Evolución Histórica y Práctica Global de los Censos de Población

Introducción

El presente documento se ha elaborado con el fin de contribuir al proceso de sensibilización y difusión del uso de la información post censal del proyecto Censo General 2005 y, también, para destacar su importancia en el contexto mundial. Se quiere poner de presente la experiencia internacional sobre la historia de los censos desde la época antigua, en países líderes en la materia como Estados Unidos de América (USA), Canadá, Francia, Gran Bretaña y en el ámbito de los países que conforman la Comisión Económica Regional de las Naciones Unidas para Europa (UNECE). Tales experiencias tratan sobre el origen de los censos; los censos económicos y agropecuarios y la experiencia específica de países de gran trayectoria censal como Canadá, Francia y Reino Unido con temas transversales como el surgimiento y evolución de la tecnología de procesamiento de información, y el de la reserva estadística, con el fin de contribuir al análisis comparado y contextual del caso colombiano. Lo anterior, que puede parecer sorprendente a los ojos de muchos analistas, se explica por “el gran salto adelante” que Colombia dio con la utilización de la tecnología de punta representada en los Dispositivos Móviles de Captura (DMC), pues los países objeto de comparación realizaron sus censos por el método tradicional de formulario en papel. En el caso presente, se tiene en cuenta el diseño conceptual y metodológico; las innovaciones tecnológicas que se fueron dando para la ejecución del operativo de campo y para el manejo y procesamiento de la información; los resultados y su utilidad para formular políticas, así como el análisis de los valores y principios sobre los cuales se sustentan su cultura social, económica y política.

1. Experiencias Internacionales Importantes

1.1 Una Práctica Antigua

Los censos se miran como aspectos inherentes a las sociedades modernas, pero es una de las manifestaciones sociales y culturales más antiguas de la humanidad. También hay referencias a los censos en el Antiguo Testamento, especialmente en el libro de los Números en donde se recoge lo actuado por Moisés y Aarón al ordenar el censo de todos los varones de Israel de 20 años y más, aptos para el combate, clasificados por clan y por familia que, según la página web del INSÉE de Francia, sumaron 603.550. De hecho, la vida de Cristo estuvo marcada por dos eventos censales de los cuales el primero, al momento de su nacimiento, fue el ordenado por el emperador Augusto, que fue el décimo censo del Imperio Romano, por el cual cada familia debía hacerse censar no en el lugar de residencia sino en el de su origen, lo que implicó que María y José se trasladaran de Nazareth a Belén; el segundo fue cuando Herodes ordenó el recuento y asesinato de todos los infantes que debían tener la edad de Cristo, para acabar con la vida de éste, quien se salva por el aviso Providencial que le ordena a José la huida a Egipto con su familia.

Era Cristiana

Prusia

Prusia realizó, en 1719, el primer censo sistemático en Europa. Por primera vez se utilizan instrucciones para el diligenciamiento, las cuales llevaba el enumerador y hacían énfasis en los establecimientos manufactureros y sus productos. Hubo dos formularios, uno para los hombres blancos libres y otro para los esclavos. Adicionalmente se solicita información sobre bonos, acciones, inventarios de animales y de los esclavos a cargo, joyas y utensilios y aparatos para uso personal y de amoblamiento de la vivienda. Además, se amplió el alcance de conceptos antiguos para mejorar la cobertura estadística.

Estados Unidos de América (USA)

Por la mayor cobertura territorial interna y externa, además del número detallado de variables involucradas, éste fue, hasta ese momento, un censo de enormes dimensiones cuyo procesamiento hizo colapsar el método hasta entonces utilizado de producir resultados, los cuales demoraron casi 10 años. Aquí se inició una nueva era dentro del procesamiento de la información censal que, con innovaciones paulatinas en las especificaciones técnicas de estas máquinas, mantuvo su vigencia hasta los años 1960s.

Estas dos últimas preguntas desaparecieron en 1920, pero en 1930, no sólo se mantuvieron las de ocupación, actividad y posición ocupacional, sino que se estableció un módulo aparte llamado censo de desempleo, en el cual se relacionaba el nombre de cada persona que no estaba trabajando el día anterior al censo, si normalmente trabajaba de acuerdo con su ocupación o si había tenido un trabajo de cualquier clase. Se pusieron en práctica nuevos desarrollos metodológicos de la estadística como las muestras cocensales, y se amplió el tema del empleo, cuyo estudio adquirió prioridad por la gran crisis económica de los años treinta, con un amplio desarrollo y un abanico de opciones sobre las diversas situaciones que en materia ocupacional pueden darse como, por ejemplo, si ha estado vinculado al sector público o privado en la semana anterior a la fecha censal que fue 1 de Abril de 1940; si trabajó; el número de horas trabajadas; la actividad; la ocupación y la posición ocupacional; el número de semanas equivalentes de tiempo completo trabajadas el año anterior y los ingresos recibidos según modalidad; si está buscando empleo en qué tipo de actividad y si está desempleado señalar el número de semanas, etc.

