse la frecuencia del fenómeno en un protocolo. La presencia de este factor indica: una profunda perturbación de la personalidad y se observa en pacientes con patologías orgánicas, disfunciones cerebrales y cuadros de psicosis. j) choque o cohesión: superposición entre dos o mas figuras. La frecuencia con que este fenómeno se reitere en un protocolo determinara su gravitación. Indica: inadecuado funcionamiento yoico, obre o nulo control de impulsos, desborde emocional, descontrol motor,  patologías comiciales, psicosis, demencias y como expresión de conductas “acting-out”. k) tendencia al choque: tendencia a superponer figuras, sin que esto implique un choque. La cantidad de veces en que se presente permitirá evaluar si es de grado: leve, moderado o severo. Indican: dificultad para establecer adecuada distancia en las relaciones interpersonales, agresividad, falta de límites claros. Indicador de rasgos y/o componentes epileptiformes.

L) signos de elaboración: Agregados gráficos (motores) o explicaciones (elaboración verbal interpretativa) de los sujetos al serles presentadas las figuras. Las elaboraciones son indicadoras de alteración profunda y aparecen en dos síndromes: “esquizofrénicos y maniacos”.  Los esquizofrénicos no suelen presentar elaboraciones o garabatear. Si suelen presentarse en pacientes con delirios en los cuales esta tendencia a las elaboraciones no parece ser muy distinto. ll) signos de pimitivizacion y/o reprogresión: la sustitución de cualquier elemento estimulo por una forma anterior en el desarrollo evolutivo. Este signo indica alguna forma de regresión a un antiguo modo de conducta por una inadecuación presente. Ocurren bajo condiciones severas y crónicas de defensa contra traumas y son indicadoras de algún grado de fallo en el funcionamiento e integración del yo. m) signos de perseveracion: perseveracion motora: dificultad o imposibilidad de detener o rectificar el impulso motor. Repetición persistente o ejecución reiterada de una actividad. Monótona repetición de figuras o bien en la ejecución de una o mas unidades de las que exige el estimulo. perseveracion perceptual: persistencia de elementos de una figura en la siguiente o siguientes. Indica: esquizofrenia, alcoholismo, demencia, retardos mentales, secuelas por traumatismos endógeno u orgánico, en sujetos con trastornos visuales. perseveracion retardada: repetición de una figura o de una parte de la misma en otra pero sin guardar relación de contigüidad entre ambas. Indica: epilepsia, oligofrenia y cuadros orgánicos en general. n) signo de “closing-in”: tendencia a aproximar o superponer la copia a la figura estimulo. Trastorno apraxico-constructivo, con cuadros demenciales, esquizofrénicos defectuales. Existen dos grados de este fenómeno: 1) el paciente dibuja la copia resiguiendo el modelo y determina lo que se llama un “closing-in completo”. 2) puede suceder que, al no permitir al sujeto dibujar sobre el modelo y volviendo a explicitar la consignia original se produzca un “closing-in incompleto” repitiéndose en estos casos el impulso a la copia.  o) signo de absorción: superposición de los bordes de dos figuras que solo deben tocarse. Si bien las partes están en contacto, la punta de una de ellas falta debido a la intersección con la otra. patologías del lóbulo temporal y como indicador de organicidad en general.  p) signos de simplificación: reproducción del estimulo como una figura mas simple. Intento compensatorio para reducir el gasto de energía que se requiere a los efectos de completar una tarea. Indicador de organicidad, simplificaciones los sujetos que manifiestan tendencias oposicionistas y/o una necesidad de fingir enfermedad. Simplificación de las figuras que no es de índole orgánica. En el caso de pacientes orgánicos, se podrán detectar, perseveraciones, verbalizaciones de impotencia, etc. q) alteraciones del tamañosignos de hipercinesia (macropsia): aumento global o parcial de una o varias figuras del test. impulsividad, descontrol del impulso motor.  signos de hipocinesia (micropsia): disminución global y/o parcial del tamaño de una o varias de las figuras de la prueba. inhibición, inercia, debilitamiento del impulso motor. r) signos de fragmentación y/o disociación: destrucción parcial o total de la gestalt o configuración del estimulo. Leve ocurre 1 sola vez. Moderado, 2 veces. Grave, en más de 2 ocasiones. Indica: severa perturbación en el funcionamiento precepto-motor. Profundo deterioro. s) cambios en la angulacion: ángulos acentuados y/o achatados: aumento o disminución en la angulacion pueden variar en un cambio de 15º o más. Reflejan dificultad para enfrentarse con estímulos afectivos, así como problemas en el control de la afectividad y los impulsos. Un aumento en la angulacion se relaciona con hiperafectividad. La inadecuación o imposibilidad en reproducir los ángulos se asocia con trastornos orgánicos cerebrales. Cambios en la angulacion discriminan pacientes orgánicos y psiquiátricamente perturbados de sujetos clínicamente no significativos. t) cambios en la curvatura: curvas acentuadas y/o achatadas: cualquier cambio en la naturaleza de las curvas. Puede remplazarse la curva por líneas rectas u oblicuas. Es un factor sensible a la perturbación emocional. Aumento con hiperactividad emocional y/o afectiva y la disminución con desvitalizacion, bloqueo. Labilidad y la depresión tienden a evidenciarse a través de una fluctuación en la curvatura y en general a una tendencia a achatar o bien disminuir las curvas. u) tachaduras y/o enmiendas: ansiedad no adecuadamente controlada, inseguros, dubitativos, tenderán a tachar sus reproducciones. Con componentes obsesivos q no logran ejecuciones acordes con sus búsquedas ideales. Se observa en ss neuróticos, con productividad psicotica. Las tachaduras o enmiendas se producen a veces acompañadas de verbalizaciones de insatisfacción. v) verbalizaciones durante la toma: suele ocurrir que los sujetos depresivos manifiestan quejas e insatisfacción a sus reproducciones. Los sujetos paranoides proyectaran la dificultad en los estímulos aduciendo que son difíciles o están mal hechos. Pacientes orgánicos expresan en general su dificultad y a veces su perplejidad por lo complejo que les resulta efectuar la tarea. Sentimientos de inadecuación o impotencia. w) dificultades en el cierre: dificultad para juntar partes de una figura o en otros términos establecer una adecuada tangencia. Algunos sujetos perciben esta dificultad o intentan remediarla mediante demarcaciones, correcciones y borraduras. Representa un claro indicador de desajuste emocional y pareciera vincularse con trastornos en las relaciones interpersonales como: problemas para establecer adecuados contactos, temores, etc. x) dificultades en el cruzamiento: dificultad para lograr un adecuado cruzamiento. Las manifiestan mediante repasos o borraduras en el punto de intersección. Indica: algún grado de bloqueo psicológico y a nivel conductual se relaciona con indecisión, inhibiciones, fobias, dudas compulsivas. Dificultad en las relaciones interpersonales. y) alteraciones de la gestalt: garabateos: toda reproducción en la cual la forma esta alterada cambiando la configuración original al punto de no reconocerla. Indicador de patología severa y trastornos motores graves que generan desestructuracion e imposibilidad de lograr operaciones de síntesis, tangencia, inclusión, etc. conglomerado: reproducción que no respete las pautas espaciales mínimas de separacion entre figuras produciendo uniones entre estímulos sin solución de continuidad. Deficientes mentales y en cuadros de desestructuracion motora. z) puntos de relleno: tensión interna. esfuerzo compensatorio para mantener el control. Tendencia al descontrol motriz, impulsividad


