Evaluación Psicológica: Indicadores Clave en el Test de Rorschach
Ideación
Paso 1: EB Introversivo y EBPer
El tipo vivencial introversivo indica que el sujeto prefiere usar la ideación para resolver problemas, considera todas las alternativas antes de tomar una decisión, no procesa emociones mientras busca soluciones y se basa en su propia evaluación interna para elaborar sus juicios. En menores de 12 años, si ocurre, es hipermadurez. EBPer: si es positivo, representa una falta de flexibilidad a la hora de afrontar situaciones; tenderá a actuar siempre de la misma manera, independientemente de la situación de que se trate, y se le dificultan las conductas adaptativas.
Paso 2: Lado Izquierdo de la EB: FM y m
FM y m son ideación no deliberada, la que se inicia y actúa sin la intervención voluntaria del sujeto.
- FM: procesos ideativos provocados por estados de insatisfacción de necesidades básicas, primarias y secundarias; nos mantiene despiertos cuando intentamos dormir por preocupaciones o estados de necesidad no gratificada (excepto en insomnio crónico).
- FM bajo: no es una situación saludable, ya que se espera que aparezca siempre. Si no aparece, se eliminó su registro, no es que no tenga necesidades básicas.
- FM alto: malestar interno procedente de sus estados de necesidad, que se manifiestan en forma de tensión y de incremento de la ideación periférica. Se incrementa de manera previa a la desorganización psicótica.
- M: tensiones situacionales. Tipo de actividad cognitiva no deliberada que implica sentimiento de pérdida de control. La m es la vertiente situacional de malestar; si aparece aumentada, indica que el sujeto está siendo afectado por circunstancias externas que le están causando molestias (situación estresante).
Paso 3: A:p y Ma:Mp
Es un estilo de respuestas. Si los movimientos pasivos superan a los activos, si es p > a + 1, es una persona que adopta papeles pasivos en sus relaciones interpersonales.
- Rasgos dependientes: evitan responsabilizarse y asumir las consecuencias de sus decisiones; prefieren actuar dependiendo de otros que tomen el papel activo. Es pasivo-dependiente si: pasivo > a + 1, T > 1, P alto, 1, Ego bajo, Fd > 0.
- p > a + 1: tendencia a refugiarse en la fantasía para gratificar las necesidades y compensar imaginariamente las frustraciones de la vida real.
- Rigidez cognitiva: cualquiera de los valores de estas relaciones es de 4 y el otro de cero; el sujeto es rígido cognitivamente, tiende al pensamiento dogmático, le cuesta trabajo cambiar de punto de vista.
- Mp > Ma: tiende a sustituir la realidad por la fantasía cuando utiliza el pensamiento deliberado, y esta tendencia se acentuará ante situaciones estresantes. Es una modalidad de evitación/negación que alivia su malestar.
- Mp > Ma + 1: escapa a la fantasía como procedimiento rutinario ante cualquier situación displacentera. Es el síndrome de Blancanieves, que es evitar la responsabilidad y la toma de decisiones. Generan indefensión aprendida como consecuencias: inhabilidad social y propensión a la manipulación de los demás.
Paso 4: Intelectualización: 2AB + (Art + Ay) > 5
Sujeto claramente que usa la intelectualización como estrategia defensiva, la tendencia a neutralizar el efecto que producen las emociones utilizando los procesamientos cognitivos. Forma ingenua de negación, que distorsiona el verdadero significado de las situaciones. Si es positivo, el sujeto es más vulnerable a las situaciones de sobrecarga emocional.
Paso 5: MOR
Si aparecen, el sujeto sobrepasa el nivel descriptivo e interpreta los datos de manera personal. Si MOR > 2, es un tono pesimista, pensamiento lleno de prejuicios negativos hacia el futuro, que le harán temer o desconfiar de las oportunidades o ayudas que se le presenten; están convencidos de que todo saldrá mal. Esto favorece la depresión.
Paso 6: Códigos Especiales Críticos
- DV1: breves lapsus del pensamiento, por empleo distorsionado de la verbalización, que disminuye la claridad y precisión en la comunicación.
- DV2: uso del lenguaje sin valor comunicacional, neologismos; es una señal patológica de psicóticos.
- INCOM 1: fracaso en la capacidad de discriminación del sujeto y una forma muy concreta de razonamiento.
- INCOM 2: lógica incongruente y un desprecio mayor por la realidad.
- DR1: más grave que DV1, falta de control de la impulsividad ideativa, que provoca divagaciones inconsistentes con la tarea.
