Examen de promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente

1 PPT Psicología Clínica EN Chile


1879 primer laboratorio formal de psicología en la Universidad de Leipzig por Wilhelm Wundt y del primer centro de medición psicológica en el South Kensington Museum de Londres en 1885 por Sir Francis Galton fueron dos de los primeros hitos. Siguió la apertura de la clínica psicológica de Sigmund Freud

La publicación en 1890 de principios de psicología por William James y la fundación de la American Psychological Association (APA) en 1892. Primer laboratorio de psicodiagnóstico por Alfred Binet en 1895.

Iván Pavlov y su reconocimiento a sus trabajos con la concesión del Premio Nobel por su trabajo sobre la fisiología de la digestión en 1904.

cabe mencionar la fundación de la primera revista de psicología clínica en 1907 por Lightmer Witmer Psychological Clinic.

La creación del término “Medicina Psicosomática” en 1918, en un contexto psicoanalítico que introdujo la perspectiva de los trastornos funcionales no explicados por enfermedades somáticas y atribuidos de este modo a conflictos psíquicos.

1919, se publican los trabajos de Watson y Rayner sobre el aprendizaje de los miedos infantiles, a lo que sigue la creación de la revista Psychosomatic Medicine en 1939, lo que permitíó un acercamiento a la metodología científica de la psicología experimental y la medicina.

la Organización Mundial de la Salud del término salud como: “un estado de completo bienestar físico, mental y social”

se publica el primer DSM (I) por parte de la APA. La publicación de Ciencia y Conducta Humana de B. F. Skinner y la utilización por primera vez en un informe técnico de la denominación “terapia de conducta

1953 del primer código ético para psicólogos por parte de la APA o la publicación del modelo psicológico de Aarón T. Beck de la depresión en 1967.

aportaciones del condicionamiento operante a la autorregulación de respuestas hasta entonces involuntarias

Psicología CLNICA, DE LA SALUD Y PSICOTERAPIA

1. Dedicada a los trastornos considerados clásicamente clínicos o mentales y centrada en los tratamientos

2. Dedicada a los fenómenos y trastornos psicológicos relacionados con los problemas médicos o de salud en general, centrándose también en la prevención y promoción de la salud, añadiendo la perspectiva social en todos los casos (modelo biopsicosocial).

Los Psicólogos estaban dedicados a la evaluación de niños, adolescentes y adultos. Luego comenzaron a crear métodos de diagnóstico, diseño de intervención y tratamiento. Lo que hizo que fueran reconocidos para la Psicoterapia.

El psicoanalista Daniel Lagache en Francia hizo la distinción entre la Psicología clínica y la psiquiatría, dándose cuenta de que la psicología clínica era más que una mirada psicopatologizante.

INICIOS EN Chile

Primer país de América del sur en contar con la carrera de Psicología en la Universidad de Chile el 20 de Agosto de 1946. Luego le sigue Colombia en 1947.

La primera generación de Psicólogos egresó el año 1953.

Colegio de psicólogos de Chile 1968.

Sociedad Chilena de Psicología clínica formada el año 1979.

Universidad de Chile y U. Católica de Chile, pioneras en impartir esta carrera. Sufrieron con el golpe militar de 1973.

En la regíón del Biobío, la Universidad de Concepción la imparte desde 1984.

UDLA comienza a impartir en el año 1999.

Código de ética para psicólogos en Chile, última versión 1999.

Código DE Ética ARTICULO 11

Bienestar del Cliente:


El psicólogo/a debe relacionarse con su cliente en un estricto marco profesional, proporciónándole una atención oportuna y eficiente. Debe generar las condiciones de infraestructura, ambiente físico y psicológico, que contribuyan a que su paciente o cliente esté en la situación más propicia para recibir el servicio y expresar sus potencialidades.

Atención del Cliente:


debe atender a su cliente mientras sea necesario, o de acuerdo al convenio previamente establecido. Si ello no es posible, tomará las precauciones pertinentes para que éste cuente con la atención que requiera.

evitar cualquier situación y/o acción que, sin una razón plenamente justificada, pueda inmiscuirse en el tiempo y atención

sólo tomará aquellos casos que pueda atender personalmente, no delegando en terceras personas la responsabilidad que tiene por su cliente.

