Evolución y Marco Legal del Deporte: Desde la UE hasta la Carta Olímpica

La Unión Europea: Orígenes, Instituciones y Competencias

La Unión Europea (UE) se creó en 1951 con el Tratado de París, con el objetivo de evitar que se repitieran las matanzas y la destrucción de la Segunda Guerra Mundial. Inicialmente, solo seis países formaban parte: Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.

Evolución de la UE

  • 1973: Se unen Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido.
  • 1981: Se incorpora Grecia.
  • 1986: Se adhieren España y Portugal.
  • 1995: Se suman Finlandia, Austria y Suecia.
  • 2004: Se incorporan Malta, Chipre, Estonia, Letonia, Hungría, Lituania, República Checa, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia.

Instituciones de la UE

  • Parlamento Europeo: Elegido por los ciudadanos de los estados miembros.
  • Consejo de la UE: Representa a los gobiernos de los estados miembros.
  • Comisión Europea: Motor y órgano ejecutivo.
  • Tribunal de Justicia: Garantiza el cumplimiento de la ley.
  • Tribunal de Cuentas: Controla la legalidad y la regularidad de la gestión del presupuesto de la UE.

Organismos de la UE

Estas instituciones se complementan con cinco importantes organismos:

  • Comité Económico y Social: Expresa la opinión de la sociedad civil organizada respecto de cuestiones económicas y sociales.
  • Comité de las Regiones: Expresa las opiniones de las autoridades regionales y locales.
  • Banco Central Europeo: Responsable de la política monetaria y de la gestión del euro.
  • Defensor del Pueblo Europeo: Se encarga de las denuncias de los ciudadanos sobre la mala gestión de cualquier institución u organismo de la UE.
  • Banco Europeo de Inversiones: Contribuye a lograr los objetivos de la UE financiando proyectos de inversión.

Poderes de la UE

  • Legislativo: Parlamento Europeo.
  • Ejecutivo: Comisión y Consejo Europeo.
  • Judicial: Tribunal de Justicia.

La UE se basa en la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales, salvo en casos específicos como fuerzas armadas, selecciones deportivas, magistrados y ministros.

Economía y Política de la UE

  • Economía: Creación de un Banco Central Europeo y una moneda única (euro).
  • Política: Los totalitarismos son considerados un problema.

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

La ONU se creó en 1945. Se rige por:

  • La Carta de San Francisco de la ONU: Tratado que regula los órganos de gobierno de la ONU.
  • La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

Órganos de la ONU

  • Asamblea General: La forman los representantes de todos los países miembros.
  • Consejo de Seguridad: Lo forman 15 países (5 permanentes y 10 elegidos).

El nombre «Naciones Unidas» fue acuñado por Franklin D. Roosevelt en 1942, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la Declaración de las Naciones Unidas, comprometiéndose a luchar contra las potencias del Eje.

Funciones de la ONU

  • Declaración de la guerra y la paz.
  • Autorización del uso de la fuerza armada.

Consejo de Europa

Inicialmente formado por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial en 1949, actualmente cuenta con 45 países (15 de la UE, 10 próximos a la UE y otros). Es una unión política y cultural, y un paso previo para la adhesión a la UE.

Normas del Consejo de Europa sobre el Deporte

  • Código de Ética Deportiva.
  • Código contra el Dopaje.
  • Código contra la Violencia en el Deporte.

Constitución Española

  1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
  2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
  3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

La Constitución Española trata sobre los derechos y deberes fundamentales, la Corona, las Cortes Generales, el Gobierno y la Administración, las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales, el poder judicial, la economía y hacienda, la organización territorial del Estado, el Tribunal Constitucional y la Reforma Constitucional. España se divide en 17 Comunidades Autónomas (CCAA) y 52 provincias.

Las Cortes Generales

Aparecen en el Capítulo 2 de la Constitución Española, y se encargan de la elaboración de las leyes.

  • Función: Aprobar leyes (según lo establece la Constitución).

Tipos de Reglamentos

Elaborados por el Gobierno y la Administración:

  • Real Decreto.
  • Orden Ministerial.
  • Resolución.

Normas de la Educación

  • Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • Constitución Europea.
  • Constitución Española.
  • Leyes y reglamentos de la educación (LOCE, LOU, Leyes de la Educación Física).

