Explorando el Conocimiento: Elementos Internos, Externos y Modos de Relación con la Realidad

  1. Los elementos del mundo interior del sujeto cognoscente.

El mundo interior del sujeto cognoscente se refiere a la experiencia subjetiva, los pensamientos, sentimientos y percepciones internas de una persona. Aquí hay un ejemplo en la sociedad para ilustrar algunos de los elementos del mundo interior del sujeto cognoscente:

Ejemplo: Tomás y su experiencia laboral

Imaginemos a Tomás, un profesional que trabaja en una empresa.

Su mundo interior se ve afectado por varios elementos:

  • Percepciones y emociones: Tomás puede tener percepciones subjetivas sobre su entorno laboral. Puede sentirse motivado, satisfecho o estresado dependiendo de sus experiencias diarias, la relación con sus colegas y superiores, y la naturaleza de las tareas que realiza.
  • Pensamientos y creencias: Tomás puede tener pensamientos internos sobre su carrera, su desempeño laboral y sus metas profesionales. Puede tener creencias arraigadas sobre el éxito, la satisfacción en el trabajo y la importancia del equilibrio entre la vida laboral y personal.
  • Memorias y experiencias pasadas: Su mundo interior también está influenciado por las experiencias pasadas en el trabajo.

Los elementos del mundo exterior al sujeto cognoscente.

Se refiere a los objetos, eventos y fenómenos que existen fuera de la mente de una persona y que pueden ser percibidos o comprendidos a través de la cognición.

Supongamos que alguien está caminando por un bosque y encuentra un árbol. En este escenario:

Elemento del mundo exterior: El árbol en el bosque.

Sujeto cognoscente: La persona que está caminando por el bosque.

Proceso cognitivo: La persona utiliza sus sentidos (como la vista y el tacto) y su conocimiento previo para percibir y comprender el árbol. Este proceso implica la interpretación y la representación mental del árbol en la mente del individuo.

Conexión con el mundo exterior: A través de la percepción y la cognición, la persona toma conciencia del árbol como un elemento real en el mundo exterior.

  1. Los tres modos de relacionarse con la realidad

La teoría del conocimiento ha propuesto tres modos fundamentales de relacionarse con la realidad. Estos son: el conocimiento científico, el conocimiento filosófico y el conocimiento común o cotidiano.

En este ejemplo, se ilustra cómo una persona puede relacionarse con el concepto de tiempo de diferentes maneras.

El conocimiento científico busca explicaciones precisas y verificables, el conocimiento filosófico reflexiona sobre las cuestiones más abstractas y conceptuales, y el conocimiento común se basa en la experiencia práctica.

  1. ¿Por qué se dice que la ciencia no es una panacea?

La afirmación de que la ciencia no es una panacea significa que la ciencia, por sí sola, no puede resolver todos los problemas y desafíos de la humanidad.

En este caso, la ciencia y la tecnología han contribuido a un avance, pero no han abordado de manera integral la cuestión de la equidad económica. La desigualdad puede persistir debido a decisiones políticas, estructuras sociales, y factores éticos que no están exclusivamente dentro del ámbito de la ciencia.

  1. ¿Por qué se dice que la ciencia es no ética?

La ciencia proporciona conocimientos objetivos sobre el mundo natural, pero la ética, que es un campo separado, aborda las cuestiones morales y normativas sobre cómo deben aplicarse esos conocimientos.

EJEMPLO:

Un grupo de científicos realiza investigaciones genéticas para comprender enfermedades y encontrar tratamientos. Aunque la ciencia ofrece conocimientos valiosos sobre predisposición genética, carece de orientación ética. Si se considera usar esa información para discriminar a personas en aspectos como cobertura médica o empleo, las cuestiones éticas no provienen de la ciencia, sino de su aplicación y uso.

Profecía: En contraste, imaginemos que alguien afirma tener una profecía sobre la ocurrencia de un evento específico, como el colapso económico en un país, basándose en una revelación divina, sueño premonitorio o en algo que va más allá de la recopilación y análisis de datos objetivos. La profecía a menudo se asocia con creencias religiosas o espirituales.

  1. Los campos de la investigación

Área de investigación: Energías renovables

Objetivo de la investigación: Desarrollar fuentes de energía sostenibles y mejorar la eficiencia de las tecnologías existentes.

Ejemplo de investigación: Un equipo de científicos trabaja en el desarrollo de celdas solares más eficientes utilizando materiales nanoestructurados. Investigan nuevas formas de capturar y convertir la luz solar en electricidad, con el objetivo de hacer que la energía solar sea más accesible y viable a gran escala.

  1. ¿Por qué se dice que la ciencia es Fáctica? las ciencias fácticas estudian, observan y analizan hechos objetivos, es decir, sucesos u objetos que existen en el mundo real.Física. Es la ciencia que estudia los componentes y el funcionamiento del universo. Además, estudia la energía, la fuerza, el movimiento, las magnitudes físicas, la relación espacio/tiempo y las interacciones fundamentales.

Sociología. Es la ciencia que estudia las sociedades, las relaciones entre sus individuos y los sucesos que ocurren en ellas.

Predicción: Supongamos que un meteorólogo, utilizando datos climáticos, patrones atmosféricos y modelos matemáticos, pronostica que habrá lluvias intensas en una región específica en los próximos días. Esta predicción se basa en la observación y el análisis científico de factores meteorológicos.