LOS SIGNOS DE BENDER EN LAS NEUROSIS: Psicosis procesuales (esquizofrenia) secuencia desordenada. Confusa y/o caótica, fragmentación, psimitivizacion y/o reprogresión, choque o cohesión, tendencia al choque, perseveracion motora y perceptual, absorción, figuras mal orientadas sobre el fondo, rotación perceptiva, elaboración, conglomerado, closing-in. Psicosis marginales: no se observan signos patológicos excepto una acentuada fluctuación del par hiper-hipocinesia, eventualmente presentan signos de la serie epileptoide. Epilepsias (patologías temporales, distimia, disrritmia, personalidad epiléptica, psicosis epiléptica, trastornos psicomotores como equivalentes epilépticos) con correlación EEGráfica (EEGanormal): signo de absorción,perseveracion motora, punto relleno, ejecución lenta, asociados a: ángulos malogrados, “spikes”, rotación perceptiva, choque, tendencia al choque, ejecución rápida, desaparición del signo de absorción en coincidencia con la normalización del EEG durante los episodios psicoticos. Enfermedades cerebro-lesionales: Síndrome cerebeloso trastornos en la orientación temporo-espacial, temblores que se expresan en líneas malogradas, otros signos característicos de cuadros orgánicos, Corea de huntington garabateo, desestructuracion gestalten, desestructuracion de la motricidad, Demencias: closing-in, absorción, inclusión, perseveracion perceptual motora, simplificación, primitivizacion y/o reprogresión,  fragmentación, incoordinación motora, verbalizaciones de impotencia. Expresiones de perplejidad, Grados avanzados: desestructuracion de las formas, conglomerado, perdida de la horizontalidad, Síndromes delirantes: signos de elaboración, Trastornos de personalidad: expansividad, giro de la tarjeta, giro del papel, tendencia al choque, hipercinesia, cambios en la anulación, curvas acentuadas, ejecución rápida sin planificación, descuido en las ejecuciones. Trastornos ficticios (simulación de enfermedad): no presentan signos de alteraciones orgánicas cerebrales. Intentan encubrir sus motivaciones. Oligofrenias: Leves: primitivizacion, ángulos redondeados, orden confuso, dificultades con la adecuada presión del lápiz, figuras mas orientadas sobre el fondo, perseveracion motora perceptual, dificultades con la oblicuidad Moderadas: signos similares en débiles mentales pero mas acentuados o agravados cualitativamente y cuantitativamente, dificultades especialmente en las paralelas, ángulos, cruzamientos, trastornos de rotación, tendencia al concretismo, rigidez Profundas: garabatos, desestructuracion de la gestalt, perseveracion motora. Alcoholismo: incoordinación motora y trastornos en la orientación espacial, perseveracion motora y/o perceptual y dificultad para ejecutar figuras anguladas, trazo repasado o “spikes” y dificultad para lograr oblicuas, primitivizacion y simplificación. Personalidades post-traumáticas: secuencia alterada y posición atípica de la primera figura, suelen presentar inhibición (hipocinesia) en sujetos post-traumáticos por factores de carácter endógeno se observan signos correspondientes a patología comicial u orgánica.


MMPI-II: ESCALAS CLINICAS: 1. Hs, Hipocondría: reacciones exageradas a problemas reales, muy centrado en si mismo y egoista, mordaz o demandante, manera cinica de ver las cosas, pesimismo, exagerar los problemas fisicos, quejas multiples, esquizoide, fantasias, delirios, limitado o inmovilizado por sitomas u quejas. 2. D, Depresión: retraidas, cautelosas, distantes, tristeza, falta de energia, poca concentracion, molestias fisicas, insomnio, poca confianza en si mismo, agustiado, miserable, desdichado, abrumado por problemas, culpa, devaluacion e inadecuacion, preocupado por la muerte y el suicidio, abatimiento, pensamiento y accion lenta. Subescalas: 1.- Depresión subjetiva (D1). sentimientos de depresión, infelicidad y culpa ,Carencia de energía e interés por las actividades cotidianas, sentirse inferiores, poca confianza en si mismas y molestas en situaciones sociales. 2.- Retardo Psicomotor (D2). Carencia de energía e incapacidad de movilizar recursos, Retraimiento y evitación social , Negación de impulsos hostiles y agresivos 3.- Funcionamiento físico inapropiado (D3). Preocupación sobre la salud física¸ Reporte de una amplia serie de síntomas físicos 4.- Torpeza mental (D4). Quejas de dificultades en la memoria, concentración y juicio¸ Carencia de energía¸ Autoconcepto pobre y sentimiento de inferioridad 5.- Ensimismamiento (D5). Carencia de energía y apatía¸ llorones, preocupados y pierden el control de la mente. 3. Hi-Hy, Histeria conversiva: usan como defensa la negacion y al disociacion, quejas funcionales especificas, ingenuo, poco insight, inquieto, demandantem histrionico, muy influenciable, ansiedad, panico, desinhibid, caprichoso, conductas infantiles ante la frustracion, problemas emocionales desarrollando problemas fisicos. Subescalas: 1.- Negación de la ansiedad social (Hy1 o Hi1):  Extroversión social¸ Facilidad para hablar y tratarse con los demás 2.- Necesidad de afecto (Hy2 o Hi2):  Fuerte necesidad de atención y afecto¸ Negación de cinismo, hostilidad o sentimientos negativos acerca de los demás 3.- Lasitud depresiva (Hy3 o Hi3):  incomodos, no tienen buena salud, Infelicidad y el malestar¸ Fatiga y trastornos del sueño 4.- Quejas somáticas (Hy4 o Hi4): Múltiples quejas somáticas y preocupaciones. 5.- Inhibición de la agresión (Hy5 Hi5): Negación de impulsos hostiles y agresivos. 4. Dp-Pd, Psicopatía o desviacion psicopatica: poca tolerancia, aburrimiento, tedio, problemas con la autoridad, maritales y de trabajo, rebelde, hostil, relaciones interpersonales superficiales, sin culpa ni remordimiento, adicciones, pocos logros, poca capcidad de juicio, inestabilidad, irresponsabilidad, inmadurez, centrado en si mismo, conductas antisociales, agresivo y/o explotador. Subescalas: 1.- Discordia familiar (Pd1):  Ver al hogar y a la familia como desagradable,carente de amor, crítica y controladora frecuentes conflictos dentro de la familia 2.- Problemas de autoridad (Pd2): Historia de violaciones legales y conductas antisociales, conflictos con personas de autoridad, Resentido de los estándares sociales, costumbres, o normas 3.- Imperturbalidad social (Pd3): relajadas y confiadas en relaciones sociales. 4.- Alineación social (Pd4): Sensación de incomprendido, marginados y aislados, Sentimientos de soledad, infelicidad y alejamiento de los demás. 5.- Auto – alineación (Pd5): Malestar emocional ,Problemas con la concentración y la atención ,Sentimientos de culpa, pensar y arrepentimiento ,Posibilidad de uso excesivo de alcohol 5. Mf, Masculinidad/Feminidad: Varones: intereses de inv y creatividad, tolera otros puntos de vista, individualista, empatico, intereses femeninos, conflictos con la identidad sexual, pasividad, actitudes afeminadas, inseguro al expresar sus emociones y opiniones, tendencias homoeroticas. Mujeres: confiada en si misma competitiva y energica, frialdad emocional, guiada por la logica, pocos intereses femeninos, poco amable, dominante o agresiva. 6. Pa, Paranoia violento, resentido, proyecta la culpa y las criticas, hostil, suspicaz, rigidez, obstinacion, interpreta mal las situaciones sociales, alteracion del pensamiento, creencias equivocadas, ides de referecnia, vengativo, preocupado, actua en base a delirias y fantasias. Subescalas: 1.- Ideas de persecución (Pa1): Sentimiento de ser tratado injustamente por otros, Posible presencia de ideas persecutorias y delirios de persecución 2.- Mordacidad (Pa2): nerviosismo, sensibilidad, solos incomprendidos, buscan actividades riesgosas. 3.- Ingenuidad (Pa3): Ingenuamente optimista y confianzudo, Negación de actitudes o sentimientos hostiles o cínicos ,Presentación de alta moralidad o ética ,Poca probabilidad de actuar impulsivamente 7. Pt, Psicastenia: inseguro, preocupado, ansioso, aprensiva, miedo al fracaso, meticulsoos, indeciso, moralista, tensa, infeliz, meditativo, rituales rigidos, perturbados, fobicos, supersticiosos, temeroso, sentimientos de culpa, angustiado y depresivos. 8. Es- Sc, Esquizofrenia: creencias raras, acciones grotescas, retraido, alienado, poco convencional, dudoso y confundido sobre su identidad, poca concentracion, alteraciones dle pensamiento, conductas excentricas, aislado socialmente, pobre contacto con la realidad, tendencias delirantes, alucinaciones y autismo. Subescalas: 1.- Alineación social (Sc1): ,Sensación de no ser entendido. 2.- Alineación emocional (Sc2): Sentimientos demiedo, depresion y apatia. 3.- Falta de fuerza del yo, cognoscitivo (Sc3): Admisión de procesos de pensamiento extraño¸ Problemas de concentración y atención 4.- Falta de fuerza del yo conativo (Sc4): tension, depresion, fantasiosos al responder al estres. 5.- Falta de fuerza del yo, Inhibición defectuosa (Sc5): Pérdida de control sobre las emociones y los impulsos, Posibles experiencias o síntomas de disociación, inquietas e hiperactivas. 6.- Experiencias sensoriales delirantes (Sc6): sienten que sus cuerpos cambias a formas extrañas, experiencias sensoriales y alucinaciones. 9. Ma, Hipomanía: muy abierta, actividad excesiva, euforico, agitado, labilidad emocional, platicadora, comunicativos, irritables, xtravagantes, hiperactiva, dispersa, confuso, decisiones impulsivas, poco control de sus emociones. Subescalas: 1.- Amoralidad (Ma1):  ven a los demas como egoístas, deshonestos y oportunistas. 2.- Aceleración Psicomotora (Ma2):  Aceleración en el pensamiento o el habla, Tensión,  hiperactividad,  buscan estimulación excitatoria, comportamientos de búsqueda de sensaciones 3.- Imperturbabilidad (Ma3): Negación de ansiedad social, Confianza y comodidad en situaciones sociales, Libertad o independencia de las influencias u opiniones de otros. 4.- Sobre evaloracion(Ma4): hacen evaluaciones pocos realistas de sus habilidades y meritos propios, se resienten cuando los demas les exigen algo.