Tipos de Leyes

  • Orgánica: Exige mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados.
  • Ordinaria: Mayoría simple.
  • Decreto Ley: Norma dictada por el Gobierno en caso de extraordinaria necesidad. Sometido a debate y votación por el Congreso de los Diputados.
  • Decreto Legislativo: Disposición del Gobierno que contiene legislación delegada.

Cada Comunidad Autónoma tiene su propia ley del deporte. Las competencias de las CCAA y del Estado aparecen en el artículo 140 de la Constitución Española.

Evolución de la Educación Física en España

  • 1883: Se crea el primer plan de estudios de Educación Física (EF). Dura 2 años y se realiza en la escuela militar.
  • Siglo XX: La duración aumenta a 3-4 años, se introducen los demás deportes.
  • Durante el franquismo: Dura 4 años y se puede estudiar en:
    • INEF.
    • Escuela de Mujeres de la Almudena.
    • Escuela Militar de Toledo.
    • Centro de la Falange Española.
    • Facultad de Medicina de la Complutense.
  • 1980: El plan de estudios consta de 5 años.

Comité Olímpico Internacional (COI)

  • Organismo creado en 1894, regido por la Carta Olímpica.
  • Posee órganos de gobierno con un presidente y una asamblea general.
  • La asamblea general y el presidente eligen la sede olímpica.
  • Comisiones olímpicas realizan informes sobre las posibles sedes para informar posteriormente a la asamblea.

Federaciones Deportivas

  • Las federaciones internacionales deportivas se rigen por unos estatutos.
  • El presidente se elige cada 4 años y nombra a su junta directiva y al equipo técnico.
  • La asamblea general elige o cesa al presidente (se forma según los porcentajes establecidos en sus respectivos decretos: jueces, jugadores (30-40%), clubes deportivos y entrenadores).

El Estado Democrático

Nacimiento del Estado

Los primeros en teorizar sobre el Estado fueron los griegos (Aristóteles y Platón), definiendo los tipos de Estado y sus perversiones: monarquía/tiranía, aristocracia/oligarquía, república/politeia/democracia.

Partes de un Estado

  1. Territorio físico: Depende de avatares históricos y políticos.
  2. Personas: Forman los pueblos, las razas, las religiones de un país.
  3. Gobierno: Dotado con poder de coerción.

Democracia

Significa «gobierno del pueblo». Debe haber una división de poderes y respetar los derechos humanos en su forma de gobierno.

El Estado Democrático

Es un concepto valorativo, moral. El proceso democrático implica:

  1. Elecciones: Definen el gobierno (mayoría) y la oposición (minoría).
  2. El gobierno establece el orden político, religioso, social y moral para su pueblo.
  3. Se lleva a cabo la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
  4. Se establece la Carta Magna (derechos humanos).

Estado Liberal

Nace a finales del siglo XVIII en Francia, Holanda, Gran Bretaña y Estados Unidos. Se fundamenta en el liberalismo económico, que comprende la libertad de empresa y la economía de mercado. La propiedad privada es necesaria para la creación de una empresa. Este Estado se fundamenta en la división de los tres poderes del Estado, la separación entre Estado y sociedad, y la intervención del Estado solo en asuntos de obras públicas, justicia y orden público (actitud no intervencionista).

Estado Social

Se fundamenta en el servicio público, la sanidad, la educación, etc., conformando el Estado del Bienestar (actitud intervencionista).

Organización Territorial del Estado

El Estado está dividido en 17 CCAA (gobernadas por sus respectivos gobiernos autonómicos), cada una de las cuales tiene una o más provincias (diputaciones) y, a su vez, se divide en municipios (ayuntamientos).

Carta de las Naciones Unidas (26/06/1945)

Propósitos

  • Mantener la paz y la seguridad internacional.
  • Fomentar entre las naciones relaciones de amistad.
  • Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales.
  • Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

Miembros

  • Son miembros originarios de las Naciones Unidas los Estados que habiendo participado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional.
  • O miembros que habiendo firmado la Declaración de las Naciones Unidas del 1/1/1942.

Órganos

  • Asamblea General.
  • Consejo de Seguridad.
  • Consejo Económico y Social.
  • Consejo de Administración.
  • Corte Internacional de Justicia.
  • Secretaría.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (Asamblea General de la ONU, 1948, Nueva York)

  • Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
  • Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
  • Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud está prohibida.
  • Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos degradantes.
  • Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
  • Derecho a la vida: libertad de vivir su propia vida, incluso el derecho a suicidarse.
  • Derecho al aborto, a la educación, a la libertad de opinión y expresión, a la libertad de religión, a la libertad de conciencia.
  • Derecho a la asociación, de formar una asociación pacífica y legal.

