Evolución del Trabajo Social y Servicios Sociales en España: Hitos, Fundamentos y Retos Actuales
Evolución de los Servicios Sociales y el Trabajo Social en España (1975-Actualidad)
Desde 1975, el ámbito de los Servicios Sociales y el Trabajo Social en España ha atravesado transformaciones legislativas, organizativas y formativas significativas que han marcado el rumbo de esta profesión, influenciadas por los cambios políticos y sociales del país.
Principales Hitos
Restauración Monárquica y la Constitución de 1978
Con la aprobación de la Constitución de 1978, España dio un giro importante al configurar un sistema público de Servicios Sociales. Este cambio legislativo supuso el fin de la beneficencia y el nacimiento de un sistema de bienestar que situó a los trabajadores sociales en el centro del nuevo modelo, sustituyendo prácticas paternalistas por una atención basada en derechos sociales.
Desarrollo Legislativo en los Años 80 y 90
En la década de 1980, el Trabajo Social experimentó un avance legislativo crucial con la promulgación de leyes que promovían un sistema público de Servicios Sociales, estableciendo una red de prestaciones básicas a través de los municipios. Además, en 1988 se creó el Ministerio de Asuntos Sociales, impulsando la coordinación de políticas públicas de bienestar. En los años 90, se aprobaron leyes clave, como la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia de 2006, un hito que expandió los derechos sociales en España.
Transformaciones Formativas
Con el fin de la dictadura y el advenimiento de la democracia, se intensificó la profesionalización del Trabajo Social. En 1981, se oficializó la formación universitaria en Trabajo Social, reemplazando las antiguas Escuelas de Asistentes Sociales. A lo largo de los años, se elaboraron planes de estudio que reforzaron la calidad de la formación de los profesionales y contribuyeron al reconocimiento de la disciplina en el ámbito académico y social.
Impacto de la Crisis de 2008 y sus Consecuencias
La crisis financiera global de 2008 tuvo un impacto negativo en los servicios sociales, marcando un retroceso en la calidad y cobertura de los servicios, con recortes en el gasto público y un aumento de la intervención asistencial y de beneficencia. La austeridad económica provocó un aumento de la exclusión social y un debilitamiento del modelo de Estado de Bienestar. En respuesta, surgieron movimientos como la «Marea Naranja», que defendió un sistema público de Servicios Sociales basado en la dignidad y la justicia social.
Tensiones Actuales y Retos para el Futuro
En los últimos años, el sistema de Servicios Sociales ha seguido enfrentando desafíos, como la descoordinación entre las administraciones públicas, la creciente privatización de los servicios y la falta de financiación adecuada. A pesar de la Ley de Dependencia y otros avances, la falta de una legislación estatal coherente y la intensificación de la privatización han complicado la atención a las necesidades sociales. La aparición de nuevas lógicas asistenciales y la privatización de la ayuda social han subrayado una involución en los derechos y prestaciones sociales.
Hacia un Sistema Universal de Servicios Sociales
En 2023, se presentó un anteproyecto de Ley Estatal de Servicios Sociales, cuyo objetivo es garantizar la cobertura y protección social mínima en todo el territorio español, promoviendo la universalización de los servicios sociales y asegurando el derecho subjetivo de la ciudadanía a recibirlos.
En resumen, de 1975 a la fecha, el Trabajo Social y los Servicios Sociales han vivido una evolución que, aunque marcada por avances legislativos y formativos, también ha tenido que enfrentarse a las consecuencias de políticas de austeridad y crisis económicas. A pesar de estos desafíos, la lucha por la universalización de los derechos sociales y el fortalecimiento de un sistema público sigue siendo un objetivo central de la profesión.
La Cuestión Social y el Nacimiento del Trabajo Social
La Cuestión Social surge como resultado de las desigualdades provocadas por la industrialización en el siglo XIX. Esta situación evidenció problemas como la pobreza, la precariedad laboral y la falta de cohesión social, lo que generó un debate sobre cómo abordarlos. Según el texto, la Cuestión Social se refiere a emergencias de desigualdad social que amenazan la cohesión y el bienestar de las sociedades.