- DR2: alteración del control de la impulsividad ideativa, desorganización afectiva que merma la capacidad del sujeto para mantener el hilo de sus pensamientos (maníacos e hipomaníacos).
- FABCOM 1: fallo en la actividad de síntesis; el sujeto realiza integraciones irracionales de los datos porque su ideación está desorganizada o muy inmadura.
- FABCOM 2: se aleja de la realidad porque su capacidad de juicio es defectuosa y existen graves y frecuentes alteraciones de la conceptualización.
- ALOG: razonamiento forzado, la lógica y la capacidad de juicio están distorsionados, y esto afecta la toma de decisiones y la organización de las conductas.
- CONTAM: labilidad extrema del pensamiento, que es lo contrario del comportamiento adaptativo.
Paso 7: FQ y Distorsión de M
Las respuestas M implican un tipo de proyección, es uso del pensamiento deliberado, y con ello es fiable su calidad.
- M-: si aparecen más de 1, hay dificultades en el pensamiento de ese sujeto. Si es más de 2, es desorientación o posee rasgos psicóticos. Se intensifica si es M pasiva; son sujetos con trastornos delirantes.
- M sin FQ: intelectualización ante un estímulo concreto. Si es más de 1, representa distanciamiento y desprecio del campo estimular, operación ideativa que contiene rasgos que se asemejan a las del tipo alucinatorio.
- Mu: forma ideográfica personal de usar la ideación. Es un signo positivo siempre que haya Mo, ya que el sujeto se permite en ocasiones ser más individualista en la elaboración de sus juicios.
Paso 8: Aspectos Cualitativos de M
Se debe ver la secuencia de M.
Relaciones Interpersonales
Paso 1: CDI y HVI
El CDI es una media de las dificultades del sujeto para manejarse con la complejidad de la vida cotidiana. Lo normal es que alcance valores escasos, pero si da positivo > 3, el sujeto tiene problemas para enfrentarse eficazmente a las demandas comunes de su entorno social: cierta ineptitud o déficit para todo lo relacional. Son proclives a tener problemas en la interacción con los que les rodean, establecen relaciones personales más superficiales y poco duraderas, y pueden aparecer como más distantes, ineptos, frágiles o menos sensibles a las necesidades de los demás. Sentimientos de desvalimiento o baja autoestima que facilitan la presencia de depresiones secundarias. Son diagnosticados como depresivos, pero si da positivo CDI, sus problemas pueden entenderse como depresiones secundarias a su inhabilidad relacional o, mejor dicho, estados de indefensión aprendida. Presentan dificultades en los procesos de control, son sujetos más vulnerables ante situaciones de estrés y se conducen peor que otros sujetos. HVI positivo es un estado continuo de alerta, que es una actitud negativa y desconfiada hacia el entorno; esto incide en las relaciones interpersonales: se sienten muy vulnerables en los contactos cercanos y actúan de manera cautelosa y reservada en sus relaciones, no mantienen relaciones estrechas, defienden su espacio personal.
Paso 2: a:p
Para las relaciones interpersonales, si aparece P > A + 1, el sujeto tiende a asumir un papel más pasivo, aunque no necesariamente sumiso, en su relación con los demás. Con esto, el sujeto elude sus responsabilidades, espera que el otro tome las decisiones, se apoya excesivamente en su entorno en espera de orientación y aliento. P aumentado, T aumentado y Fd > 0: para ver el alcance de los componentes pasivo-dependientes del sujeto. Si cualquiera de los dos lados de la a:p es mayor que el otro el triple, estaremos ante un sujeto cognitivamente rígido, es decir, poco dado a buscar soluciones nuevas o adoptar nuevas pautas de conducta.
Paso 3: Respuestas Fd y T
Las Fd son muy infrecuentes y surgen en protocolos de sujetos que presentan muchas más conductas dependientes. Son ingenuos en sus relaciones interpersonales, esperan que los demás atiendan sus demandas y busquen soluciones para su propio problema. Si van unidos con otros valores, se tiene que decir que su pasividad-dependencia forma parte de la estructura de personalidad del sujeto. La textura: si hay T = 0 en un sujeto > 10 años, su necesidad de proximidad emocional es menor de lo esperado; hay una gran reserva y cautela en la relación interpersonal y, por ende, crea una distancia de seguridad; vivirá los acercamientos de los demás como invasiones de su espacio personal. Otros dan T > 1; esto es una intensa necesidad de cercanía. La T > 1: intensos sentimientos de soledad y buscan el contacto con los demás constantemente, siendo más vulnerable a la manipulación.
Paso 4: Contenidos H
Visión del elemento humano en su doble vertiente: personal e interpersonal.
