Evolución y Estructura del Estado Moderno: Bienestar y Organización Territorial

El Estado Contemporáneo

Antecedentes y periodización: experimentación, consolidación y expansión. Modelos de Estado de Bienestar. La crisis del Estado de Bienestar y el fin del modelo Keynesiano. El acuerdo neoliberal. Los elementos constitutivos del Estado en la globalización y la complejidad.

Estado Social y Democrático de Derecho

Principios organizativos: derechos sociales y mayoría/minoría

  • Democracia (extensión del derecho a la igualdad política) y sufragio universal.
  • Nuevos derechos económicos y sociales:
    • Extensión del derecho a la igualdad política.
    • Derechos económicos, sociales y culturales.
    • Derecho a un nivel de vida adecuado.
    • Derecho a la salud.
    • Derecho al bienestar.
    • Derecho a la alimentación.
    • Derecho a la vivienda.
    • Derecho a la asistencia médica.
    • Derecho a la educación.
  • Nuevos objetivos (igualdad económica y social) y nuevos fines (equilibrio económico – actuación contra las crisis -, pleno empleo y crecimiento sostenido).
  • Estado intervencionista.
  • Partidos políticos (pluripartidismo, democracia interna).

Nueva División de Poderes: Mayoría/Minoría

Redefine la vieja división de poderes. Es un principio que pone en relación a los poderes del Estado, explica cómo se relacionan el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Solo se da plenamente en un Estado social y democrático de derecho.

Las funciones (Ejecutivo/Legislativo/Judicial) y la relación Mayoría/Minoría:

  • De la mayoría: la función legislativa, de la que emana la ejecutiva, y luego la judicial.
  • La minoría es la oposición política.
  • El Ejecutivo también legisla.
  • Las instituciones y funciones continúan, pero cambian los actores.
  • Al depender el Ejecutivo de la mayoría parlamentaria, existen mecanismos de control como la moción de censura o las comisiones de investigación.
  • Pérdida de peso del Parlamento frente al Ejecutivo.
  • Ejecutivo con nuevas funciones, sobre todo legislativas.
  • Consolidación de los partidos políticos.
  • Ampliación de las estructuras del Estado.
  • Proceso de descentralización territorial.

Estado del Bienestar

“Estado del bienestar es el conjunto de intervenciones públicas encaminadas a aumentar la calidad de vida y bienestar de la población que incluyen aspectos primordiales en el devenir vital de las personas como: seguridad social, creación y protección de empleo, salud y sanidad pública, educación, servicios de ayuda a las familias así como programas de lucha contra la exclusión social y desarrollo social y económico” (Navarro).

El concepto de Estado de bienestar se asocia a un aparato institucional para la resolución de todos los problemas que se presentan en el funcionamiento de la sociedad democrática. Es una técnica de organización social, un conjunto de medios para una finalidad, como el Estado intervencionista.

En la reducción que realiza Hans Kelsen del Estado a un ordenamiento jurídico, este es una técnica de organización social, un conjunto de medios para lograr una finalidad. El Estado intervencionista es aquel que busca marcar la pauta del desarrollo económico del país. Se desarrolla para solucionar los fallos del sistema de mercado.

Fases del Estado del Bienestar

  1. La asistencial. La cuestión social (1814-1883). Política social residual, caritativa y de beneficencia.
  2. La seguridad social. La reforma social (1883-1914). Nace la seguridad social (seguro obligatorio de enfermedad para obreros, seguro de accidentes de trabajo y sistema obligatorio de jubilación).
  3. El Estado de bienestar (a partir de 1945) como última fase de la reforma social.

Principios

La “ciudadanía social” es una idea central de este modelo.

