Evolución de la Normativa Ambiental Internacional y Desafíos Actuales

Antecedentes del Derecho Ambiental Internacional

Club de Roma (1970)

Surge de una agrupación privada multidisciplinaria, que debía estudiar los problemas ambientales que en ese momento ponían en riesgo el desarrollo en un contexto de globalización, básicamente financiera. El trabajo se publica en 1972 bajo el título The Limits of Growth (Los Límites del Crecimiento), donde por primera vez se pone de manifiesto la relación entre crecimiento de la población, producción y contaminación.

Conferencia de las Naciones Unidas de Estocolmo (1972)

Para reforzar la anterior iniciativa, se convoca la conferencia de las Naciones Unidas de Estocolmo, la cual constituye un punto de inflexión respecto a la protección del medio ambiente: se supera la visión sectorial y fragmentaria de los problemas ambientales, y se adopta un concepto de defensa global y sistemática del medio ambiente.

Una idea importante es que los acuerdos que se adoptaron no establecían obligaciones vinculantes, se trata de Recomendaciones y Declaraciones, pero a partir de ellos se ha construido el moderno derecho ambiental internacional (en el que ya encontramos instrumentos vinculantes o con miras a serlo).

Convenio de Ramsar (1971)

La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Constituye el primer instrumento aprobado para la protección de un tipo específico de ecosistema. El objetivo de la convención es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones a nivel nacional y la cooperación internacional.

Declaración de Estocolmo (1972)

La Declaración de Estocolmo (Declaración de principios para la preservación y mejora del medio humano): marca el punto de partida del Derecho ambiental moderno, al establecer los criterios y principios que deben presidir la actuación internacional y nacional en materia de protección del medio ambiente.

La Conferencia de Estocolmo dio paso a un grupo importante de instrumentos internacionales, entre los que cabe destacar tres:

  1. La Convención de la UNESCO de 1972 para la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural
  2. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre de 1975
  3. El Protocolo de Montreal para la reducción de las sustancias que agotan la capa de ozono

Por otra parte, también durante este período se aprobaron instrumentos programáticos e informes que influyeron en el desarrollo del Derecho internacional ambiental:

Carta Mundial de la Naturaleza (CMMAD) (1982)

En el seno de la ONU se adoptó la Carta Mundial de la Naturaleza (CMMAD) (1982), que estableció diversos principios que evidencian la superación de la visión antropocéntrica de la protección del medio ambiente, y se adopta como perspectiva la protección de la naturaleza como un fin en sí mismo.

Informe Brundtland (1987)

Informe “Nuestro Futuro Común”, en el cuál se acuñó el objetivo fundamental de la acción ambiental: el desarrollo sostenible, que el informe define como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

Cumbre de Río (1992)

Los principales instrumentos adoptados en la Conferencia de Río son los siguientes:

  • La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que establece los principios fundamentales que rigen el Derecho internacional ambiental
  • El Programa global para el desarrollo sostenible en el siglo XXI (la Agenda 21), contiene un programa de acción dirigido a la Comunidad Internacional con la finalidad de que los poderes públicos adopten un plan de desarrollo social, económico y medioambiental con miras a lograr el desarrollo sostenible.
  • El Convenio sobre Diversidad Biológica, que se dirige hacía la preservación integral de la diversidad biológica, estableciendo como objetivos la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que deriven de la utilización de los recursos genéticos.
  • La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (aprobada en 1992, en vigor en 1994), tiene como objetivo combatir el cambio climático mediante la adopción de medidas tendentes a estabilizar las emisiones de gases de efectos invernadero entre las que destaca la adopción en 1997 del Protocolo de Kyoto.

Otros Convenios Internacionales Relevantes

  • Convenio Internacional de las Maderas Tropicales
  • Convenio de Basilea
  • Convenio de Rotterdam

Iniciativas Locales y Regionales

El Sistema Local de Áreas Protegidas SILAP PASTO, es la muestra representativa de la capacidad de articulación entre actores que habitan un mismo escenario, en el cual la riqueza natural tiene la capacidad de agruparlos de manera estratégica, para concertar frente a las políticas y procesos desde las áreas naturales protegidas que han sido declaradas; sin distinción de su naturaleza, ya sean públicas, privadas, de carácter local, regional o nacional, con un solo objetivo.

La normatividad del medio ambiente regional está estipulada en el artículo 80 de la ley 99 de 1993, en la cual se creó el Ministerio de Medio Ambiente rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, y con ello la Sistema Nacional Ambiental SINA integrado por las Corporaciones Autónomas Regionales.

Principales Problemas Ambientales

Los principales problemas que existen son:

  • Contaminación por residuos sólidos, líquidos y emisiones atmosféricas
  • Escasa Cultura Ambiental
  • Reducción Paulatina de Caudales aprovechables para agua potable y riego
  • Perdida de cobertura Vegetal
  • Inadecuado manejo y aprovechamiento de la Fauna Silvestre y Acuática
  • Aplicación de Sistemas productivos no Sostenibles
  • Gestión territorial Inadecuado
  • Deterioro de Ecosistemas Frágiles.