Orígenes Legislativos de la Educación Física en España

Ley de 1883

  • Crea la Escuela Central de Profesores de Gimnástica.
  • Enseñanza técnica y práctica, asistencia obligatoria.
  • Director.
  • Profesores: derechos y consideraciones.
  • Formación de profesores.
  • Declaración oficial de la enseñanza de gimnástica.
  • El Gobierno pone local y material.
  • El Gobierno pone a las órdenes del director una escuela elemental para desarrollar las clases de pedagogía y gimnástica.

Ley de 1961 sobre la Educación Física

  • Se considera la EF como exigencia en la formación del hombre.
  • El Estado reconoce y garantiza el derecho de los españoles a la enseñanza y práctica de la EF.
  • Se da la EF según la Delegación Nacional de EF y Deportes.
  • Organismos del Estado, del movimiento, corporaciones públicas, instituciones oficiales y particulares colaboran con la Delegación Nacional de EF y Deportes.
  • EF obligatoria en todo centro.
  • El Ministerio de Educación Nacional dicta las normas para hacer posible la EF en toda enseñanza.
  • Se crea una Junta Nacional que coordine y planifique la enseñanza de la EF.
  • Maestros dan EF en colegios, pero también hay maestros instructores de EF, instructores y profesores de EF y entrenadores deportivos.
  • El personal docente de EF ha de tener el título correspondiente.

Ley de 1980: General de la Cultura Física y el Deporte

  • Derecho a todo ciudadano al conocimiento y práctica de la EF.
  • Los poderes públicos fomentarán la EF facilitando los medios e impulsando la práctica de la EF y el deporte para todos.
  • Desaparece la Facultad de Medicina y la del Ejército y se unen los 3 centros en una organización administrativa para el fomento y coordinación de la actividad física y deportiva.
  • El Consejo Superior de Deportes (CSD) coordina la administración en la promoción y difusión de la cultura física y el deporte.
  • EF obligatoria en preescolar, EGB, Bachillerato y FP.

Ley de 1990

  • Títulos que dispone:
    • CSD.
    • Asociaciones deportivas.
    • Competiciones.
    • COE.
    • Deporte de alto nivel.
    • Investigación y enseñanzas deportivas.
    • Control antidopaje.
    • Prevención de la violencia en espectáculos deportivos.
    • Instalaciones deportivas.
    • Disciplina deportiva.
    • Asamblea General del Deporte.
  • Principios generales:
    • El deporte es un elemento fundamental del sistema educativo, determina la calidad de vida y la utilización activa y participativa del tiempo de ocio en la sociedad contemporánea.
    • Todos los centros docentes, tanto públicos como privados, deben disponer de instalaciones deportivas para atender la EF y el deporte.
    • Promoción de la práctica del deporte para todos por parte de la Administración del Estado.
    • Fomentará el asociacionismo deportivo.
  • Objetivos:
    • Fomentar la práctica deportiva en todas las personas, para su plena integración social y ordenar su funcionamiento.
    • Reconocer y facilitar la actividad deportiva organizada a través de estructuras asociativas.
    • Regular el espectáculo deportivo.
    • Regular el marco jurídico en el que se desenvuelve la práctica deportiva.
    • Creación de una comisión antidopaje y antiviolencia.
  • Establece:
    • La EF obligatoria en todos los niveles educativos previos a la universidad.
    • Todos los centros contarán con instalaciones deportivas suficientes.
    • Mejorar el deporte de alto rendimiento.

Carta Europea del Deporte

Objeto de la Carta (de acuerdo con los principios del Código de Ética Deportiva)

  • Dar la posibilidad a todos los individuos de que practiquen deporte.
  • A los jóvenes, la posibilidad de beneficiarse de programas de EF que desarrollen aptitudes deportivas de base.
  • A todos, la posibilidad de que practiquen deporte y actividad física recreativa en un medio ambiente seguro y sano.
  • La posibilidad de mejorar su nivel de capacidad.
  • Proteger y salvaguardar las bases morales y éticas del deporte.