Hubo otros cambios importantes en el censo de 1950, como la ampliación del concepto de hogares a la parte institucional y lugares especiales de alojamiento, y se hizo la distinción de los residentes habituales de la vivienda, que no eran parientes del jefe del hogar sino empleados o cualquier otra denominación; los estudiantes fueron enumerados en los sitios en los que vivían para atender a sus clases y no en el sitio de localización de los hogares a los cuales ellos pertenecían; los miembros de las Fuerzas Armadas fueron censados en los sitios en los que durmieron en la fecha censal y no en el lugar en el cual estaban asignados; aparece por segunda vez la tenencia de aparato de radio y, por primera vez, la de televisión. Las preguntas sobre empleo e ingresos, que se aplican a las personas de catorce años y más, constituyen un completo y riguroso repertorio sobre la historia laboral del entrevistado en la última semana, en el último año y en la última década.

En efecto, se utilizó el correo para enviar el formulario a cada vivienda; el diligenciamiento fue por auto reconocimiento de cada informante; la muestra cocensal tenía tamaños del 5, 15 y 20%, según la importancia relativa de algunas variables y, por primera vez, se utilizó la tecnología de lectura óptica del formulario, lo cual implicó un diseño especial del mismo e instrucciones de manipulación y manejo cuidadoso para su posterior procesamiento automático.

Se repitió el método de envío de los formularios por correo, para autodiligenciamiento, y se continuó aplicando la tecnología de diligenciar y procesar la información por el método de lectura óptica, el cual se perfeccionó de tal manera que no solamente se utilizaba en el caso de preguntas cerradas, sino que fue posible incorporar preguntas con opciones de respuestas cualitativas y cuantitativas abiertas, las cuales tenían al lado las indicaciones para que el personal del censo las codificara posteriormente, de acuerdo con una tabla, en signos de lectura óptica.

Este censo fue objeto de la más grande campaña publicitaria que censo alguno haya tenido en la historia de los Estados Unidos y del mundo, que por televisión, radio, medios impresos, avisos puerta a puerta e Internet, en los niveles nacional, regional, en 17 idiomas, llegó al 99% del total de residentes en los Estados Unidos.

Esta solución tecnológica debe estar completamente disponible para los usos previstos a más tardar en el 2007, a fin de que la Oficina del Censo tenga la oportunidad de probarla y realizar masivas campañas de comunicación para sensibilizar la población.

En 1952 se produce una versión mejorada de UNIVAC (1101), la cual es utilizada para predecir el resultado de la elección Presidencial del General Eisenhower con base en una muestra del uno por ciento de los votos emitidos, lo que en su momento fue objeto de gran incredulidad por parte de los medios de información.

Generaciones Tecnológicas

Segunda Generación: IBM vende su primer computador comercial y el MIT inicia la construcción del primer computador experimental transistorizado.

Cuarta Generación: El microprocesador permitió crear el computador personal.

Quinta Generación:

Francia

También, en algunas parroquias y tiempos remotos, se han encontrado libros con registros de actos religiosos como bautismos, matrimonios y defunciones. En 1328, Philippe VI de Valois ordenó hacer un balance con base en la información de las parroquias del país, de las cuales se enumeraron 24.150 con el equivalente de 2.411.149 hogares, sin embargo, quedaron 7500 parroquias sin enumerar. Se estima que en el siglo XVIII, la población era de 19 millones y autores como Vauban y Turgot, percibieron la utilidad científica de la información censal en el campo de los estudios económicos y sociales. De ahí en adelante y hasta la segunda guerra mundial, el censo, o una operación similar a un censo, sería realizada cada cinco años. Algunos hitos importantes de los censos en Francia son:

  • 1822: Señalamiento del período quinquenal para la ejecución de los censos, en los años terminados en uno o en seis.
  • 1836: Realización del censo sobre el principio de domicilio de derecho.
  • 1841: Regreso al principio de domicilio de hecho.
  • 1846: Realización del censo en un día fijo.
  • 1851: El aumento notable del número de preguntas, y la precisión de los resultados, hacen del censo un evento científico.
  • 1856: Introducción del formulario de vivienda.
  • 1861: El censo se realiza conjuntamente con una encuesta industrial.
  • 1872: Reporte de los resultados del censo de 1861.
  • 1876: Introducción del boletín censal obligatorio.
  • 1881: Iniciación del método de entrega y posterior recolección del formulario censal por parte del encuestador.
  • 1891: Inclusión de los extranjeros en los resultados.
  • 1896: Los resultados fueron procesados con la nueva tecnología de las cartas perforadas.
  • 1901: Revisión y crítica de la información de forma centralizada en medios automáticos e impresos.
  • 1916: La primera guerra mundial impide hacer el censo.
  • 1926: Publicación de resultados detallados sobre las viviendas y habitaciones.
  • 1931: Realización de dos encuestas anexas al censo: una sobre los franceses en el extranjero y otra sobre la industria.
  • 1941: La segunda guerra mundial impide hacer el censo.
  • 1946: Utilización del método de muestreo para la obtención de resultados generales rápidos; revisión y crítica de la información de manera descentralizada con máquinas de tarjetas perforadas; publicación de fascículos departamentales.
  • 1954: Por razones financieras sólo este año se publicó el resultado del censo de 1951; el formulario individual pasa a dos páginas; se incluyen mayor número de preguntas sobre la estructura de los hogares y la educación de las personas; constitución de las grandes aglomeraciones urbanas; extensión del método de muestreo para la obtención de resultados; utilización de técnicas nuevas para el procesamiento de la información y divulgación en nuevas publicaciones regionales.
  • 1962: Publicación del censo de 1956; introducción del tema nacionalidad anterior y migraciones residenciales, supresión de preguntas sobre la familia que se reemplazó por una encuesta por muestreo dentro del censo; cambio del concepto de población legal por el de población residente contada en el municipio; revisión de la información en forma centralizada, cuya crítica y codificación se hizo regionalmente mediante máquinas de cartas perforadas, y su procesamiento se realizó electrónicamente, por primera vez, mediante un gigantesco computador; también se ejecutó una encuesta nacional de control post censal.
  • 1968: El censo correspondiente a 1970 se anticipó a este año con el fin de tener una adecuada medición del fenómeno del repatriamiento de un millón de Franceses de África del Norte, con motivo de la independencia de Argelia, ocurrido con posterioridad al censo de marzo de 1962.
  • 1975: Utilización por primera vez de un sistema de crítica y codificación en línea, a manera de un modo “conversacional” con la máquina, lo cual permitió que este trabajo se realizara en una sola etapa.
  • 1982: Primera campaña de comunicación y sensibilización de gran envergadura; realización de dos muestras cocensales del 5 y el 25%, respectivamente; mejoramiento del sistema de crítica y codificación en línea.
  • 1990: Continuación de las muestras cocensales; prioridad en el procesamiento de la información a las necesidades de los municipios para la toma de decisiones, especialmente en el desarrollo económico y social; realización de una encuesta de control post censal.
  • 1999: Publicación del censo de 1997, el cual se realizó conjuntamente con la encuesta “Vida Cotidiana y Salud”, con el fin de proveer un marco de muestreo para una encuesta sobre discapacidad y dependencia; introducción de la tecnología de la lectura óptica lo cual mejoró el procesamiento automático de la información; consolidación del dispositivo integrado de explotación de los datos recolectados y de difusión de los resultados estadísticos.
  • 2004: Las encuestas del censo son preparadas y realizadas por los municipios (comunas), o los establecimientos públicos de cooperación intermunicipal que reciban fondos públicos para tales efectos. Esta muestra se va rotando anualmente, de manera que toda la población haya sido encuestada por lo menos una vez cada cinco años.

En 1954 se volvió al concepto de población de hecho y, a partir de 1962, hay un sistema un poco complejo que permite distinguir con mucha precisión la población residente habitual de la temporal.

Canadá

En la evolución de esos censos se agregaron temas como las construcciones, las viviendas, la producción agrícola e industrial y, en algunos, sobre la posesión de armas por causas de amenazas frecuentes a la paz de la colonia. Realización del primer censo en Nueva Francia con 3215 habitantes sin incluir los pueblos autóctonos ni las tropas.