El Trabajo Social nace en respuesta a esta cuestión. Este encuentra sus raíces en dos movimientos principales:
- Las Charity Organization Societies (COS), que buscaban racionalizar la asistencia social y educar moralmente a las clases empobrecidas.
- Los Settlements, que surgieron como reacción a la COS, y los cuales enfocaron su trabajo en las comunidades para abordar las causas estructurales de los problemas sociales.
Dos figuras clave en este proceso fueron Mary Ellen Richmond, asociada a la corriente de la COS, que representaba la atención individualizada, y Jane Addams, líder del movimiento de los Settlements y defensora de la reforma social comunitaria y fundadora de la Hull House en Chicago. Ambos enfoques integraron lo individual y lo social, definiendo el Trabajo Social como una disciplina basada en la Investigación para la Intervención.
Nacimiento de la Charity Organization Society (COS)
La Charity Organization Society (COS) nació en Londres en 1869 en un contexto de debates sobre la ineficacia de la caridad desorganizada y la necesidad de coordinar esfuerzos.
Situación Previa
- La caridad era irreflexiva e indiscriminada. Pensadores como Thomas Chalmers propusieron investigar las demandas de los pobres.
- Motivaciones basadas en creencias religiosas o filantrópicas, sin métodos unificados.
- Existencia de numerosas sociedades caritativas sin coordinación, compitiendo entre sí, lo que fragmentaba recursos y generaba duplicidades.
- A medida que avanzaba la industrialización, los costos de la caridad aumentaban, evidenciando la ineficiencia de estas organizaciones privadas.
- La caridad indiscriminada fomentaba la mendicidad y degradaba el carácter moral del pobre, percibiendo la pobreza más como un defecto moral que como una insuficiencia material.
Propuesta
- Establecer un consejo que organizara la caridad y redujera la mendicidad.
- Charles S. Loch, primer secretario general, promovió el principio de usar la caridad para fomentar la autoayuda.
- La COS se expandió rápidamente por Gran Bretaña y sus colonias.
Objetivos
- Organizar la acción caritativa existente.
- Fomentar la autodependencia para evitar la mendicidad y reducir la población asistida.
- Ahorrar costos mejorando la eficiencia.
- Moralizar al pobre, responsabilizándolo de su situación, lo que desligaba a la burguesía de la exclusión social que generaba el capitalismo.
Cambios Filosóficos
- De reprimir el vagabundeo y la mendicidad, se pasó a transformar la pobreza en algo productivo.
- Influencias neoliberales del siglo XX reforzaron esta perspectiva individualista, relegando la cooperación social y promoviendo que las familias asumieran sus propias necesidades.
Principios
La COS desarrolló un sistema basado en ocho principios:
- Realizar encuestas escritas sobre cada caso.
- Someter las encuestas a una comisión que decidía las medidas.
- Proveer una ayuda prolongada y metódica, no temporal.
- Involucrar al asistido, su familia, vecinos y amigos.
- Buscar instituciones adecuadas para asistencia.
- Formar a los agentes a través de lecturas y prácticas.
- Evitar abusos mediante un fichero centralizado.
- Crear un repertorio de obras de beneficencia para organizarlas eficientemente.
Método: La «Medicina Social»
Siguiendo la aplicación del método científico a la gestión de la pobreza, la COS proponía unas etapas o pasos muy similares al tratamiento médico en este contexto.
Etapas del Método
- Sustitución de donativos indiscriminados por investigaciones completas de cada caso.
- Elaboración de un plan de ayuda en cooperación con el solicitante.
- Ayuda suficiente y adecuada hasta resolver el caso o no otorgarla en absoluto.
- Asistencia solo para quienes la merecieran, basándose en la vieja clasificación de pobres «merecedores» y «no merecedores».
- Registro minucioso de todas las actuaciones.
Evolución de la COS
- Las COS enfrentaron críticas por sus métodos estrictos y su rechazo a las formas tradicionales de filantropía y caridad.
