Evolución de la Investigación Educativa: Paradigmas y Metodologías
T.1 Orígenes. La investigación educativa se halla vinculada al nacimiento de la pedagogía como disciplina científica. Herbart fue el primero que se planteó generar conocimiento científico a partir de los hechos educativos. El paso de la pedagogía como actividad moral a la pedagogía como ciencia es el primer cambio y el más importante: el paso de una consideración moral de la pedagogía a su objetivación. A partir de esta idea, se le dio a la pedagogía el carácter empírico fundamental en el método científico. Una vez considerada la pedagogía como disciplina científica, se requería la utilización del método. Fue impulsado por varios factores de carácter social, cultural y político. La incorporación del método científico se realizó a través de materias afines como la medicina y la psicología.
García-Hoz señaló las siguientes áreas relacionadas en la pedagogía:
- Médico-Pedagógica: Estudia todos los fenómenos fisiológicos que tienen relación con las tareas escolares.
- Psicológica-Educativa: Estudio científico del desarrollo infantil.
- Técnicas de observación y medida: Unidas al trabajo de los psicoestadísticos.
Fue con la aportación de la escuela francesa cuando se ampliaron las técnicas cuantitativas que van a ayudar a la sistematización, organización, recogida y análisis de los datos empíricos.
Paradigmas de Investigación
Paradigma Positivista
La influencia del positivismo y su aplicación a las ciencias sociales implica la admisión de postulados:
- Los objetivos, conceptos y métodos de las ciencias naturales son aplicables a la investigación de las ciencias sociales.
- Las normas lógicas que guían al modelo de explicación en las ciencias naturales pueden utilizarse en las ciencias sociales.
- Las leyes científicas son universales.
- Los datos aportados por el método científico son objetivos.
- Toda experiencia se plantea los mismos objetivos: explicación, predicción y control.
Características:
- La realidad se presenta como simple, tangible, convergente y fragmentable.
- La finalidad de la ciencia es conocer y explicar la realidad para controlarla y dominarla.
- Interés por el control y manipulación.
- La investigación basada en el método científico.
- Las teorías generadas por el método científico tienen un carácter normativo.
Paradigma Interpretativo
No comienza a implantarse como modelo de investigación. Postulados:
- La ciencia depende del contexto social.
- Su objetivo es profundizar en el porqué la vida social se percibe y se experimenta tal como ocurre.
- Las teorías son relativas.
Características:
- La realidad es múltiple e intangible.
- La finalidad de la investigación científica es comprender los fenómenos educativos.
- Se busca el desarrollo del conocimiento ideográfico.
- Se parte de un reconocimiento de la influencia continua de los valores en la investigación.
- Se producen constantes interacciones entre el investigador y el objeto de investigación.
Paradigma Crítico
Critica los modelos positivistas. Su función es alterar la realidad.
Características:
- La ciencia y los planteamientos metodológicos están condicionados histórica y socialmente.
- La ciencia no es objetiva ni neutral.
- La visión de las ciencias críticas es disolver las limitaciones sociales.
- El método que se utiliza es la crítica ideológica.
- La finalidad de la ciencia es alterar la realidad dinámica y evolutiva.
- La investigación permite analizar la realidad y concienciarse de la situación.
- El objetivo de la teoría es la formación del carácter en los hábitos de reflexión. Educar consiste en desarrollar la capacidad de los sujetos para implicarse en la formación.
Problemas y Diseños de Investigación según el Paradigma
Problema de Investigación
- Positivista: Los problemas surgen a partir de la iniciativa del investigador.
- Interpretativo: El problema surge a raíz de los problemas sociales.
- Crítico: Los problemas surgen de situaciones reales.
Diseño de Investigación
- Positivista: Diseño estructurado.
- Interpretativo: Diseño abierto, flexible y emergente.
- Crítico: El diseño de investigación se puede definir desde este paradigma como dialéctico.
Características de la Muestra
- Positivista: Se utiliza un método estadístico-probabilístico para la selección de la muestra.
- Interpretativo: Se trabaja con una muestra pequeña y estadísticamente no representativa.
- Crítico: No tiene importancia la representación de la muestra, ya que su mayor preocupación está en recoger la evolución de los sujetos del grupo y no en la generalización de los resultados.
Glosario
- Metodología: Es el estudio, descripción, explicación y justificación de los métodos de investigación.
- Paradigma: Principios teórico-filosóficos que inspiran distintas corrientes de investigación.
- Hipótesis: Suposición de algo posible o imposible para sacar una consecuencia.