0. Is- Si, Introversión social: introvertidos, timidos, cautelosos, irritable, malhumorada, poca confianza en si misma, sumiso o rigido, aisladas, distantes, retraidas, meditativos, inseguros e indecisos. Subescalas: 1.- Timidez/perturbacion (Si1): timidas, penosas y molestas en situaciones incomodas. 2.- Evasión social (Si2): disgusto y repudio a las actividades en grupo y a estar en multitudes, evitan el contacto con otras personas. 3.- Alineación del yo y de los demas (Si3): baja autoestima, poca confianza autocritica de si mismo, cuestiona su juicio, incapacidad para determinar su destino, nerviosismo,temores, indecisos, desconfian de los demas.

ESCALAS DE VALIDEZ: Interrogantes: Número total de ítems que el sujeto deja sin contestar o contesta con doble marca. Si hay 30 o más ítems omitidos, el protocolo es no valido para la interpretación. L, mentira: detectar los intentos ingenuos de colocarse bajo un aspecto favorable. Puntuaciones altas en L negaban pequeños defectos o debilidades.  49 e inferior‡ Bajo. problemas emocionales graves, confianza en si mismo o indepndencia, persona cinica o sarcastica. Respuesta todo- verdadero o todo-falso. 50-59 Medio. VALIDO. actitud adecuada a la prueba y conforme con su autoimagen. 60-69 Moderado. prob. valido. defensividad, convencional, conformista, moralista o rigido. 70-79 Alto. validez cuestionale, niega los defectos, confusion, represion y falta de insight. 80 o mas Muy alto. Prob. invalido. aparenta estar bien adaptado, resistencia a la prueba o ingenuidad. F, Fb (f posterior) Infrecuencia: 44 o menos Bajo. aceptable, conformismo, finge estar bien, sincero adaptado socialmente. 45-55 Medio. Aceptable. buen funcionamiento, rs. comun a la prieba.  56-70 Moderado. Prob valido. poco convencional, compromisos fuertes, problemas de tension, honestos. actos impulsivos y agresivos, depremidas, inquieta, inestable, autocritico, ansioso y distraido. 71-90 Alto. Validez cuestionable. pataologia fingida, suplica de ayuda, estado de confusion y crisis de identidad. 91 o mas. Muy alto. prob invalido. poco cooperativo, finge sintomas. se resiste a la prueba y habilidad de lectura limitada. VRIN (invar)  menos a 8 esta bien (no azaroso) mayor a 16 se desecha el protocolo y entre 8 y 16 es influido por el azar y es dudoso Inconsistencia de respuestas variables. VRIN elevada significa que el sujeto responde de manera indiscriminada y aumenta la probabilidad de que el protocolo sea inválido. TRIN (inver) entre 8 y 12 esta bien, menor a 6 todo falso, mayor a 12 todo verdadero, 6, 7, 11 y 12 el perfil es dudoso y hay que constratar con otros datos PD muy alta significa que el sujeto contesta indiscriminadamente verdadero a los ítems (aquiescencia), y una PD muy baja una tendencia a responder falso indiscriminadamente (falta de aquiescencia). K, Defensividad40 e inferior Bajo. resp todo vddro, cinico, esceptico, panico, pobre autoconcepto, critic de si mismo y de otros. 41-55‡ Medio. suficientes recursos para tto y equilibrio ante autoproteccion y autodescubrimiento. 56-70 Moderado. defensividad moderada, no reconoce los problemas, adaptado, autoconfianza y no pide ayuda. 71 y mas. Marcada. finge estar bien, cauteloso en el trabajo, timido, inhibido, falat de involucramiento emocional, usa la negacion, falta de insight.

ESCALAS DE CONTENIDO: 1.- Escala de ansiedad (ANS-ANX): ansiedad, tension, problemas somaticos, taquicardia y dificultad al respirar y para dormir, preocupaciones y falat de concentracion. dificultad para tomar decisiones. 2.- Escala de miedos (MIE): muchos temores. 3.- Escala de obsesividad (OBS):  Dificultad en la toma de decisiones, meditan sus ptos de vista y problemas, los que los rodean se impacientan, no cambian, compulsivos, muy preocupamos y abrumados. 4.- Escala de depresión (DEP): Tristeza, depresión, incertidumbre dle futuro, desinteres, intranquilos, infelices, llorones, sentido persistente de desesperanza que puede incluir ideaciones suicidas, no ven fuentes de apoyo en otros. 5.- Escala de preocupación de salud (SAU-HEA):  Preocupaciones y quejas físicas generales y posiblemente síntomas gastrointestinales o neurológicos, Cansancio, debilidad y fatiga. 6.- Escala de pensamientos delirante (DEL-BIZ): Creencias y pensamientos extraños, Presencia de sintomatología paranoide, incluyendo alucinaciones y delirios y posible trastorno de pensamiento o psicosis. 7.- Escala de enojo (ENJ-ANG): Ira y hostilidad interpersonal, Irritabilidad, quejas e impaciencia, Pobre control de la hostilidad y agresividad física potencial 8.- Escala de cinismo(CIN-CYN): antipaticos, Vigilante y sospecho de los motivos de los demás, Poco amable, manipulador y hostil en las relaciones. 9.- Escala de practicas antisociales (PAS-ASP) conducta durante sus anos escolares, practicas antiscoaciales, problemas con la ley, robos o hurtos en tiendas y creen que esta bien eludir a la ley 10.- Escala de personalidad tipo a (PTA-TPA) dificil de sobrellevar, apurados y orientados al trabajo, impacientes, irritables, no les gusta esperar, ni ser interrumpidos, les falta tiempo, directos y dominantes en sus relaciones con otros 11.- Escala de baja autoestima (BAE-LSE):  Pobre autoestima y autoconfianza, Sentimientos de insuficiencia e incompetencia. 12.- Escala de incomodidad social (ISO-SOD): Malestar social y retraimiento, Timidez e introversión social. 13.- Escala de problemas familiares (FAM):  Percepción de un ambiente familiar insoportable, hostil, no hay amor o castigativo, Resentimiento, rabia y hostilidad hacia miembros de la familia. 14.- Escala de dificultad en el trabajo (DTR-WRK): Pobre funcionamiento en el trabajo, pobre confianza en si mismo, dificultades para concentrarse, obsesividad, tension y presion, dificultad al tomar decisiones, falta de apoyo familiar para la eleccion de carrera, cuetionamiento por su eleccion profesional y actitud negativa hacia los colaboradores. 15.- Rechazo al tratamiento (RTR-TRT): actitud negativa hacia los medicos y tto de salud mental, no creen q alguien pueda entenderlos y ayudarlos, no se sienten comodos discutiendo con alguien, pueden desear no cambiar nada en su vida ni sentir q el cambio sea posible, prefieren darse por vencidos que enfrentar la crisis.