- Reconocieron factores sociales (desempleo, vejez) como causas de la pobreza, más allá de los defectos individuales.
- Algunas COS comenzaron a promover mejoras sociales (vivienda, salud) además de la atención individual.
- Las COS tradicionales rechazaron la extensión del socorro público, prefiriendo caridad privada y voluntariado.
Organización y Profesionalización
- La figura central era el «visitador amistoso» (mujeres que recopilaban información directamente de los pobres).
- Organización territorial con un consejo compuesto por élites locales.
- Inició la profesionalización del Trabajo Social con formación en Ámsterdam, Londres y Nueva York.
- Vinculación con instituciones como la London School of Sociology.
Case Work (Trabajo Social de Casos)
La aportación metodológica más significativa de la COS es el llamado Trabajo Social de Casos o Case Work. Utilizado por primera vez como sinónimo de método de casos, buscaba individualizar la atención a los pobres y personalizar la ayuda, alejándose de las donaciones indiscriminadas.
Características Principales
- Enfoque Individual: Cada caso se analizaba por separado para ofrecer una solución adaptada.
- Criterios Moralistas: Solo se ayudaba a quienes cumplían con los requisitos de “merecimiento”, rechazando a los “no merecedores” según el enfoque del Derecho a Pobres inglés.
- Rechazo al Estado: No apoyaban prestaciones sociales ni programas estatales, enfocándose en la autoayuda y en soluciones temporales, como préstamos para herramientas o tratamientos médicos.
- Temporal y Reformadora: La asistencia se limitaba al tiempo necesario para que el asistido recuperara la autosuficiencia.
Documentación
- Registro riguroso de datos de cada caso en formularios y libros centralizados.
- Publicaciones para informar requisitos y evitar abusos o duplicidades.
El Case Work fue una innovación metodológica que profesionalizó el Trabajo Social, introduciendo organización y sistematicidad en las intervenciones individuales.
COS, Formación y Ciencias Sociales
La COS adoptó un enfoque científico en la organización y el registro de datos, buscando profesionalizar la asistencia a los pobres. En 1896, comenzó programas de formación para trabajadores sociales, combinando teoría y práctica.
En 1903, fundó la London School of Sociology, que en 1912 se integró en la London School of Economics, consolidando el Trabajo Social como una disciplina académica dentro de las ciencias sociales. Pioneras como Octavia Hill y Helen Bosanquet impulsaron estos avances.
La expansión de la COS a Estados Unidos y otros países anglosajones fortaleció la formación y profesionalización del Trabajo Social, sentando las bases de la práctica actual.
De Gran Bretaña a Estados Unidos
- La COS se estableció en Búfalo en 1877, expandiéndose por las principales ciudades estadounidenses.
- Se introdujeron innovaciones como servicios de guardería y cursos para mujeres.
- Las trabajadoras sociales estadounidenses promovieron políticas sociales y lucharon por los derechos civiles, alejándose de la culpabilización moralista inicial.
Mary Ellen Richmond
Mary Ellen Richmond es una figura clave en el desarrollo del Trabajo Social moderno. Huérfana desde niña, recibió formación en clases gratuitas para trabajadores y en 1888 se unió a la COS de Baltimore como tesorera. Su vinculación con la Universidad Johns Hopkins le permitió sistematizar la práctica caritativa y proponer innovaciones en la disciplina.
Aportes Principales
- En 1897, Richmond propuso la creación de un centro de formación para trabajadores sociales, materializado en los cursos de la Escuela de Verano de Filantropía Aplicada (1898), precursora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Columbia.
- Desarrolló una teoría rudimentaria de los sistemas sociales, considerando la relación entre el individuo, la familia y el entorno.
- Evolucionó la COS al rechazar la categorización de los pobres como «casos» y promover un enfoque más profesional y humano.
Obras Destacadas
- Social Diagnosis (1917): Introdujo métodos científicos y psicológicos al Trabajo Social, con un enfoque en la evaluación detallada de los casos.