(Artículo 22, Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948)

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social…

(Artículo 23, Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948)

Toda persona tiene derecho al trabajo…

(Artículo 25, Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948)

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar…

Los medios clásicos del Estado del Bienestar son:

  • El Estado como empresario: Empresas públicas → el capital privado no quiere o no puede invertir. Sectores indispensables.
  • El Estado como regulador:
    1. Regulación económica.
    2. Impuestos progresivos.
    3. Expansión monetaria (inflación): El Estado maneja el tipo de cambio y la cantidad de dinero circulante, en función de sus políticas de desarrollo, sin importar que esto genere inflación.
    4. Política social.
    5. Derechos laborales.
  • El Estado como benefactor:
    1. Aprovisionamiento de servicios públicos. Son servicios denominados de cotidianeidad por su vinculación directa con la calidad de vida.
    2. Transferencias sociales como pensiones de vejez, viudedad y discapacidad.
    3. Acciones normativas dirigidas a proteger los derechos del ciudadano.

Actuaciones Gubernamentales desde los años 80: La Crisis del Estado del Bienestar

Los Estados se han mantenido desde esos años en el aspecto de las prestaciones sociales. El Estado empieza a financiarse fiscalmente casi en exclusiva. En materia de política social disminuyeron los gastos de la asistencia social. El gobierno de M. Thatcher, su ideario estaba basado en la idea de la ineficacia del Estado. El Estado va perdiendo su capacidad como empresario: Privatización.

En el resto de Europa se observa un modelo ultraliberal:

  • Reducción de las cuantías y del periodo de las prestaciones por desempleo.
  • Endurecimiento de los requisitos para tener derecho a las prestaciones.
  • Participación de los usuarios en los costes farmacéuticos.

Informe de la Comisión Europea sobre Protección Social (1997)

El informe de la Comisión Europea sobre protección social señalaba, en 1997, las siguientes tendencias respecto a las reformas seguidas en los Estados miembros: La Comisión Europea, en 1997, añade nuevas prestaciones pudiendo los Estados tener capacidad de intervención y fomentando los planes privados.

La Estructura Territorial del Estado

Estados Unitarios

Un único centro de detentación del poder, que adopta todas las decisiones políticas y detenta el monopolio de la creación de normas jurídicas aplicables en todo el territorio y a todos los ciudadanos. Puede tener unidades subestatales (ciudades, comarcas…).

  • Centralizado: todas las funciones están centradas en un núcleo.
  • Desconcentrado: existen órganos dependientes del poder central con funciones específicas a niveles locales.
  • Descentralizado: hay instituciones con responsabilidad jurídica y patrimonio propio, supeditados a la tutela del orden superior del gobierno.

Estado Regional

Proviene del Estado descentralizado. Existen órganos subestatales con autonomía legislativa.

Estado Federal

La idea federal propone la diversidad y es un principio organizativo. La estructura federal sería su posible aplicación práctica.

Podríamos clasificar el federalismo como una gama para solucionar conflictos o facilitar la presencia de grupos, y de la diversidad entre una dualidad de gobiernos que combinan unidad y diversidad. Gobierno compartido, Autogobierno. Funcionamiento: forma de gobierno parlamentaria o presidencialista. Carácter simétrico o asimétrico. Puede haber muchos aspectos.

Las Relaciones Jurídicas en el Estado Federal

El Estado federal es un sujeto jurídico-político que detenta todas las notas propias de un Estado, ya que tiene territorio, población y poder soberano. Se caracteriza por ser un Estado donde existe una unión razonada de la unidad y la diversidad, centralización y descentralización que se refleja en una serie de relaciones de:

  • Coordinación
  • Supra y subordinación
  • Inordinación
  • Coordinación: el cumplimiento de las funciones de los distintos niveles de organización. Distribución de las materias entre federación y estados (competencia), materias exclusivas de una parte o de ambas partes.
  • De supra y subordinación: suponen la afirmación de la supremacía de la federación sobre los miembros hasta convertirla en sujeto exclusivo de la soberanía. La ejecución federal, por la que se entiende la acción coactiva.
  • Inordinación: son aquellas que implican una vinculación entre los estados y la federación para lograr la consecución de los fines federales. Necesaria participación de los estados federales para las decisiones.

