Evolución de la Administración Pública: De la Burocracia a la Nueva Gestión
Burocracia y Postburocracia
El modelo burocrático se caracteriza por:
- Cohesión de la organización sobre la base de normas y reglamentos.
- Formalización de las comunicaciones.
- Racionalización en la división del trabajo.
- Impersonalización de las relaciones laborales.
- Jerarquía basada en la autoridad.
- Rutinas y procedimientos estandarizados en guías y manuales.
- Competencia técnica y en base a méritos.
Disfunciones del modelo burocrático:
- Interiorización de las normas y exagerado apego a los reglamentos.
- Exceso de formalismo y papeleo.
- Resistencia al cambio.
- Despersonalización de las relaciones.
- Jerarquización como base del proceso de decisión.
- Superconformidad con rutinas y procedimientos.
- Exhibición de señales de autoridad.
- Dificultad en la atención a clientes y conflictos con el público.
Reforma y Modernización de la Administración
La administración debe hacer frente a nuevos escenarios y demandas.
Modernizar es un desafío constante que afecta a los servicios y a los individuos, para que los primeros sean más eficaces y los segundos más competentes y responsables, para mejorar la calidad de los servicios a los ciudadanos y a la colectividad, y todo ello, en una difícil situación de crisis presupuestaria y de cambios rápidos de las tecnologías y de los valores sociales.
Con la reforma y modernización de la administración se pretende:
- Mejorar la calidad y aumentar los servicios garantizados por el Estado.
- Facilitar los trámites y procedimientos administrativos con el fin de acercarse al máximo al ciudadano.
- Reducir los trámites administrativos.
- Optimizar la distribución de cometidos y evitar la duplicación de competencias entre y dentro de los diferentes ministerios.
- Frenar el gasto.
- Aumentar la capacidad de decisión de los funcionarios.
- Profesionalización del personal.
- Reciclaje del personal.
- Flexibilizar la administración para garantizar una respuesta más rápida y eficaz.
- Abrir nuevos canales de comunicación con la ciudadanía para escuchar sus demandas y hacerles partícipes del proceso.
La Nueva Gestión Pública (NGP)
La NGP pone énfasis en la aplicación de conceptos de economía, eficacia y eficiencia, así como en los instrumentos políticos y sus programas, todo para alcanzar la totalidad total al menor coste posible.
El actual sistema se mueve en un nuevo escenario con dos diseños básicos de coordinación:
- El sector público reduce las diferencias respecto al sector privado:
- Las reducciones de plantilla.
- La formación permanente y dinámica.
- La participación de los trabajadores.
- La implantación y desarrollo de sistemas de remuneración y motivación que sirven como mecanismo para dirigir la conducta de los trabajadores hacia los propósitos de la organización.
- La implantación de sistemas de evaluación que permitan obtener el grado de desempeño de los trabajadores públicos, para vincularlo a las estrategias de motivación.
- Una disminución del volumen de reglas y procedimientos que articulan la actuación de gestión de los departamentos.
La NGP persigue la creación de una administración eficiente y eficaz, es decir, una administración que satisfaga las necesidades reales de los ciudadanos al menor coste posible, favoreciendo para ello la introducción de mecanismos de competencia que permitan la elección de los usuarios y a su vez promuevan el desarrollo de servicios de mayor calidad.
Todo ello rodeado de sistemas de control que otorguen una plena transparencia de los procesos, planes y resultados, para que por un lado, perfeccionen el sistema de elección, y, por otro, favorezcan la participación ciudadana.
La manera de reducir el papel de la administración es a través de la privatización, externalización y colaboración.
Orientación de la Nueva Gestión Pública
Por tanto, la nueva gestión se orienta a:
- Evaluación de los resultados de la gestión pública:
- La nueva gestión pública se orienta al desarrollo de modelos de evaluación de resultados que generen evidencia del valor creado por la actividad administrativa para los ciudadanos.
- Orientación al cliente (ciudadanos).
- Orientación al mercado.