- What is Social Case Work? (1922): Describió la metodología del trabajo de casos, abogando por la autodeterminación y el desarrollo personal de los asistidos.
Legado
Richmond profesionalizó el Trabajo Social al integrarlo con las ciencias sociales y metodologías modernas, marcando un enfoque menos moralista y más centrado en la justicia social y los derechos.
Entre COS y Settlements: Octavia Hill
Octavia Hill es una figura destacada que marcó la transición del enfoque individual de la COS hacia metodologías grupales y comunitarias. Influenciada por el socialismo cristiano, Hill se centró en combatir problemas como la vivienda insalubre y los alquileres abusivos.
Aportes Principales
- Rehabilitación de Viviendas: Diseñó proyectos para ofrecer alquileres asequibles a la clase obrera, acompañados de espacios comunes para fortalecer las relaciones vecinales, como parques y áreas recreativas.
- Relación Personal: Mantuvo la importancia de la relación directa entre el visitador y las familias asistidas, considerando esta interacción esencial para el cambio.
- Residencia en Comunidades: Hill vivió en los barrios donde intervenía, promoviendo una implicación directa en las problemáticas locales.
Legado y Conexión con los Settlements
- Hill colaboró con figuras como la familia Barnett, precursora de los Social Settlements, cuya aspiración era trascender la intervención individual hacia iniciativas colectivas como el asentamiento Toynbee Hall.
- Su enfoque influyó en la evolución del Trabajo Social hacia la integración de dimensiones grupales y comunitarias, sentando las bases para el Trabajo Social comunitario.
El Movimiento Settlement
Samuel y Henrietta Barnett
Iniciaron el Settlement Movement en 1884, en Toynbee Hall, situado en East End, Londres, uno de los barrios obreros más precarios de la época.
Objetivos
- Reducir las diferencias entre clases sociales mediante el contacto directo entre ellas.
- Fomentar actividades educativas y culturales para mejorar las condiciones de vida del vecindario.
Logros e Impacto
- Modelo Educativo: Residencia universitaria integrada en el barrio.
- Reformas Sociales: Inspiraron iniciativas de contacto interclases como residencias universitarias en España.
- Formación de Líderes: Por ejemplo, Lord Beveridge, arquitecto del Estado del Bienestar británico.
Jane Addams
Jane Addams, fundadora de Hull House en Chicago (1889), es una figura clave en el Trabajo Social y el activismo social en Estados Unidos. Inspirada en Toynbee Hall, creó un settlement destinado a atender las necesidades de los barrios obreros inmigrantes, promoviendo educación, empoderamiento y acción colectiva.
Fue activista por el sufragio femenino, la igualdad racial y de género, y precursora del movimiento por la diversidad afectivo-sexual en Estados Unidos. Defensora del pacifismo, recibió el Premio Nobel de la Paz (1931) por su lucha contra el militarismo.
Su enfoque integró democracia radical y pragmatismo, fomentando la participación comunitaria para transformar las estructuras sociales. Addams dejó un legado de innovación y compromiso político que marcó la evolución del Trabajo Social.
Hull House
La Hull House, fundada en Chicago en 1889 por Jane Addams, fue el primer settlement en Estados Unidos y un referente en el Trabajo Social comunitario.
Inspirada en Toynbee Hall, se caracterizó por ser más igualitaria y desvinculada de confesiones religiosas, lo que permitió un mayor protagonismo de las mujeres en su organización. Su modelo integró tres áreas principales: residencia, investigación y reforma social.
Ofrecía servicios directos como guarderías, clases, bibliotecas y atención sanitaria, al tiempo que promovía la organización comunitaria y sindical. Hull House se destacó por su apoyo a movimientos como el sindicalismo femenino y las campañas contra el trabajo infantil y la segregación racial. Además, fue un espacio para la participación política, atrayendo a obreros, líderes sindicales y académicos.
Una de sus innovaciones más destacadas fue la integración de la investigación social en sus actividades. Estudios como el Hull House Maps and Papers documentaron las condiciones de vida y trabajo en los barrios obreros, utilizando estos datos para impulsar reformas legales y políticas públicas. Este enfoque transformador combinó intervención práctica y análisis social, consolidando a Hull House como un pilar del Trabajo Social moderno y un modelo para la justicia social.
