Evaluación Psicológica: Modelos, Fases y Desarrollo de Tests de Inteligencia
Fases del Proceso de Evaluación Psicológica
El proceso de evaluación psicológica se compone de varias fases interconectadas:
1. Recogida de Información
Implica la observación y recolección de datos del sujeto, incluyendo la anamnesis (historia personal, biológica y ambiental), así como el motivo de consulta.
2. Formulación de Hipótesis
Con base en la información obtenida, se generan suposiciones verificables que serán contrastadas en las siguientes fases.
3. Contrastación
Se aplican instrumentos de medición para verificar las hipótesis planteadas, utilizando técnicas y pruebas estandarizadas.
4. Comunicación de Resultados
Se integran los resultados obtenidos y se comunican al cliente o paciente, mediante un informe oral o escrito.
Modelos de Evaluación Psicológica
1. Modelo Médico
Se enfoca en las alteraciones biológicas o neurológicas como origen de los trastornos mentales.
- Técnicas utilizadas: entrevistas, pruebas neurológicas, análisis de sangre, etc.
- Críticas: sobrestima los factores biológicos y subestima los factores socioculturales.
2. Modelo Psicodinámico
La conducta observable se explica como resultado de las dinámicas internas entre el Ello, el Yo y el Superyó. Los conflictos internos pueden generar perturbaciones conductuales.
- Técnicas: test proyectivos como el Rorschach y la asociación libre de palabras.
- Críticas: falta de objetividad científica.
3. Modelo del Atributo
Analiza las diferencias individuales en base a la ejecución en pruebas psicométricas, identificando rasgos y aptitudes internas que determinan el comportamiento.
- Técnicas: pruebas psicométricas como el Test de Dominós o el Inventario de Personalidad de Eysenck.
- Críticas: la estabilidad temporal y situacional de los rasgos es cuestionada.
4. Modelo Conductual
Se centra en la conducta manifiesta y en las variables ambientales que la preceden o la acompañan. Busca modificar el comportamiento mediante el control de las variables externas.
- Técnicas: observación directa, registro fisiológico y autoinformes.
- Críticas: reduccionismo al ignorar los procesos internos.
5. Modelo Cognitivo
Se basa en el estudio de los procesos mentales y su influencia en la conducta. Los pensamientos distorsionados pueden afectar las emociones y el comportamiento. Ejemplo: en un paciente depresivo, sus pensamientos negativos pueden estar distorsionados.
- Técnicas: reestructuración cognitiva.
6. Modelo Constructivista
Se enfoca en cómo el individuo construye su realidad a partir de su interacción con el entorno. La realidad es vista como subjetiva y única para cada persona.
- Técnicas: narrativa, autobiografía.
Desarrollo de los Tests de Inteligencia
Francis Galton: fue uno de los primeros en investigar las diferencias individuales y crear pruebas sensoriomotrices para medir habilidades.
David Wechsler: desarrolló la escala de inteligencia para adultos y niños, que sigue siendo una de las pruebas más utilizadas hoy en día.
Constructos en la Evaluación de la Inteligencia
- Constructos Implícitos: definiciones elaboradas por personas que no han investigado formalmente sobre el tema. Estas aseveraciones no tienen respaldo científico y son propias del sentido común.
- Constructos Explícitos: definiciones que provienen de investigaciones científicas, utilizando pruebas diseñadas para medir el funcionamiento intelectual.
Figuras Clave en el Desarrollo de los Tests de Inteligencia
- Francis Galton (1822-1911): considerado el padre de la psicología individual y pionero en el estudio de la inteligencia y sus orígenes. Introdujo pruebas sensoriomotrices y técnicas para investigar diferencias individuales en aptitudes y temperamento, y desarrolló la técnica de correlaciones para analizar los resultados de pruebas.
- Alfred Binet (1857-1911): en 1905, creó la primera prueba de inteligencia, enfocada en identificar diferencias cognitivas entre individuos. Su prueba permitía determinar la edad mental del examinado en relación con la población promedio de una determinada edad cronológica.
- William Stern (1912): introdujo el término Cociente Intelectual (CI), definiéndolo como el resultado de dividir la edad mental entre la edad cronológica.
- Theodore Simon: colaborador de Binet, juntos desarrollaron la prueba Binet-Simon que permite identificar la edad mental.
Autores y Teorías Relevantes en la Psicología de la Inteligencia
Hermann Rorschach: desarrolló el Test de Rorschach o de las manchas de tinta para medir la personalidad, basado en la teoría del inconsciente de Freud.
David Wechsler: creador de la Escala de Inteligencia de Adultos, utiliza la teoría de Spearman. Estas pruebas permiten obtener el CI y establecer un diagnóstico clínico.
Teoría Bifactorial de Spearman (G y S): Spearman propuso que la inteligencia es una estructura jerárquica con dos factores fundamentales:
- Factor General (G): hereditario e inmodificable, es una habilidad fundamental que interviene en todas las operaciones mentales. Representa la energía mental.
- Factor Específico (S): son habilidades o aptitudes específicas que tiene cada persona para poder realizar determinada actividad. Estas habilidades son mejorables a través del aprendizaje y la educación.
Thurstone: propuso un conjunto de inteligencias diferentes e independientes, a las que llamó “capacidades mentales primarias”: comprensión verbal, memoria, razonamiento inductivo, capacidad espacial, capacidad numérica, fluidez verbal y velocidad perceptiva.
Cattell: distinguió entre inteligencia fluida y cristalizada.
- Inteligencia Fluida: capacidad para adaptarse y afrontar situaciones nuevas de forma flexible. Depende de factores genéticos y del desarrollo. Alcanza su máximo en la adolescencia y disminuye en la vejez (deterioro cognitivo).
- Inteligencia Cristalizada: conjunto de capacidades, estrategias y conocimientos que constituyen el grado de desarrollo cognitivo logrado mediante la historia de aprendizaje de una persona.