Evolución de la Iniciativa INTERREG y su Impacto Regional
Iniciativa INTERREG
INTERREG I
Tiene dos objetivos:
- Acelerar la integración de las zonas fronterizas interiores en el mercado interior único y promover la cooperación entre las zonas adyacentes de los países de la Europa central y oriental.
- En 1990-1993, primera fase en 31 programas (operativos 24 sobre frontera interior) y la cifra de financiación total de ese programa alcanzó los 1034 millones de ecus.
El 15 de junio de 1994 se comunica a los Estados miembros de la UE el inicio de INTERREG II, con las novedades de asumir los temas energéticos y además incluye las áreas fronterizas de las fronteras orientales con Polonia y la República Checa. Por primera vez hablan de fronteras marítimas (España-Marruecos; Albania-Italia). Los objetivos de INTERREG II:
- Apoyo a las áreas en las fronteras interiores y exteriores de la UE.
- Fomento de redes de comunicación más allá de fronteras interiores.
- Apoyo a la adaptación de áreas y fronteras exteriores.
- Aprovechar las nuevas posibilidades de cooperación con países terceros en áreas situadas en fronteras exteriores de la UE.
- Terminación de redes de energía seleccionadas en la iniciativa REGE para 1993 y su cohesión con redes europeas más amplias. En 1994-99, aportación de 2900 millones de ecus.
El programa operativo es un conjunto coherente de medidas interconectadas con un propósito común.
INTERREG III
En el período 2000-2006 las principales iniciativas comunitarias fueron INTERREG, LEADER, URBAN, EQUAL; El primero y el tercero fueron financiados con fondos FEDER; las cuatro iniciativas fueron subvencionadas por 10.442 millones de euros.
En el caso de INTERREG III, su finalidad era el apoyo a las operaciones de cooperación transfronterizas (capítulo a, transnacional; capítulo b, interregional; capítulo c, INTERREG III se dedicó al apoyo a cooperaciones de regiones fronterizas). Este apoyo estaba destinado a fomentar un desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible del conjunto del espacio comunitario.
4.875 millones de euros fueron destinados a INTERREG III, de ellos España recibió 900, siendo el país con más financiación.
De todas las iniciativas, solamente cuatro de ellas se van a aceptar para el período 2000-2006: INTERREG III, URBAN, LEADER, EQUAL. El contenido de INTERREG III se define en la comunicación de la Comisión Europea a los Estados miembros del 28 de abril del 2000.
Los programas INTERREG III en los que España participa con 956,3 millones de euros de ayuda FEDER se concretan en 3 capítulos:
Capítulo A: Cooperación Transfronteriza
Entre autoridades de países vecinos, pretenden desarrollar los centros económicos y sociales transfronterizos, mediante estrategias comunes para un desarrollo territorial sostenible. España recibe 736,4 millones de euros a repartir en 3 programas: España-Portugal; España-Italia; España-Marruecos.
Capítulo B: Cooperación Transnacional
Tiene por objeto fomentar un mayor grado de integración territorial en las grandes agrupaciones regionales europeas, en un esfuerzo por lograr un desarrollo sostenible, armonioso y equilibrado en la UE y una mayor integración territorial en los países candidatos y otros países vecinos. España recibe 102,5 millones de euros de ayuda FEDER repartidos en 4 programas: Azores-Madeira-Canarias; Espacio Atlántico; Mediterráneo Occidental; Suroeste Europeo.
Capítulo C: Cooperación Interregional
Tiene por objeto mejorar la eficacia de las políticas e instrumentos de desarrollo y cohesión regionales mediante conexión en redes e intercambios de experiencias. España recibe 57,4 millones de euros, siendo elegible todo el territorio de la UE.
INTERREG III en la Región de Murcia
- ENDPLAN: Evaluación medioambiental de planes y programas. Financiación de 162.000 euros aprox., 112.000 aprox. de fondos FEDER.
- DESERNET: Seguimientos y acciones de lucha contra la desertificación en la región mediterránea europea. La financiación total fue 110.000€ de los cuales 82.500 correspondía a las ayudas FEDER.
- MEDWET/REGIÓN: Sistemas de información aplicados a la gestión de humedales de las regiones mediterráneas. 184.344€ de los que FEDER aportó 124.878€.
- RINAMET: Elaboración y puesta en marcha de una estrategia común entre los agentes locales de las regiones del arco mediterráneo occidental en materia de información y sensibilización de la población frente a riesgos naturales.
- AMAT: Talleres mediterráneos para OT.
- CIUMED: Policentrismo a través de una red de ciudades medias.