Investigación para Intervenir: Hull House, Centro de Investigación
La Hull House se convirtió en un espacio pionero en investigación social aplicada para la transformación social. Inspirándose en la Escuela de Chicago, se adoptó un enfoque que combinaba investigación con intervención práctica.
Las mujeres, marginadas en el ámbito universitario tradicional dominado por hombres, crearon su propio espacio de desarrollo teórico y práctico en esta institución.
Métodos Innovadores Desarrollados
- Informes previos a la implementación de servicios.
- Observación participante.
- Censos y entrevistas en profundidad.
- Historias de vida y mapeos territoriales.
Estas técnicas ayudaron a visibilizar problemas sociales como el trabajo infantil y la discriminación hacia los migrantes.
How the Other Half Lives
Jacob Riis publicó un impactante estudio fotográfico titulado How the Other Half Lives (1890), que mostraba las duras condiciones de vida en Nueva York. Este tipo de estudios visuales sirvieron como herramientas para denunciar la pobreza y las desigualdades generadas por la industrialización.
Hull House Maps and Papers
La Hull House promovió un proyecto titulado Hull House Maps and Papers, un estudio colectivo que:
- Analizaba nacionalidades, salarios y condiciones laborales en Chicago.
- Criticaba la insalubridad de los talleres clandestinos y las largas jornadas laborales de las mujeres.
- Su objetivo no era moralizar como las COS, sino usar el conocimiento para transformar la realidad.
Este enfoque integraba la participación comunitaria y ofrecía datos concretos para diseñar políticas sociales efectivas.
Comparativa entre la COS y los Settlements
Similitudes
- Ambos enfoques contribuyeron a consolidar el Trabajo Social como profesión.
- Complementaron sus métodos:
- COS: Desarrollo del Case Work (intervención individual).
- Settlements: Introducción de intervención grupal y comunitaria.
Diferencias
-
Enfoque Metodológico:
- COS: Individualizado, técnico y centrado en el diagnóstico.
- Settlements: Político, comunitario y enfocado en la transformación estructural.
-
Rol del Estado:
- COS: Colaboración con entidades privadas, evitando exigencias estatales.
- Settlements: Demanda de políticas públicas para proteger a los sectores vulnerables.
-
Profesionalización:
- Richmond (COS): Promovía la remuneración de las trabajadoras sociales.
- Addams (Settlements): Fomentaba el activismo voluntario.
-
Perspectiva de Intervención:
- COS: Centradas en la persona y su familia.
- Settlements: Contextualización en problemas estructurales y empoderamiento colectivo.
Definición de Trabajo Social (FITS y AIES 2014)
El Trabajo Social se define como una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio, el desarrollo social, la cohesión social y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Se fundamenta en los principios de justicia social, derechos humanos, responsabilidad colectiva y respeto a la diversidad. Está respaldado por teorías del Trabajo Social, las ciencias sociales, las humanidades y conocimientos indígenas, y tiene como objetivo afrontar desafíos de la vida y aumentar el bienestar.
Principios y Promoción del Trabajo Social
El Trabajo Social Promueve:
- Cambio y desarrollo social.
- Cohesión social.
- Empoderamiento y liberación de las personas.
Principios Fundamentales:
- Justicia Social: Garantizar la equidad en relaciones sociales y el acceso igualitario a derechos, recursos y oportunidades.
- Derechos Humanos: Defender la dignidad y libertad de todas las personas.
- Responsabilidad Colectiva: Impulsar el bien común a través de acciones comunitarias. Fomenta el compromiso compartido para abordar problemas sociales y garantizar el bienestar colectivo.
- Respeto a la Diversidad: Valorar las diferencias culturales, sociales y personales, promoviendo la inclusión y la equidad.
Estos principios guían la práctica profesional hacia un enfoque integral y transformador en el ámbito individual y social.