Objetividad hacia los Clientes:


debe atender con igual dedicación a todas aquellas personas que requieran de sus servicios, no permitiendo que intereses o prejuicios externos afecten sus decisiones profesionales. Por este motivo no atenderá profesionalmente amistades, familiares y/o personas con las cuales está involucrado en otros roles

Honestidad y Sinceridad:


El psicólogo/a deberá respetar el derecho del usuario a ser informado plenamente en todo lo relativo a la prestación: carácterísticas de esta, apreciación inicial, alcances y limitaciones, resultados o consecuencias posibles. Deberá tener presente para sí mismo y ante el usuario el alcance de sus capacidades, recursos y limitaciones profesionales en relación con la prestación solicitada.

Secreto profesional:


deber del psicólogo/a que perdura en forma indefinida y que alcanza incluso el nombre del paciente o cliente. El secreto profesional es un derecho del paciente o cliente establecido en su beneficio. El psicólogo/a no podrá, en caso alguno, revelar directa, ni indirectamente los hechos, datos o informaciones que haya conocido o le hayan sido revelados en el ejercicio de su profesión, salvo orden judicial expresa, o autorización por escrito del cliente o paciente mayor de edad, que obre con discernimiento e informadamente.

Confidencialidad:


lo que respectala información del paciente, el psicólogo deberá preocuparse de manejarla mediante procedimientos y métodos que los resguarden del conocimiento de personas no autorizadas. El psicólogo/a procurará que los antecedentes del paciente sean confeccionados de una forma tal que se restrinja al máximo el conocimiento por terceros

Respeto a la Libre Elección:


El cliente es libre de elegir al psicólogo/a tratante o consultante, así como es deber de éste respetar el deseo de su cliente de cambiar de profesional. Por otra parte, el psicólogo/a puede aceptar o rechazar a los clientes con entera libertad.

Respeto por la Autonomía del Cliente:


debe permitir que el cliente o usuario tome sus propias decisiones. Orientará al cliente para que éste pueda ejercer su propio juicio e iniciativa cuando sea factible. Cuando esté en duda la capacidad de discernir del cliente, el psicólogo/a -si lo estima necesario- deberá hacer las consultas, interconsultas y/o solicitar la supervisión para enfrentar la situación adecuadamente.

Interconsultas, derivaciones y trabajo en equipo:


deberá hacer las interconsultas, asesorías o trabajo en equipo aconsejables por el tiempo que la acción profesional lo haga necesario. Así mismo hará las derivaciones pertinentes cuando se determine que el trabajo profesional corresponde en su totalidad a otro especialista.

Interrupción de los Servicios:


Cuando los servicios psicológicos se ven interrumpidos por parte del profesional o cliente por factores tales como enfermedad, traslado u otras limitaciones, el psicólogo/a debe hacer esfuerzos razonables para planificar la continuación de los servicios, poniendo la mayor consideración en el bienestar del cliente.

Término de la Relación Profesional:


pondrá término a una relación profesional cuando considere, desde su rol, que se han cumplido los objetivos. Asimismo cualquiera de las partes puede poner término a la relación profesional al estimarse innecesario el servicio.

ENFOQUE Psicoanalítico

DINÁMICA: Energía DE LA PERSONALIDA

Pulsión/impulsos (2 tipos)
Eros: vida/libido
Thanatos: muerte-agresión-competición

PRIMERA TÓPICA

Inconsciente]
Preconsciente
consciente

SEGUNDA Tópica:


Ello, yo, súper yo

Mecanismos de defensa:


Represión:


el YO se encarga de que pensamientos y emociones dolorosas no accedan al consciente. Es el mecanismo más básico y fundamental en esta teoría

Aislamiento:


separar el pensamiento de la emoción, no expresa en público sus emociones. Pj: persona que se le muere un ser querido y se mantiene “tranquilo” en el funeral.

Sustitución:


reemplazar el objeto libidinal por otro. Pj: hombre que siente atracción sexual por niñas y se empareja con mujeres menores que él.

Formación reactiva:


deseo o pensamiento inaceptable se transforma en lo contrario. Pj: alguien con fuertes impulsos libidinales, se convierte en alguien puritano.

Negación:


rechazar aspectos que para otros son claros en él. Pj: paciente con cáncer que no acepta su diagnóstico

Desplazamiento:


separar el afecto de la persona u objeto y trasladarlo a otro. Pj: alguien que no se permite sentir odio por su abuela y lo dirige hacia mujeres de edades parecidas.