Paso 5: PER, COP y AG
Atribuciones que el sujeto realiza sobre el estímulo; ofrecen datos acerca de los prejuicios que un sujeto tiene en cuanto a las relaciones e interacciones humanas.
- PER: en niños, la frecuencia es alta. Adultos: PER < 2 no se interpreta. PER > 2: necesidad mayor de lo habitual de justificar defensivamente su autoimagen. Al dar un PER, el sujeto añade una experiencia personal como justificación de su respuesta; con ello, refuerza lo percibido e intenta darle solidez, está reforzando su autoimagen. El sujeto se resguarda de un posible cuestionamiento por parte del examinador. Las PER son actitudes defensivas autoritarias, propias de etapas infantiles, que el sujeto usa cuando se siente cuestionado por los demás y va a sufrir en sus relaciones interpersonales. PER aumentado nos habla de sujetos más inseguros que recurren a un autoritarismo infantil y defensivo.
- COP: aparecen en las láminas II, III, VII. Supone la atribución de actitudes cooperativas a las relaciones; representa la tendencia a establecer vínculos positivos donde ve lo amable y acogedor de los demás. Es favorable.
- AG: mayor tendencia a mantener actitudes hostiles hacia los demás; hay más probabilidad de mantener conductas hostiles (verbales o no). Actitudes negativas hacia el entorno.
- Relación COP/AG: COP = 0 con AG = 0: el sujeto apenas realiza atribuciones a sus percepciones de la relación, es decir, no prevé aspectos positivos ni negativos en las interacciones; no están interesados en las relaciones interpersonales, son distantes y desapegados. COP <= 1 con AG >= 1: percibe la agresividad como un componente natural en las relaciones interpersonales; suelen tener más conductas agresivas. COP >= 2 y AG >= 2: actitudes agresivas o coactivas hacia los demás. Esto es una estrategia defensiva ante una vivencia del ambiente como hostil. COP = 2 y AG = 1: actitudes positivas en las interacciones y está dispuesto a participar en ellas. Las actividades interpersonales son importantes para él; perciben y buscan interacciones armoniosas con los demás. COP = 3 + AG = 2: registra interacciones positivas y negativas en el entorno; esto genera cierta confusión entre modos de comportamiento y relación con los demás.
Paso 6: Índice de Aislamiento
Si este índice supera el 25 % de las respuestas, podemos hablar de un sujeto menos implicado en las interacciones sociales. Esto no quiere decir que haya inadaptación, sino que representa retraimiento ante los contactos. Si supera el 33 % de las respuestas, el sujeto puede estar socialmente aislado, con pocos intercambios significativos con sus semejantes; esto es peor si hay bajo Afr y bajas COP: hay serias dificultades para establecer y mantener relaciones interpersonales significativas y gratificantes. Si el índice está bajo, no se interpreta.
Paso 7: Mov con Pares
Se deben observar todos los aspectos cualitativos.
Cuadros Clínicos
Esquizofrenia
Incluye pobre exactitud perceptiva y trastornos del pensamiento. Los cuatro criterios son:
- Más de cuatro fenómenos especiales.
- Fabcom + Alog + Contam mayor que DV + Incom.
- X+% inferior a 70.
- Menos (-) más que débiles o vagas (v).
Así se tengan los cuatro criterios, se debe hacer un análisis cualitativo de los mismos. Se deben ver los fenómenos especiales y las respuestas -. La esquizofrenia es el resultado de una predisposición constitucional más un estrés situacional. Criterios o rasgos:
- Trastornos del pensamiento.
- Percepción inexacta (X+%).
- Aversión interpersonal (M y H): las personas que dan pocas M son deficitarias en sus habilidades empáticas, de las que dependen las buenas relaciones interpersonales. El único criterio cuantitativo de M que permite con alguna consistencia distinguir esquizofrénicos de sujetos normales es la ausencia total de M. Pero un número bajo de M no distingue entre normales y no esquizofrénicos, ya que los esquizofrénicos-paranoides suelen dar bastantes M. Consideraciones cualitativas: las personas que tienen interés en los demás, pero asociado a una visión despreciativa y fragmentaria de la gente o centradas en objetos no humanos, es improbable que posean buenas habilidades sociales adecuadas. Por tanto, los movimientos humanos o M limitados a (H), Hd, (Hd), A, (A), Ad, (Ad) son solo levemente menos significativos para la capacidad empática limitada que la total ausencia de M. Las personas que interpretan mal y de manera no realista las situaciones (M-) tampoco son empáticas. Para diagnosticar, entonces, aversión interpersonal no cuenta solo M bajo, sino también M- y M con contenidos inadecuados. La H refleja interés y preocupación por la gente; la ausencia de H sugiere capacidad empática limitada y es una alternativa a M baja. En casos en que M se da en Hd y A, la ausencia de H es un mejor índice del retraimiento social. Un fracaso en dar H es una deficiencia patológica de la capacidad empática.