ESCALAS SUPLEMENTARIAS 1.- Escala revisada de alcoholismo de MacAndrew (A-MAC-MAC-R): 28 puntos o mas:  abuso marcado de las sustancias, extrovertidas, exhibicionistas y corren riesgos. 24-27 se abusa de cierto modo de sustancias con muchos falsos positivos. 24 o menos. ausencia de problemas de abuso de sustancias. 2- Escala de Ansiedad (A): angustia, ansiedad, inconformidad, problemas emocionales, inhibidos, control exagerado de impulsos, no toman decisiones, inseguros y sumisos, perturbados socialmente. 3.- Escala de Represión (R): convencionales, sumisos, evitan disgustos o situaciones desagradables. 4.- Fuerza del yo (FYO-ES): espontaneidad, buen contacto con la realidad, suficiencia personal y buen funcionameinto fisico, capaces de manejar el stres y se recuperan de los problemas. 5.- Hostilidad reprimida(HR-OH) capac para tolerar la frustracion sin desquitarse, puntajes altos indican que responden adecuadamente a la provocacion pero a veces muestran Rs de agresion exagerada sin provocacion aparente. 6.- dominacia (DO) dominantes o poco dominantes en sus relaciones interpersonales, tener control sobre los demas, puntuaciones altos indican equilibrio, confianza, seguridad en si mismo, iniciativa social, perseverancia, resolucion, liderazgo de grupo. 7.- responsabilidad social (RS-RE) decididos a aceptar las consecuencias de su propia conducta, dignos de confianza, integros y responsables. 8.- Desajuste profesional (DPR) poco adaptados e ineficientes, pesimistas y angustiados. 9.- Genero masculino y femeninno (GM-GF) GM: gran confianza en si mismo, perseverancia marcada, amplitud de intereses, carencia de temores o sentimientos de auto referencia y para mujeres gran confianza en si misma, honestidad, disposicion para probar nuevas cosas, ausencia de preocupaciones y sentimientos de autoreferencia GF para hombres es religiosisdad, no jurar o maldecir, impositivo, poco control del temperamento y abuso de drogas y alcohol, para las mujeres religiosisdad y problemas de alcohol y drogas. 10.- Desorden de estres post traumatico (EPK-EPS)  en epk desorden de estres posttraumatico sin complicacion adicional y en eps, desorden de estres postraumatico sin problemas adicionales. 

TIPOS DE PERFILES 1) Neurosis vs psicosis: el neurotico elevacion de Hs, D, Hy y PT, el psicotico elevado Pa, SC y Ma, para sacar el indice de goldberg L, Pa y Sc menos Hy y Pt, si da mayor a 45 psicotico y menor es neurotico, reglas de peterson, para esquizofrenia deben cumplirse minimo 3, 4 o mas escalas clinicas mayores a 70, F mayor a 64, Pa Sc y Ma mayor a Hs, D y Hy, D mayor a Hs y a Hy, Sc mayor a Pt y Pa, Ma mayor a 70 2) ansiedad elevada 7 y ANX, elevada secundariamente 1,2,3,8 y 0, FRS, OBS, HEA, LSE y SOD, bajas tienen que estar 4,9,CYN, ACP, GM, ANX mayor a DEP, Pt alta mayor que Sc, una ansiedad moderada es de 65-79, marcada de 80-89 y la escala 7 tiene que ser mayor a la 8, fobias destacados 7,0,y SOD y para los obsesivos destacados 7,8 y OBS, 3) depresion: moderada 65-79, marcada 80-89 y severa mayor a 90, en los tres casos la 9 menor a 40, SOD,WRK y TRT y bajas 9 elevada 2 y DEP, elevada secundariamente Fb, 1, 3 y Hy3,Pd5, Pa2,7,8, Sc2, Sc4, 0,R, ANX, OBS, HEA, LSE 4) Confusion-desonrientacion f,8 y 7 mayor a 80 y la mayoria de las clinicas cercanas a 70 5) trastorno somatomorfo elevada 1,3 Hy4, Hy0, D3, Sc y HEA, elevada secundariamente, 2,7,8 R, ANX y DEP 6)trastorno por sustancia elevada 4, AAS, APS, y MAC-R, elevada secundariamente 1,2,3,y 7 7) acting out: elevadas Pd mayor a 65, Ma mayor a 70 y ANG mayor a 65 , bajas Si menor a 40 8) trastorno afectivo estado maniaco elevadas 9, elevada secundariamente 4,6,8,Sc5, SC6, MAC-R y bajas D, R, FRS,DEP, LSE, SOD, LPE, MA myor a 80 y D menor a 55 9) suspicacia Pa mayor a 70, elevada 6,4 Pd4, 8, SC1, BIZ y CYN 10) RIesgo suicida: orientacion cognitiva suicida 2 y 7altas, posibilidad de esta conducta Pd y Ma elevadas 11) impulsividad y agresividad:Pd y MA altas Si menor a 40, 4,6,8,,9 y (0baja) falta de control impulsivo, agresion y hostilidad, 2,3,5,7 y (0alta)control de la agresividad.

ESTRATEGIAS DE INTERPRETACION: 1) actitud en la que el ss hace el test, como se relaciona eso para interpretar el protocolo, aspectos cualitativos a relacionar con el motivo de consulta, modo en que se usan los resultados y quienes acceden a ellos, tiempo, como entrega la hoja, nervios por resultados. Dos de estas se presentan, DEP, LSE, DTR y RTR, ANX y FRS, mayor a BIZ  2) Grado de malestar: escala A elevada, indica desesperacion panico y estres subjetivo y baja niega el malestar, F, 7 y 8 altas, K moderada y puede estar alta EPK y EPS, ANX, OBS, D, BAE, DTR y RTR, disminuidas ES y GM 3) Nivel de control emocional del sujeto: R elevada, esta limitado para estar alerta y baja, tiene acceso al sentimiento, disposicion y tolerancia 4) Tipos de conducta que se pueden decir del ss: 4.1) carac del estado afectivo: en la escala 2 esta depresivo, 3 alegre, 6 desconfiado y cauteloso, 9 alegre e impulsivo y 8 aplaneamiento. 4.2) que reconoce de si mismo: todos los picos encontrados 4.3) calidad de las relaciones interpersonales que establece: en la escala 3 demandantes, dependientes, emocionalidad presente, cambiantes, poco duraderas, 4 el otro es usado en beneficio propio, 6 interes en el vinculo pero sin confianza, 8 no hay interes en el vinculo 4.4) mecanismo de defensa: en la escala 3 usa represion, negacion, somatizacion, 6 proyeccion, 7 racionalizacion, intelectualizacion, rumiacion, compulsion, K represion, 4.5) recursos psicologicos que el ss posee: entre lo alto buscar lo bueno 4.6) etiqueta diagnostica para el caso: se utilizan los codigos, perfiles y rasgos estables de perso (impulsividad (escala 4 mayor a 65, 9 mayor a 70 y 0 menor a 40) introversion (0 mayor a 65, si1, si2 y si3 elevadas) obsesividad (7 mayor a 65, puntaje mas elevado en toda la escala y OBS mayor a 65) dominancia (DO mayor a 65) cinismo (CYN mayor a 65).  5) Perturbacion aguda vs cronica: las agudas diferencia de 15 a 20 putajes T entre las escala clinicas mas elevadas y cronica diferencia menor a 15 puntajes con el resto, 1,4 y 8 mayor a 2 ,3 y 7, F alta y K baja. 6) implicaciones para el tratamiento: indice gral para ver si el ss se beneficia del tto. FORMULA (2+7+0)-(3+4+9), ptje positivo: malestar motivador, capac para la autoconsciencia, reflexion, introspeccion y duda, sensacion de actuacion y Rs que facilita que el Ss se beneficie y saque mayor provecho en la psicoterapia. K, 2, 7 y 0 alta y revisar RTR.