Proyección:


atribuirle a otra persona una cualidad propia. Pj: ver a las personas como enojonas, cuando en realidad lo soy yo.

Identificación:


las personas asumen como parte de sí, carácterísticas de otros.

Sublimación:


curas que niegan su deseo sexual y se enfocan en trabajar arduamente por su iglesia para desviar esa energía.

Racionalización:


soldado que mata en guerra “lo hago por mi y mi país” 

Regresión:


niño que ya controla esfínter, se vuelve a orinar cuando nace un nuevo hermano.

ETAPAS DEL DESARROLLO SEXUAL INFANTIL

Etapa oral: (0 a 18 meses)
Fase anal: (1 a 3 años)
Fase fálica: (3 a 5 años)
Fase de latencia: (5 años hasta la pubertad)
Fase genital: (pubertad en adelante)

Fijación Y Síntoma

Fijación: indica un conflicto no resuelto.

Tiende a la regresión como mecanismo de defensa, cuando los conflictos no pueden ser resueltos, se retorna a la etapa anterior donde se siente más seguro.
Síntomas: representación simbólica de un conflicto que resulta inaceptable o intolerable.

Técnicas:


Posiciones del terapeuta:


regla de la abstinencia y atención flotante.

Métodos para obtener material para analizar


Asociación libre, transferencia y resistencia.

Técnicas de cambio


Interpretación, confrontación y clarificación

REGLA DE LA ABTINENCIA:


Terapeuta: posición de NEUTRALIDAD ABSOLUTA. No le da nada al pc. No da opiniones ni responde a demandas del pc. En el psicoanálisis de diván, incluso el terapeuta no se sienta a vista del paciente para no influir en nada.

Atención FLOTANTE:


El terapeuta debe prestar atención a TODO el contenido que el paciente presente, sin privilegiar o dar más importancia a uno por sobre otro.  El psicoanalista debe dejar libre a su inconsciente para disminuir su propia censura y eso le ayudará a recoger todo el material y a no privilegiar.

Asociación LIBRE:


el paciente puede decir cualquier cosa que se le venga a la mente, no importa lo que sea, aunque sea trivial. Pueden ser sensaciones, pensamientos, fantasías, etc.  Cuanto más espontaneo sea, mejor, pues disminuye la censura. Mientras ocurre esto, el terapeuta está con atención flotante y en regla de abstinencia. También, interesante de analizar son los sueños, lapsus linguae y los actos fallidos.  Contenido manifiesto v/s contenido latente.

TRANSFERENCIAS:


Relación que el paciente establece con el terapeuta. Tienden a repetir relaciones conflictivas de su infancia y generalmente con sus padres.

Transferencias positivas

Sentimientos desplazados de amor y ternura Transferencias negativas:
Sentimientos de hostilidad Ambas tienen una función informativa para el terapeuta

CONTRATRANSFERENCIA:


Reacciones que tiene el terapeuta frente a las transferencias del paciente. Evidencian los propios deseos y el inconsciente del terapeuta. Pueden ser peligrosas para el tratamiento

LAS RESISTENCIAS: Todo lo que el paciente dice o hace para evitar tener acceso al contenido reprimido


Interpretación:


Método por el cual se logra el insigth en el paciente. El terapeuta busca los significados implícitos en temas que aparentemente son triviales. En especifico el significado latente

FASES DEL TRATAMIENTO

Apertura:


Se crea la alianza de trabajo, recién se están conociendo, el interés es tener una buena relación paciente terapeuta. Se apela a que el paciente se sienta seguro y aceptado, para que se pueda mostrar (sentimientos y pensamientos).

Intermedio:


Fase troncal del trabajo terapéutico, se aplican las técnicas de interpretación, señalamiento, clarificación, etc. No se puede determinar cuanto va a durar esta fase, pues si las resistencias son muy fuertes, el cambio será lento y también hay posibilidad de recaídas o retroceso

Terminación:


Para el fin o término de tratamiento deben cumplirse 2 cosas

1. Desaparecer los síntomas 2. Cuando el psicoanalista se da cuenta que el paciente ha hecho consciente lo que ha sido reprimido y no hay riesgo de que vuelva a aparecer.