- Controles inadecuados: control sobre la ideación y sobre los afectos, emociones e impulsos. Control ideacional: la represión en sus justos límites es algo normal del desarrollo. Pero cuando los impulsos dominan sobre la actividad ideacional, hay un fracaso represivo, lo que hace que entren a la conciencia pensamientos sexuales y agresivos que violan las normas personales y sociales. Hay dos tipos de fracasos represivos que indican esquizofrenia: preocupación sexual: para ver esto de mejor manera, se debe ver la forma de expresión y la localización. El sexo lo expresan algo constreñido, como, por ejemplo, respuestas vagas, terminología incorrecta, fabulaciones o elaboraciones raras, referencia a actos sexuales. Ver respuestas comunes por láminas. Preocupación agresiva: respuestas directas de agresividad, respuestas anatómicas. Las directas reflejan gran inhabilidad para impedir la irrupción de los impulsos agresivos. Las respuestas de anatomía, como huesos y vísceras, indican la dificultad en manejar estímulos agresivos. El patrón Sex-An es poco frecuente, pero, cuando está, indica esquizofrenia. Control sobre los afectos, emociones e impulsos: C elevada aparece válidamente para indicar un empeoramiento esquizofrénico de las operaciones defensivas, particularmente en asociación a una esquizofrenia no paranoide. En la esquizofrenia paranoide, hay una aversión al color, dada la frecuencia con la que proyectan impulsos hostiles en figuras ambientales y, consecuentemente, desconfían de ellas. Se espera C pura en las láminas 9 y, en menor medida, en la 2; son raras en la 8 y 10; por tanto, si se da C pura en las láminas 9 o 2, la esquizofrenia, de alguna manera, está atenuada. Dos tipos de C pura son importantes: en la lámina 2 y 3, el contenido rojo de sangre, y paleta o pinturas en las últimas tres láminas.
Esquizofrenia Paranoide
Aumenta el número de M; además, tiene aversión al color. Estilo sobreincorporador, DM alta, W alto, Lambda bajo, detalles humanos aumentados, H aumentadas, S aumentadas (proyecta en los demás su propia agresividad), egocentricidad alta; el pensamiento se mueve en torno a la rabia, miedo, protección (ojos y orejas).
Psicosis
- Intolerancia al estrés (ep mayor a EA).
- Controles afectivos inadecuados (CF + C mayor a FC, presencia de C pura).
- Realidad baja (X+% menor a 0.70).
- Rigidez ideacional (a:p diferencia de tres o más).
Histeria
- Afectos: personas extratensivas, espontáneas y lábiles. Emociones cambiantes.
- Relaciones interpersonales: se relacionan muy fácilmente con los demás, hacen amigos distintos.
- Reflexión: superficiales y simples, pocos detallitos, no piensan mucho. Extratensivos EB.
- Tendencia al uso de CF.
- Respuestas simples.
- Muchas D en vez de W.
- No demasiados detalles como Hd o Ad.
- Histeria de conversión: respuestas An con posibilidades de molestia física manifiesta.
Trastornos Psicosomáticos
Si tenemos M bajo (ideación) y suma de C bajo, sin la CF (afectos), pero tenemos FM alto, se evidencian muchas necesidades que no encuentran una forma de expresión, y una válvula es el cuerpo, especialmente si se añaden An y respuestas de afecto inhibido como Y- y C´.
Fobias
Si hay fobias, hay en la represión proyección. Los extratensivos con respuestas de daño o peligro pueden tener fobias.
Depresión
- Actitudes pesimistas de contenido.
- Nivel de energía bajo.
- F pura: evadir respuestas más ricas en estímulos.
- D: poco esfuerzo, ir a lo más obvio y fácil.
- Movimiento pasivo.
- Ausencia de M.
- Autoanálisis negativo como V, Y, FD.
- Autoestima baja.
- Número de respuestas cortos y tiempos de reacción largos.
Hiperactivo
- Estilo subincorporador.
- Controles laxos.
- Baja autoestima.
- Frecuencia de m más elevada.
- Énfasis en W o Dd.
- Número sustancial de S.
- Dificultades con el contenido humano.
- La calidad evolutiva de las respuestas suele indicar cierto retraso cognitivo, con una frecuencia notable de respuestas vagas y negativas.