ESTABILIDAD DEL PERFIL: Cuando dos picos se diferencian en 10 puntajes T es un perfil estable, entre 5 y 9 hay estabilidad sin predecir a futuro que el ss se comportara asi, menor a 5 perfil inestable. 2 y 0  escalas mas estables y menos influidas externamente y la 7 la mas afectada externamente

APLICACIONES EN LO LABORAL: 1) estilo de personalidad: reflexivo o impulsivo (7 y 3 alta y 1 baja) 2) expresividad emocional: como se relaciona con los demas y como comunica sus ideas (revisar K,L y F) 3) nivel de energia: disposicion para trabajar (K,1,2,5,0,y 9) 4) relacion entre las metas y logros (9 alta) 5) capacidad de lograr metas (4 y 9) 6) capacidad de trabajar bajo presion (4 y 9 altas, 2,7 y 8 bajas) 7) juicio de realidad: capacidad para pensar con claridad (8 baja) 8) capacidad de autocritica: capacidad del ss para evaluar su desempeño, reconocer capacidad y limitaciones, aspectos positivos y negativos (Kmayor que L y F, y 2 entre 55 y 65) 9) tolerancia la frustracion: (3,4,7 y 9 baja) 10) capacidad de liderazgo: (4 y 9 mayores que que 6 y 8) 11) actitud de servicio: (3 amable cuando no es mayor a 65, 3 y 2 elevadas son muy demandantes de afecto, 3 y 4 elevada aparente vinculo de amabilidad sin compromiso real con el otro, 6 y 8 elevada ausencia de la actitud de servicio) 12) meticulosidad y detallismo: cuidadoso y detallista (7 y 8 cercanas a 65) 13) capacidad para integrarse al equipo de trabajo (4 y 3 altas, siendo 4 mayor que 3, que significa confianza para dar sus puntos de vista, sumarle al grupo sin imponer a la fuerza la idea, 3 y 2 altas, siendo 3 mayor que 2, eso es que se integra adecuadamente pero mas sumisas, menos proactiva, mas seguidora y menos activa.

FORENSE: 1) evaluacion de la guardia custodia de un niño: si da elevado hipocondria se puede decir que esto no interfiere en el cuidado del niño, si depresion esta elevada hay una posible dificultad para cuidarlo porque pueden ser padres que no esten interesados en sus niños. En histeria los padres pueden magnificar o reaccionar exageradamente a incidentes, y en desviacion psicopatica, los padres seran mala influencia porque el niño puede adquirir conductas delictivas, si la psicastenia esta alta no son los padres mas idoneo para darle una formacion adecuada a su hijo, si esquizofrenia es alta de una se descarata, el hipomaniaco tampoco es un buen padre porque puede resultar un peligro en la integridad de un niñó y si introversion social tambien puntua alto, el niño tambien puede resultar con conductas antisociales y se asocial. Luego se revisan las escalas de validez para ver si el sujeto esta fingiendo los sintomas y en especial la de desviacion psicopatica puede servir para ver su comportamiento antisocial y saber si el ss esta consciente de querer cometer el delito o no. Se considera incapacidad para criar al niño  una demencia, psicosis, alcoholismo o una depresion mayor.  2) evaluacion de daño psicologico puede ser por algun accidente, violacion, o alguna experiencia traumatica, en el daño psicologico puede haber un tratorno comatomorfo que se ve en puntuacoines altas en hipocondria, histeria, psicastenia, depresion y esquizofrenia, para tratorno de ansiedad se ve alto en la escala 7, seguido de 1, 3 y 8 y bajas en 4 y 9, en depresion alta en la escala 2, seguido de todas las demas 3) evaluacion por estres posttraumatico la f es elevada y de las clinicas es elevada es especialmente depresion, luego desviacion psicopatica, psicastenia y esquizofrenia 4) evaluacion neuropsicologica o de daño cerebral se ve si la persona tenia el daño antes de llevar la accion porque en ese caso es antijuridico realizar algun juicio 5) evaluacion de la adiccion a sustancias o alcohol se ve la escala de MAC-R y si da alto la persona puede tener problemas relacionados con el alcohol y consumo de dorgas, la AAS si es alta es que el ss reconoce abiertamente que es adicto esto se significa que puede recaer.