Tipos de Acuerdos Federales

El grupo de los acuerdos federales es bastante más amplio que el de las federaciones. Así, entre los diversos tipos de acuerdos federales, tomados en sentido amplio, destacan los siguientes:

  1. Las federaciones simétricas. La simetría consiste en que las relaciones entre las unidades federadas y la federación son similares en todos los casos, con independencia de las características sociales, demográficas o culturales de aquellas unidades. Estados Unidos y Australia son ejemplos de federaciones con un alto grado de simetría.
  2. Las federaciones asimétricas. Las relaciones entre las unidades federadas y el poder central no son homogéneas. La constitución federal establece diferentes relaciones para algunas de aquellas unidades, reflejada ya sea en diversos niveles competenciales, en aspectos del entramado institucional, en la política fiscal, etc. Bélgica constituye un ejemplo reciente de federación asimétrica (1993).
  3. Las “federacies” y los estados asociados. Las primeras consisten en un acuerdo federal establecido entre una unidad mayor y otra u otras unidades mucho más pequeñas (generalmente islas), según el cual estas últimas retienen un grado muy elevado de autogobierno a la vez que ejercen un papel mínimo en las decisiones de la unidad mayor. Las islas Feroe en relación a Dinamarca constituyen un ejemplo de federacy. Los estados asociados son similares a las federacies, pero en este caso el acuerdo puede ser rescindido de forma unilateral por alguna de las unidades siguiendo pautas preestablecidas. Es el caso, por ejemplo, de las islas Cook en relación a Nueva Zelanda.
  4. Las confederaciones. Se trata, por así decir, de un gobierno de “delegados” de las unidades confederadas, las cuales siempre podrán dar el acuerdo por finalizado. Los ejemplos tradicionales de confederaciones históricas los tenemos en los casos de Suiza, los Países Bajos.

Existen casos empíricos que combinan elementos de distintos tipos de acuerdos federales. Por otra parte, además de los cuatro tipos básicos existen otros tipos de acuerdos federales, que se alejan, sin embargo, del federalismo estricto:

  1. Los estados regionales. Se trata de estados en los que el doble nivel de gobierno se establece a través de un proceso de descentralización política, garantizado por la misma constitución del estado. A diferencia de varias federaciones históricas (EEUU, Suiza, Alemania, etc.) cuyo doble nivel de gobierno está vinculado a un proceso de centralización desde unidades previas e independientes, aquí lo que existe previamente es un centro único de decisión política que se descentraliza a partir de un momento determinado. Esta cesión “devolucionaria” de competencias políticas en la práctica ha acostumbrado a ser establecido solo para algunas regiones del estado. Por otra parte, el poder judicial, las regulaciones económicas y la fiscalidad acostumbran a permanecer en las instituciones del poder central, mientras que en el proceso de reforma constitucional el papel de las instituciones “regionales” resulta marginal, o incluso inexistente. Italia después de la Segunda Guerra Mundial constituye un caso prototípico de estado regional.
  2. Las ligas. Se trata de acuerdos entre diferentes estados para la realización de objetivos específicos, pero que a diferencia de las confederaciones no establecen ningún “gobierno” común, sino un secretariado del que también pueden desvincularse en cualquier momento. Ejemplos: Liga Árabe, ASEAN, OTAN, Consejo Nórdico, etc.
  3. Los condominios. En ellos, unos determinados territorios se hallan bajo el gobierno conjunto de otros estados, aunque existen mecanismos de autogobierno en algunas cuestiones internas (Andorra hasta 1993).
  4. Las uniones. Se trata de estados en el que las unidades constituyentes se mantienen a través de órganos comunes de las instituciones generales. Es el caso de Bélgica con anterioridad a convertirse en federación en 1993.
  5. Las autoridades funcionales compartidas. Agencias creadas para la implementación de objetivos específicos por parte de varios estados. Ejemplos: la Organización Internacional del Trabajo, etc.