Evolución de la Promoción de la Salud: Hitos y Estrategias Clave
Evolución de la Promoción de la Salud
Hitos Históricos
- 1945: Henry Sigerist promueve cuatro funciones médicas.
- 1970: La OMS reconoce el valor social de la salud como un derecho básico.
- 1974: Lalonde destaca la importancia de la atención sanitaria, la biología humana, el medio ambiente y el estilo de vida (este último como el más importante pero en el que menos se invierte).
- 1977: La Asamblea de la OMS establece metas principales y planes.
- 1978: La Declaración de Alma Ata de la OMS define la Atención Primaria de Salud (APS) como estrategia para alcanzar metas de equidad, salud, participación y tecnología (ESPT). Se discuten las desigualdades y se refuerza la promoción. Las metas ESPT 2000 no se cumplieron debido a la dificultad de implementar la APS, la crisis económica de los 80 y la descentralización.
- 1986: La Carta de Ottawa, resultado de una conferencia internacional sobre promoción de la salud, propone modelos de intervención como la mejor respuesta a la crisis.
- 1988: Las recomendaciones de Adelaide se centran en la reducción del cultivo, consumo, producción y distribución de tabaco, así como en la eliminación del hambre y la malnutrición.
- 1991: Dahlgren y Whitehead presentan el modelo concéntrico de los determinantes de la salud.
- 1997: La Declaración de Yakarta refleja el compromiso de utilizar una amplia gama de recursos para abordar los factores determinantes de la salud en el siglo XXI.
- 2005: La Carta de Bangkok promueve políticas para empoderar a las comunidades y mejorar la salud, complementando los valores, principios y estrategias de la Carta de Ottawa.
Determinantes Sociales de la Salud (DSS)
Los DSS son las circunstancias en que la población crece, vive, trabaja y envejece, y el tipo de sistema que utilizan para combatir enfermedades.
Campos de Acción
- Políticas favorables
- Reforzamiento de la acción comunitaria
- Desarrollo de habilidades personales
- Creación de entornos saludables
Promoción de la Salud
Implica la participación social (trabajo con la población afectada) y la intersectorialidad (trabajo conjunto y coordinado con diferentes sectores de servicios que actúan en la comunidad).
Planificación Local Participativa
Permite conocer la realidad y trabajar sobre ella. Se realiza en cuatro fases: diagnóstico participativo, formulación, ejecución y evaluación. El diagnóstico participativo identifica necesidades, prioridades, recursos existentes y el problema a abordar. Se utilizan instrumentos como la observación, la entrevista, la encuesta, la discusión grupal y el foro o diálogo ciudadano. La formulación implica una mayor participación, la disponibilidad de recursos, el establecimiento de plazos y responsables, un equipo de salud factible, la sostenibilidad en el tiempo, la solución de problemas y la aceptación por parte de la comunidad. La ejecución pone en marcha el programa elaborado. La evaluación verifica el cumplimiento de los objetivos, la eficiencia (hacer las cosas bien en el tiempo establecido) y la eficacia (cumplir con los objetivos).
Línea base: Cambios y efectos posteriores.
Indicadores: Permiten medir el cambio. Se clasifican en indicadores de estructura (número de niños, caries, etc.), de proceso (cómo se realiza la intervención) y de resultado o impacto (resultados en salud, conocimientos adquiridos y efectividad).
Estrategias de Promoción de la Salud
Compromisos sociales ligados a contingencias, a largo plazo. Alma Ata y Ottawa establecen tres compromisos: políticas favorables a la salud, creación de entornos saludables y fortalecimiento de la capacidad para abordar los DSS mediante la promoción de la salud. Los pilares son la buena gobernanza, los conocimientos de salud y las ciudades saludables.
Estilos de vida (OMS): Percepción del individuo.
Estilo de vida genérico: Conjunto de pautas y hábitos (pueden ser buenos o malos).
Se abordan temas como el consumo de frutas y verduras, el sobrepeso (malnutrición por exceso), la obesidad (factor de riesgo de enfermedades metabólicas), el tabaquismo, el consumo de alcohol y drogas, y la importancia del hogar como factor de riesgo o protector.
Entornos Saludables
Un enfoque socioecológico que identifica entornos clave como lugares para la promoción de la salud. Se establecen redes en lugares intervenibles, se fortalecen los sistemas de información y se fortalecen las capacidades con políticas.
Medio Ambiente
Se consideran los aspectos biológico (microorganismos), social (programas, normas y políticas) y físico-químico (contaminación). Se describen los efectos de contaminantes atmosféricos, del suelo, del agua y de la basura.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Se mencionan objetivos como el fin de la pobreza, la erradicación del hambre, la salud y el bienestar, la educación de calidad y la igualdad de género.
Desarrollo de la Salud Bucal en Chile
Se presenta una cronología del desarrollo de la salud bucal en Chile, incluyendo programas como Sembrando Sonrisas, el Programa CERO y el manual prenatal.
Condiciones para la Promoción de la Salud
- Participación ciudadana: Creación de capacidades para involucrarse en gestiones públicas y conocer las necesidades de la comunidad. Permite la toma de decisiones en colectivo, la implementación, la evaluación y la reformulación.
- Intersectorialidad: Relación del sector salud con otros sectores.
- Equidad: Reparto de recursos según necesidad.
- Sustentabilidad: Acciones que se mantienen en el tiempo y consideran a las futuras generaciones.