MMPI-A: ESCALAS CLINICAS: 1. Hs, Hipocondría: problemas familiares, incluidos desacuerdos familiares y dificultades económicas, problemas alimenticios. Hombres informen más de quejas físicas. Presencia de síntomas somáticos q preocupan, fatiga, falta de energía, Problemas con el rendimiento académico, Inseguridad. Miedo al fracaso, Actitudes egocéntricas y egoístas, Demandan atención y protección. Quejas, Sentimientos de aislamiento, En mujeres trastornos de alimentación, los otros los perciben como aburridos, poco entusiastas y sin ambiciones, no resp a la psicoterapia, Tienden a ser visto por otros como egocéntrico pesimista, insatisfecho y cínico, Exigente, crítico, egoísta, y quejumbro en relaciones interpersonales, Menos prob a incurrir en conductas delictivas, Tendencia a reportar problemas escolares, incluyendo dificultades académicas y de ajuste. 2. D, Depresión: Sentimientos depresivos, ideación suicida. Disfória, Ansiedad, temores, preocupaciones, Pesimismo, insatisfacción, Sentimientos de culpa, Pobre rendimiento escolar, Falta de confianza en sí mismo. Dificultad para tomar decisiones, Tienden a preocuparse ante cosas sin importancia, Evitan comprometerse de manera personal, Síntomas somáticos, Receptivos a la terapia. Carencia de autoconfianza y sentido de insuficiencia y pesimismo. Subescalas: 1.- Depresión subjetiva (D1); Sentimientos de depresión, infelicidad y culpa, Carencia de energía e interés por las actividades cotidianas, Déficit en la atención y concentración, Tendencias a la autocrítica 2.- Retardo Psicomotor (D2) Carencia de energía e incapacidad de movilizar recursos, Retraimiento y evitación social, Negación de impulsos hostiles y agresivos 3.- Mal funcionamiento físico (D3). Preocupación sobre la salud física¸ Reporte de una amplia serie de síntomas físicos 4.- Flojera mental (D4). quejas de dificultades en la mem, concentración y juicio¸ Carencia de energía¸ Autoconcepto pobre y sentimiento de inferioridad y dificultad en la toma de decisiones. 5.- Rumiación (D5). Carencia de energía, apatía y letargo¸ Excesiva sensibilidad a la crítica¸ Sentimiento de abatimiento. 3. Hy, Histeria: Inmadurez afectiva, Actitudes egocéntricas, Alta demanda de atención y afecto, Necesidad de protagonismo social, Preocupaciones con el cuerpo, Problemas con el sueño, Mecanismo de negación, niegan y reprimen los conflictos que a menudo son incapaces de manejar, No expresan su rabia o resentimiento de manera abierta, Amistosos, participativos, Resp bien a la terapia. Subescalas: 1.- Negación de la ansiedad social (Hy1):  Extroversión social¸ Facilidad para hablar y tratarse con los demás 2.- Necesidad de afecto (Hy2):  Fuerte necesidad de atención y afecto¸ Optimista y confiado en las relaciones¸ Negación de cinismo, hostilidad o sentimientos negativos acerca de los demás 3.- Lasitud – Malestar (Hy3):  Infelicidad y malestar¸ Fatiga, problemas físicos y la percepción de mala salud física¸ Tristeza y desánimo¸ Falta de apetito y trastornos del sueño. 4.- Quejas somáticas (Hy4): Múltiples quejas somáticas y preocupaciones. 5.- Inhibición de la agresión (Hy5): Negación de impulsos hostiles y agresivos¸ Tendencias perfeccionistas¸ Percibirse como una persona decisiva y sensible socialmente. 4. Pd, Psicopatía: Problemas escolares por la conducta y pobre adaptación en la escuela, Altas prob de sentimientos externalizadores, agresivos y de delinquir, de poseer una historia familiar en la que exista separación parental y divorcio, de vivir en áreas de los suburbios urbanos, Dificultad para incorporar e internalizar valores y normas de la sociedad, Rebeldía y hostilidad en presencia de figuras de autoridad, de poseer un dx q involucre desordenes de conducta, Pobres habilidades de planificación e impulsividad, Baja tolerancia a la frustración y aburrimiento, Realiza conductas acting como mecanismo de defensa, Altas prob de conflictos con los padres y discordia familiar, Conductas que buscan la toma de riesgos y sensación de enfermedad, incluyendo el uso de drogas y alcohol, Egocéntrico, Habilidades para crear una buena primera impresión, Extrovertido, estilo interpersonal saliente, Relativa libertad de culpa y remordimiento, Relativamente pequeña evidencia emocional de desolación afectiva. Subescalas: 1.- Discordia familiar (Pd1):  Ver al hogar y a la familia como desagradable, carente de amor, crítica y controladora, frecuentes conflictos dentro de la familia 2.- Problemas de autoridad (Pd2): Historia de violaciones legales y conductas antisociales, conflictos con personas de autoridad, Resentido de los estándares sociales, costumbres, o normas 3.- Imperturbalidad social (Pd3): Negación de ansiedad social y necesidad de dependencia, Extroversión y confianza social , tendencia a mantener opiniones que son defendidas vigorosamente 4.- Alineación social (Pd4): Sensación de incomprendido, marginados y aislados, Sentimientos de soledad, infelicidad y alejamiento de los demás, Tendencia a culpar a otros de los problemas o concflictos, sentimientos de tristeza y desanio. 5.- Auto-alienacion (Pd5): malestar emocional einfelicidad, problemas con la concentracion y atencion, sentimientos de culpa, pesar y arrepentimiento, posibilidad de uso excesivo del alcohol. 5. Mf, Masculinidad/Feminidad: Varones: Problemas de la identidad sexual e inseguridad con los roles, afeminados, Intereses estéticos y artísticos, Ambiciosos, competitivos, de pensamiento claro y organizado, Buena capacidad de juicio, Sociables, tolerantes, expresan sentimientos de afecto, En ocasiones son considerados pasivos, dependientes y sumisos, Sensibles, perspicaces, tolerantes, Presencia de intereses socialmente femeninos. Baja prob de comportamientos de tipo acting out. Mujeres: Rechazan los roles y actividades femeninas tradicionales, Más agresivas, competitivas y dominantes, toscas, poco refinadas, Extrovertidas, desinhibidas y muestran confianza en sí mismas. 6. Pa, Paranoia Estado de ánimo cambiante, Problemas de conducta y de rendimiento en la escuela, Sentimientos de desconfianza y suspicacia, Actitudes evasivas y alertas, Demasiado sensibles, vigilantes y resp con intensidad ante las reacciones de los demás, Racionalizan sus defectos y culpan a otros por los mismos, No resp adecuadamente a la terapia. Subescalas: 1.- Ideas de persecución (Pa1): Sentimiento de ser tratado injustamente por otros, Externalización de la culpa de los problemas y frustraciones, Uso de la proyección, Posible presencia de ideas persecutorias y delirios de persecución. 2.- Hipersensibilidad (Pa2): Creencia de q uno siente las emociones más intensamente q los demás, Soledad, tristeza, y sentimiento de incomprendido, unico, especial, sensible, nervioso y facil de herir. 3.- Ingenuidad (Pa3): Ingenuamente optimista y confianzudo, Negación de actitudes o sentimientos hostiles o cínicos, alta moralidad o ética, Poca prob de actuar impulsivamente.


7. Pt, Psicastenia: Temores, ansiedad, Problemas para concentrarse, Bajo autoconcepto, Alto nivel de autocrítica y actitudes perfeccionistas, Indecisión y dudas constantes, dificultad para tomar decisiones, inhibido, Rigidez en las relaciones interpersonales, Moralistas, Resp a la terapia lento, Distorsionan la imagen de los problemas y reaccionan de manera extrema. 8. Sc, Esquizofrenia: Conducta abiertamente psicótica, Confusa, desorganizada y desorientada, pensamientos, actitudes y creencias delirantes, alucinaciones, Alejados del ambiente social, No se sienten comprendidos por los otros, solitarias y retraidas, Son percibidos como extraños, tímidos, excéntricos, reservados, Pueden ser hostiles y agresivos y pueden actuar de manera inapropiada, Sentimientos de inferioridad, insatisfacción, confusión del rol sexual, Excesivo uso de la fantasía. Subescalas: 1.- Alineación social (Sc1): Evitación de situaciones sociales y retirarse de las relaciones, Sensación de no ser entendido, criticado o castigado injustamente por otros, Hostilidad y rabia hacia los miembros de la familia. 2.- Alineación emocional (Sc2): Sentimientos de auto-critica, desánimo, depresión y desesperación, Posibilidad de ideas suicidas y experiencias sádicas o masoquistas 3.- Ausencia de control del yo cognitivo (Sc3): Admisión de procesos de pensamiento extraño¸ Problemas de concentración y atención. 4.- Ausencia de control del yo conativo (Sc4): Sentimientos de debilidad psicológica, Problemas de concentración y atención, Culpa, desanimo, depresión, y posibles ideas suicidas 5.- Ausencia de control del yo – Inhibición defectuosa (Sc5): Pérdida de control sobre las emociones y los impulsos, Posibles experiencias o síntomas de disociación 6.- Experiencias sensoriales extrañas (Sc6): Pérdida del control emocional, Ocurrencia de una variedad de síntomas neurológicos. 9. Ma, Hipomanía: Conducta desordenada, hiperactividad,  lenguaje acelerado, Alucinaciones y delirios de grandeza, sueño alterado, Dificultad para llevar una rutina y atender a detalles, Autoconcepto positivo y poco real, Cambios de humor rápidos, Extrovertidos, sociables, amistosos, Resistente a la terapia, No tienen problemas aparentemente asociados a trastornos afectivos, amplia gama de intereses y proyectos q no pueden concluir, activos, enérgicos y habladores, Se aburren e intranquilizan con facilidad, Baja tolerancia a la frustración, Episodios inexplicables de irritabilidad, hostilidad y arranques agresivos, Extrovertidos, afables y sociables, interesados por el tto pero faltan con frecuencia y abandonan prematuramente. Subescalas: 1.- Amoralidad (Ma1):  tendencia a percibir a los demás motivados por motivos egoístas q procuren al sujeto la obtención de una ganancia, la aprobación de creencias antisociales o asociales acerca de la conducta, Abuso de drogas 2.- Aceleración Psicomotriz (Ma2): Aceleración en el pensamiento o el habla, Tensión, hiperactividad, buscan estimulación excitatoria, comportamientos de búsqueda de sensaciones. 3.- Imperturbabilidad (Ma3): Negación de ansiedad social, Confianza y comodidad en situaciones sociales, Libertad o independencia de las influencias u opiniones de otros, Tendencia a buscar experiencias excitatorias. 4.- Auto- envanecimiento (Ma4): Sentimientos egocéntricos incluyendo grandiosidad. 0. Si, Introversión social: Falta de autoconfianza, dificultades para tener amigos, Control excesivo de las emociones, sentimientos depresivos e ideaciones suicidas, internalizan los conflictos, Baja frecuencia de problemas delictivos, Baja prob de consumo de drogas, introversión, poco originales a la hora de resolver problemas, Se preocupan mucho y se les dificulta la toma de decisiones. Subescalas: 1.- Timidez/autochohibición (Si1): timido alrededor de otros, se apenan muy facil, se enferman facil en situaciones sociales, incomodidad en situaciones novedosas. 2.- Evitación social (Si2): rechazo de las act sociales, evitan involucrarse o tener contacto con otros. 3.- Alineación con respecto a mí mismo y otros (Si3): baja autoeestima, pobre autoconcepto, falta de confianza en sus juicios, muy autocritico, nervioso, temeroso ante los demas, indeciso, suspicaz. 