Definición y Campo de Aplicación de la Carta

Se entiende por deporte cualquier forma de actividad física que, a través de participación organizada o no, tiene por objeto la expresión o mejoría de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados en competiciones a todos los niveles. Esta carta completa los principios del convenio contra el dopaje y sobre la violencia.

El Movimiento Deportivo

Se pretende que exista una cooperación con las organizaciones deportivas no gubernamentales, así como la aplicación de mecanismos para el desarrollo y la coordinación del deporte. Tanto los gobiernos como las organizaciones deportivas deben reconocer la necesidad de respetar mutuamente sus decisiones.

Instalaciones y Actividades

Los accesos a las instalaciones no deben hacer ninguna distinción de raza, sexo, religión, etc. Los responsables tomarán medidas para que permitan una buena gestión y la plena utilización de las instalaciones con total seguridad. Se deben adoptar las medidas necesarias para que puedan acceder los minusválidos a las instalaciones.

Crear la Base

Todos los alumnos deben beneficiarse de programas deportivos, de actividad recreativa y de EF, así como de sus instalaciones. Se asegurará la formación de profesores cualificados para todas las escuelas. Se ofrecerán actividades deportivas extraescolares. Se impulsará el lazo entre las escuelas y los clubes. Se velará para que a todos los alumnos se les inicie en la ética deportiva.

Desarrollar la Participación

Será conveniente promover la práctica de las actividades deportivas con fines recreativos, de contribución a la salud o con miras a la mejora de resultados.

Mejorar el Nivel de los Resultados

Se apoyará la práctica del deporte a un nivel más avanzado, mediante medios adecuados y específicos. Para ello se debe: identificar a los talentos, poner a su disposición las instalaciones adecuadas, desarrollar la atención y el soporte a los deportistas en colaboración con la medicina y las ciencias deportivas.

Apoyo al Deporte de Alto Nivel y al Deporte Profesional

Tiene que haber métodos para ayudar a los deportistas, darles la posibilidad de desarrollar sus capacidades deportivas y humanas respetando su personalidad y su integridad física y moral. Esto consiste en: detección de talentos, educación equilibrada en instituciones de formación e inserción en la sociedad.

Recursos Humanos

Se fomentará el desarrollo de cursos de entrenamiento por las instituciones, para la obtención de diplomas y calificaciones que cubran todos los aspectos de la promoción deportiva.

Deporte y Desarrollo Estable

Asegurar y mejorar de generación en generación el bienestar físico, social y mental. Será necesario: tener en cuenta los valores de la naturaleza y del medio ambiente a la hora de planificar y construir instalaciones; apoyar y estimular a las organizaciones deportivas en sus esfuerzos para conservar la naturaleza.

Información e Investigación

Se desarrollarán medios que difundan la información pertinente sobre el deporte a todos los niveles. Se impulsará la investigación científica en todos los temas referidos al deporte.

Financiación

Se dedicará ayudas provenientes de fondos públicos que permitan los objetivos de esta carta.

Cooperación Nacional e Internacional

Se crearán estructuras necesarias para la buena coordinación del desarrollo y de la promoción del deporte entre las administraciones y organismos públicos implicados en el deporte.

Carta Olímpica

Es el código que resume los principios fundamentales, normas y textos de aplicación adoptados por el COI. Rige la organización y el funcionamiento del Movimiento Olímpico y fija las condiciones de celebración para los Juegos Olímpicos.

Principios Fundamentales

  • Pierre de Coubertin (1894, Congreso Atlético de París). 1894 COI.
  • Olimpismo = filosofía de vida que exalta y combina en un conjunto armónico las cualidades del cuerpo, voluntad y espíritu (estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor del buen ejemplo y el respeto a los principios éticos universales).
  • Objetivo del Olimpismo: poner el deporte al servicio del desarrollo armónico del hombre, para favorecer una sociedad pacífica.
  • Del Olimpismo moderno al Movimiento Olímpico.
  • El Movimiento Olímpico agrupa a organizaciones, atletas y otras personas que se guíen por esta carta.
  • El Movimiento Olímpico tiene como objetivo contribuir a la construcción de un mundo mejor y más pacífico, educando a la juventud a través del deporte, exige comprensión mutua, espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio.
  • La actividad del Movimiento Olímpico simboliza los 5 anillos entrelazados (universal y permanente).
  • La práctica del deporte es un derecho humano.