  • 1739: Último censo realizado sobre el régimen Francés.
  • 1767: En el censo de Nueva Escocia se introduce la variable lugar de nacimiento.
  • 1831: Se realizó el censo en la región que hoy se conoce como el Oeste Canadiense.
  • 1851: Una ley determinó que los censos tendrían periodicidad decenal.
  • 1870: Primeros censos de la Columbia Británica y de Manitoba.
  • 1871: Primer censo de Dominion, en el que los cuestionarios se hicieron en Francés e Inglés, con lo cual se inició una tradición repetida en todos los censos posteriores.
  • 1918: Se expide la ley sobre la estadística y se crea la Oficina Federal de la Estadística.
  • 1956: Se estableció que a partir de este año los censos se harían cada cinco años.
  • 1971: Por primera vez los informantes del censo diligenciaron directamente los formularios; la Oficina Federal de la Estadística se convierte en Statistique Canadá de acuerdo con la nueva ley estadística.

Ello permitió avanzar en el contenido de la información sobre cómo se repartía o distribuía la población entre diferentes ocupaciones y actividades; la cantidad y condiciones de las viviendas y análisis más detallados sobre los individuos y sus familias y las comunidades en las cuales ellos viven.

Desafortunadamente, la información censal original fue destruida y sólo ha quedado la información que fue transcrita a los libros del enumerador, la cual está disponible para los historiadores en microfilm con la salvedad que, al ser información transcrita de las fuentes originales, se pudo haber incurrido en errores al momento de la transcripción. Problemas similares se presentaron con algunas definiciones como cuarto, hogar, ocupaciones, lugar de nacimiento, y ciertas patologías médicas que, al ser expresadas en lenguaje poco amable o considerado, generaban rechazo; es el caso de lunático o idiota, que más tarde fue reemplazado por debilidad mental.

Países de la UNECE

Básicamente, sigue siendo un censo tradicional con formulario en papel para cuyo diligenciamiento se utilizará una combinación de mecanismos como correo, entrega personal, Internet y teléfono. La recolección de la información se ha hecho por encuestadores que visitan las viviendas, por correo ida y vuelta con autodiligenciamiento del informante, y por correo sólo en uno y otro sentido con apoyo de los recolectores en el diligenciamiento, formas que existen con diversos matices en los países de la UNECE.

Dinamarca fue el primer país que realizó un censo con esta modalidad, en 1981; lo siguió Finlandia en 1991 y se espera que los otros países, especialmente Suecia, lo hagan a más tardar en 2010. Sin embargo, en la ejecución de los censos de la ronda 2000 se pudo observar que la mayoría de los países de la UNECE realizan los censos por el mecanismo tradicional.

Por tales razones, algunos países han puesto en marcha una combinación de sistemas en las que se mezclan informaciones válidas de los registros administrativos, complementadas con información recolectada mediante operaciones de campo y otras fuentes como estudios de casos y aplicación de técnicas de muestreo.

En los países de la UNECE se han encontrado tres grupos, en los cuales se advierte la existencia de alguna relación entre la metodología censal, las características de la organización y la información recolectada, por ejemplo tópicos cubiertos por el censo, definiciones adoptadas, etc. Por ejemplo, la información de Holanda fue tomada con base en la estructura del registro de población, pero algunas características sociales y demográficas de los individuos se basaron en estudios de muestras.

En muchos de estos países estas tecnologías se utilizaron por primera vez en los censos, mientras que en un pequeño número de países se consolidaron como prácticas existentes. Al respecto, sólo una minoría de la población, que en la mayoría de los casos no pasa del 1%, utilizaron este mecanismo; por ejemplo, los Estados Unidos recibieron 60.000 respuestas por Internet que representa, aproximadamente el 0.02% de la población.

Los cinco países restantes, Albania, Malta, Federación Rusa, Serbia y Montenegro y los Estados Unidos, no reportaron la existencia de esta clase de registros.

Incluyen los agrícolas, con 34 países; los registros de población existen en 26; registros de seguros incluidos los de la seguridad social en 24; el registro de vivienda existe sólo en 7 países; en 23 países existe una variada clase de registros, de los cuales el más común es el del impuesto de renta en 10 países. Pero el real problema, para estos países, no son los registros en sí mismos sino su contenido en términos de cobertura y calidad, los cuales necesitan de unos estándares más altos para poderlos usar con propósitos censales.

En ocho países fue posible pre diligenciar el formulario censal, con nombres y direcciones, con base en el registro de población, y en nueve los resultados censales fueron confrontados con los registros de actividades comerciales e industriales y de población. Por tal razón, algunos países utilizan el PIN no sólo con fines administrativos.