ESCALAS DE VALIDEZ: Interrogantes: Núm total de ítems q el ss deja sin contestar o contesta con doble marca. Si hay 30 o más ítems omitidos el protocolo es no valido para la interpretación. L, mentira: detectar los intentos ingenuos de colocarse bajo un aspecto favorable. 45 e inferior, Bajo. Puede reflejar confianza en ss normales. Conjuntos de rs todo-verdadero o todo-falso son posibles en este rango. 46-55, Normal. balance apropiado entre la admisión y negación de faltas sociales comunes. tienden a ser flexibles y poco rígidos. 56-65, Moderado. Puede reflejar un énfasis en comportamientos conformes o convencionales en ss normales, uso de la negación como mecanismo de defensa. 66 y superior, Marcado. extremo uso de la negación, poco insight y falta de sofisticación. Los intentos de tto suelen ser más largos y asociados a pronósticos reservados. Un patrón de rs todo-falso o todo-verdadero pudo haber ocurrido. F, F1 y F2, Incoherencia44 o menos Bajo. aceptable, conformismo, finge estar bien, sincero adaptado socialmente. 45-55 Medio. Aceptable. buen funcionamiento, rs. comun a la prieba.  56-70 Moderado. Prob valido. poco convencional, compromisos fuertes, problemas de tension, honestos. actos impulsivos y agresivos, depremidas, inquieta, inestable, autocritico, ansioso y distraido. 71-90 Alto. Validez cuestionable. pataologia fingida, suplica de ayuda, estado de confusion y crisis de identidad. 91 o mas. Muy alto. prob invalido. poco cooperativo, finge sintomas. se resiste a la prueba y habilidad de lectura limitada. VRIN (invar)  menos a 8 esta bien (no azaroso) mayor a 16 se desecha el protocolo y entre 8 y 16 es influido por el azar y es dudoso Inconsistencia de respuestas variables. VRIN elevada significa que el sujeto responde de manera indiscriminada y aumenta la probabilidad de que el protocolo sea inválido. TRIN‡(inver) entre 8 y 12 esta bien, menor a 6 todo falso, mayor a 12 todo verdadero, 6, 7, 11 y 12 el perfil es dudoso y hay que constratar con otros datos PD muy alta significa que el sujeto contesta indiscriminadamente verdadero a los ítems (aquiescencia), y una PD muy baja una tendencia a responder falso indiscriminadamente (falta de aquiescencia). K, Defensividad: 40 e inferior, Bajo. autoconceptos pobres y recursos limitados para lidiar con el estres¸ fingen estar mal. 41-55, Normal. buen balance entre autoexposición y proteccion, bueno para psicoterapia. 56-65, Moderado. seguridad e independencia, renuncia a buscar ayuda de otros. 66 y superior, Marcada. defensividad extrema relacionada con pobres pronosticos y mayor duracion en los ttos.


ESCALAS DE CONTENIDO: 1.- Escala de ansiedad para adolescentes (ANX): Ansioso, tenso, nervioso y meditabundo, Problemas de concentración, Baja resistencia y fatiga, Tristeza y depresión, Altas prob de pensamientos e ideaciones suicidas. Puntajes altos en niñas: baja resistencia y fatiga, dominación por parte de sus pares, procesos de pensamiento obsesivos, ansiedad y timidez. Puntajes altos en niños: problemas de concentración, ocurrencia de pensamiento suicidas, tristeza y depresión. 2.- Escala de obsesividad para adolescentes (OBS): Excesiva ruminación y preocupación, Dificultad en la toma de decisiones, La ocurrencia de pensamientos intrusivos y problemas de concentración. Puntajes altos en niñas: ideaciones y gestos suicidas. Puntajes altos en niños: ansiedad y conductas dependientes. 3.- Escala de depresión para adolescentes (DEP): Tristeza, depresión y desaliento, Fatiga y apatía, Sentido persistente de desesperanza que puede incluir ideaciones suicidas. Puntajes altos en niñas: pensamientos suicidas. Puntajes altos en niños: intentos suicidas. 4.- Escala de preocupación de salud de adolescentes (HEA):  Preocupaciones y quejas físicas generales y posiblemente síntomas gastrointestinales o neurológicos, Cansancio, debilidad y fatiga. Puntajes altos en niñas: pensamiento suicida, cansancio y fatiga. Puntajes altos en niños: baja prueba de realidad, problemas de concentración y preocupaciones somáticas. 5.- Escala de adolescentes- Alineación (ALN):  Sentimiento de alineación interpersonal y frustración, Retirada social y aislamiento. Puntajes altos en Niñas: retirada, mentira y la irritabilidad. Puntajes altos en niños: provocación, uso excesivo de la fantasía y ocurrencia de alucinaciones y pensamiento suicida. 6.- Escala de pensamientos extravagante en adolescentes (BIZ): Déficit de control de impulsos, Creencias y pensamientos extraños, Presencia de sintomatología paranoide, incluyendo alucinaciones y delirios y posible trastorno de pensamiento o psicosis. Puntajes altos en niñas: alucinaciones, pobre control emocional y baja prueba de realidad. Puntajes altos en niños: peleas, dificultades legales, abuso sexual, alucinaciones y baja prueba de realidad. 7.- Escala de la hostilidad en el adolescente (ANG):  Ira y hostilidad interpersonal, Irritabilidad, quejas e impaciencia, Pobre control de la hostilidad y agresividad física potencial. 8.- Escala de cinismo en el adolescente (CYN): Se presenta más frecuentemente en niñas. Vigilante y sospecho de los motivos de los demás, Poco amable, manipulador y hostil en las relaciones. 9.- Escala de problemas de conducta adolescente (CON):  Altas prob de estar en problemas debido al propio comportamiento, pobre control de impulsos y comportamientos antisociales, Actitudes y creencias en conflicto con las normas sociales y estándares establecidos, Problemas con fig de autoridad. Altas prob de ser diagnosticado con problemas de conducta. Puntajes altos en niñas: deserción escolar, rebeldía y desobediencia, ira y huir de casa. Puntajes altos en niños: robos, deserción escolar abuso de drogas, dificultades con la ley, abuso de alcohol y comportamientos agresivos. 10.- Escala de baja autoestima en adolescentes (LSE): Pobre autoestima y autoconfianza, Sentimientos de insuficiencia e incompetencia, Pasividad interpersonal, malestar y retraimiento. Puntajes altos en niñas: depresión, pensamientos obsesivos, retraimiento social, cansancio, fatiga y pensamientos suicidas. Puntajes altos en niños: pensamientos suicidas, pasividad, y auto culpa o condenación. 11.- Escala de bajas aspiraciones en adolescentes (LAS): Pocos logros académicos, Baja tolerancia a la frustración, Falta de iniciativa y dirección, Patrones persistentes de fracasos. Puntajes altos en niñas: inhabilidad para demorar gratificación, actitud desafiante y resistente y frustración e ira en rs a dificultades con el aprendizaje de un nuevo material. Puntajes altos en niños: arrestos, problemas legales e intentos suicidas. 12.- Escala de malestar social en adolescentes (SOD): Malestar social y retraimiento, Timidez e introversión social Puntajes altos en niñas: depresión y problemas alimenticios. Puntajes altos en niños: incremento en la frecuencia de comportamientos provocadores, ansiedad y nerviosismo y pensamientos suicidas. 13.- Escala de problemas familiares en adolescentes (FAM): Percepción de un ambiente familiar insoportable, hostil, no hay amor o castigativo, Incremento en la prob de impulsividad, incluyendo salir corriendo lejos de casa, Resentimiento, rabia y hostilidad hacia miembros de la familia. Puntajes altos en niñas: problemas con la rabia, ser ruidosas y bulliciosas, alta frecuencia de fugas o escapes de los hogares. Puntajes altos en niños: involucrados con drogas y/o abuso del alcohol, problemas para el control de la rabia, tener una historia de abuso físico. 14.- Escala de problemas escolares en adolescentes (SCH): Actitud negativa hacia los logros y actividades económicas, Pobre funcionamiento escolar, incluyendo problemas académicos y conductuales y déficit, Posibilidad de dificultades de aprendizaje o retrasos significativos en el desarrollo y problemas de aprendizaje. Puntajes altos en niños: dificultades legales, abuso de drogas, peleas e intenso interés en el sexo opuesto. 15.- Escala de indicadores negativos en el tratamiento de adolescentes (TRT): Presencia de actitudes negativas o expectativas concerniente a la salud mental por el tto, Pesimismo referente a alguna habilidad para cambiar, La creencia que hablando acerca de los problemas con otros no es una ayuda útil o es un signo de debilidad. Puntajes altos en niñas: pobre coordinación física y movimientos físicos impares. Puntajes altos en niños: interés en el sexo opuesto, pobres relaciones con hermanos y uso excesivo de fantasías, y tendencia a amenazar físicamente a los pares.

