Evolución de la Seguridad Social en Chile: Desde la Beneficencia hasta el Modelo Actual

Seguridad Social en Chile

Reseña Histórica

Existen periodos bien definidos en la evolución de los sistemas de protección social en Chile:

  • En un primer periodo, se manifiestan programas de ayuda fundamentados en la beneficencia pública, en especial para la atención médica y hospitalaria de los pobres, que por extensión cubrían una forma básica de asistencia social con una leve participación del Estado.
  • Un segundo periodo se da a medida que el país se va industrializando. Aquí se incorporan los seguros sociales, que habían sido puestos en práctica por países más avanzados.
  • Un tercer periodo ocurre a consecuencia de la crisis que afectó al sistema de seguridad social. Es un periodo de diagnóstico, con el fin de encontrar el origen de la crisis, se reformularon los programas y se racionalizó la gestión.
  • Finalmente, llega una etapa en que Chile adopta su propio modelo, el cual se sustentaba en la libertad de elegir y en el esfuerzo de ahorro de las personas. Se delega la administración a empresas privadas.

Beneficencia y Asistencia Social

La beneficencia es la forma más antigua de protección, relacionada a programas de caridad y ayuda que realizaban organizaciones particulares, las cuales lo hacían con financiamiento propio. Sus fundamentos eran éticos. Posteriormente, se sustituyeron estas organizaciones por instituciones del Estado, lo que produjo un cambio tanto en el financiamiento, que pasó de particular a subvenciones estatales, como en el fundamento ético, que pasó a ser jurídico. Esto permitió una mayor cobertura de las prestaciones sociales.

Los Seguros Sociales

Nacen como consecuencia de la Revolución Industrial en el siglo XIX. Surge el derecho a determinadas prestaciones, que en un primer momento solo se concentraban en el trabajador, pero también pasan a las familias. La relación laboral produjo que el financiamiento de estos seguros tuviera contribución del empleador y del trabajador, luego se incorpora el Estado.

Durante la administración de Arturo Alessandri Palma (1920-1924), acontecimientos sociales y políticos originaron la promulgación de las Leyes sociales, que estaban orientadas a brindar más protección a los trabajadores (ley nº 4054 seguro obrero obligatorio).

Ocurre también el reconocimiento jurídico de la protección social en la Constitución Política de la República de 1925. Es deber del Estado velar por la salud pública y la higiene del país. Desde entonces se desarrolla la cobertura de prestaciones ampliándose las instituciones de seguridad social (hasta mediados de los 50).

Tramitación a un Sistema Integrado de Seguridad Social

En 1960, por encargo del presidente Jorge Alessandri Rodríguez, se constituye una comisión de estudios de la seguridad social, donde se hace un diagnóstico de los diferentes regímenes e instituciones. Se concluye que el sistema previsional era oligárquico, discriminatorio y costoso. Sin embargo, duró hasta los 70.

La situación del sistema en esa época era la siguiente:

  • Cobertura: Se entregaba protección social al 70% de la población del país.
  • Estructura Administrativa: La variedad de regímenes determinaba una complicada institucionalidad, donde la formulación de política previsional correspondía al Ministerio del Trabajo junto a otros siete. La administración de las prestaciones sociales estaba entregada a más de 30 cajas de previsión, 7 de compensación, de asignación familiar. En conclusión, el 90% del total de los afiliados a instituciones de previsión social pertenecía al Servicio de Seguro Social, Caja de Empleados Públicos y particulares.
  • Contingencia: El sistema cubría una gama de prestaciones, no obstante, existía un tratamiento diferente de contingencias que dependía de los estratos sociales, sobre todo en las pensiones.

Los derechos a jubilaciones:

  • Trabajadores afiliados al Servicio de Seguro Social se les pedían 65 años.
  • Empleados solo requerían años de servicio, dependiendo de la influencia del gremio al que pertenecían.
  • Empleados particulares, 35 años.
  • Empleados públicos 30 años, bancarios 25 años, parlamentarios 15 años.
  • Financiamiento: Este provenía de contribuciones de afiliados, empleador, Estado y de la propia comunidad a través de impuestos específicos. Existían altas tasas de cotización.

En 1974 comienza la primera fase de racionalización de algunos regímenes para reducir al máximo los efectos tanto sociales como económicos negativos.

Acciones realizadas: se crea el Fondo Único, para administrar las asignaciones familiares y se iguala el valor del beneficio para todos los trabajadores. Se comienzan a reducir las tasas de cotización, con el objetivo de elevar los índices de empleo, disminuyendo costos de contratación.

Modernización del Sistema

Se comienza a difundir un nuevo modelo de seguridad social entre sectores empresariales y laborales, a través del Estatuto fundamental de principios y bases del nuevo sistema de seguridad social. Este documento configura un sistema en que la obligación del Estado, aparte de entregar una seguridad social integral a la población, debe también alcanzar altas tasas de crecimiento económico y niveles adecuados de empleo. Este estatuto describió las contingencias que cubriría el sistema.

Si bien las proposiciones de este estatuto no se transformaron en normas legales, sirvieron para crear conciencia.

Por su parte, el Estado concentra sus esfuerzos en sectores más desprotegidos y delega actividades a privados.

En 1980 se producen reformas a regímenes de pensiones y salud.

Se publica la ley 3500 (nov.1980), aquí nace un nuevo sistema de pensiones, basado en un régimen de capitalización individual.

En 1981 se publica el D.F.L nº 3 donde nacen las ISAPRES, para que administren régimen de medicina preventiva y curativa.