ESCALAS SUPLEMENTARIAS 1.- Escala revisada de alcoholismo de MacAndrew (MAC-R): abuso de sustancias en escuelas públicas así como en hospitales, residencias psiquiátricas y programas de tto de droga. Ptaje bruto de 28 o mas: Incremento de la prob en la existencia de problemas de consumo de alcohol o drogas, Asertividad interpersonal y dominancia, Autoindulgencia y egocentrismo, Comportamiento impulsivo y poco convencional, Alta prob de dx de trastornos de conducta, Alta prob de involucramiento en problemas legales y violación de las normas sociales. 2.- Escala de Reconocimiento de problemas relacionados con el consumo de alcohol y drogas (ACK): consumidores de sustancias, elevaciones en esta escala indican el grado en el cual un ss reconoce, asume o admite q posee problemas con el alcohol y/o drogas. 3.- Escala de Ansiedad (A): Estar tenso y ansioso, Ser temeroso y rumiante, Inefectividad y mal ajustamiento, Culpabilidad y autocrítica, Estar abrumado. 4.- Escala de Represión (R): Sobrecontrol, Muestra de pocos sentimientos, Inhibición y constricción, Pesimismo y derrote. 5.- Escala de propension a problemas con alcohol/drogas (PRO): potencial incrementado para desarrollar problemas de alcohol o drogas.


6.- Escala de Inmadurez (IMM): Facilidad para frustrase y rapidez para desarrollar ira, Ser impaciente, bullicioso y ruidoso, Tendencia a fastidiar y abusar de otros, No ser digno de confianza, Ser desafiante y resistente, Propensión a tener dificultades y problemas en la historia académica, Propensión a tener CI verbal más bajo, así como habilidades de lenguaje. 

ESCALA DE PERSONALIDAD PSICOPATICA:  1) Agresividad (AGGR): probre control de temperamento, agresividad, mayor prob de conducta acting out 2) Psicotismo (PSYC): mayor prob de comportamientos psicoticos y de parecer ansioso y obsesivo. 3) Disconstreñido (DISC): mayor prob de exhibir comportamiento externalizadores, conductas acting out y comportamiento delictivo. 4) Emocionalidad negativa/neuroticismo (NEGE) persona tensa, ansiosa preocupada, culpa remordimiento, excesiva confianza y dependencia de adulto 5) Introversion (INTR): aislamiento social, no comunicativo y retirado.

FACTORES DEL MMPI-A 1) Desajuste general, estrés general o ansiedad: Problemas importantes de ajuste en la casa y en la escuela, Timidez, autoconciencia negativa, dependencia y evasión social, Tristeza, depresión y ruminación, Poca habilidad para las actividades sociales, Evitación de situaciones competitivas. 2) Inmadurez: Egocentrismo y auto-centramiento, Poca capacidad de insight y limitado conocimiento de sí mismo, Juicio pobre y un pobre control de impulsos, Problemas escolares como expulsiones, desobediencia y bajo desempeño académico, Relaciones con pares caracterizadas por bullying, amenazas y agresión física. 3) Desinhibición/potencial exitatorio: Impulsividad q lleva a problemas disciplinarios, Conductas para llamar la atención, habla mucho de si mismo. 4) Incomodidad social: Evasión social y auto conciencia negativa, Tendencia a ser dominado por su pares y es visto como temeroso, tímido y dócil, Baja prob de presentar conductas acting out y una gran prob de presentar conductas internalizadoras. 5) Preocupación por la salud: Tendencia a cansarse rápido y a tener bajos niveles de resistencia física, Alta prob de reportar dificultades de sueño, problemas académicos y presenta una historia de pérdida de peso, Muestra dependencia, timidez, tristeza y preocupación por la salud. 6) Ingenuidad: Muestra excesiva confianza en el otro, conformidad social y es optimista, Tendencia a negar la presencia de sentimientos o impulsos negativos u hostiles. 7) Alineación Familiar: Es visto por su padres como hostil, delincuente o agresivo, Alta prob de presentar una relación pobre con sus padres q implica conflicto frecuentes y/o serios, Escandaloso, amenazante, verbalmente abusivo y desobediente. 8) Perfil Psicótico:  Alta prob de ser maltratado y rechazado por sus pares, cambios de humor repentinos y expresiones poco controladas de la ira, Presentación esquizoide, Desencaja socialmente.

APLICACIONES CLINICAS: Delincuente juvenil o problemas de conducta: elevadas 4, 9 y 6 (en niños baja la 5 y en niñas baja la 3) baja (R), alta MACR, ACK, PRO y IMM. altas ANG, CYN, SCH, CON, TRT y SOD. Desorden alimenticio: altas 2, 3 y 7 (con bulimia altas: 6,3 ,5 ,4 ,9 y 8 y con anorexia y bulimia altas: 0,1,2,3 y 7). altas MACR, PRO y ACK. alta SOD (con bulimia altas ANG, CON, LAS, FAM y SCH). Abuso de sustancia: baja la 2. alta MACR, ACK y PRO Adolescente victima de abuso sexual: alta 8,9,4,2,0 y 6 (niños alta 7 y 8 niñas alta 4 y 8). alta DEP, ANG, LSE, SOD y ALN. (niños alta SCH niñas alta FAM).