Explorando la Mente Humana: Corrientes Psicológicas, Sesgos y Dinámicas Sociales
1. El Psicoanálisis
El psicoanálisis del sujeto aborda la represión desde el inconsciente. El sujeto está desvinculado. Autor destacado: Freud.
a) El Ello
Principio autogénico del ser humano. No hay diferenciación entre el estudio del Superyó y el Yo.
b) El Superyó
El principio humano impuesto por el mundo social. El ser humano está atrapado entre el principio del placer y el principio de realidad. Está sometido a controles sociales como el Eros, el mundo individual de fuentes eróticas, “la esencia del ser humano es fundamentalmente erótica”. El segundo control podría ser el Tánatos o muerte, cuando ya no se comporta de manera heterónoma, sino autónoma.
c) Ideal del Yo
Estructura en base a la identidad. Identificaciones parciales en nuestra vida adulta, como se describe en La psicología de las masas y el análisis del yo. El líder carismático se identificaría e incorporaría a nuestra estructura superyoica.
d) El Yo/Ego
Anonizar el principio del placer y el principio de realidad, como se explora en El malestar en la cultura.
e) El Yo: Mecanismos de Defensa
El Yo es un sujeto desembozado y conflictivo. Sus mecanismos de defensa incluyen:
- Represión (generar conflictos): Los mecanismos opresores dan un carácter universal a la neurosis por su estatus de atrapamiento ante el principio de placer y de realidad.
- Identificación
- Proyección
- Racionalización
- Regresión
- Sublimación
La represión decide apoyar la naturaleza frente a la estructura, impulsos fanáticos o destructivos al servicio del Eros de las pulsiones de vida. Freud tuvo una relación epistolar con Lorenz. La ritualización está propagada genéticamente, pero en el mundo humano, la cultura tiene que preestablecer ritos para canalizar la violencia. Ejemplo: el fútbol es un rito con el que desahogarse.
El mecanismo de proyección se manifiesta en prejuicios raciales o machistas. Según Adorno, el niño está frenado en sus necesidades vitales. Se sitúa en la primera entidad socializadora: la familia (ejemplo de la familia del fascista).
La sublimación es un mecanismo de defensa del Yo frente a la contradicción a su naturaleza libidinal regida por el principio del placer (La función del orgasmo, Wilhelm Reich). Su aspecto contrario sería la desublimación represiva (La felicidad paradójica, Lipovetsky), que se basa en distintas etapas de consumo hasta llegar al hiperconsumo.
2. El Conductismo
En el siglo XX, Wundt crea en Leipzig un laboratorio de psicología y lo basó en el estudio de la ciencia y la mente humana. El conductismo se centra en la conducta observable físicamente. La psicología pretende presentarse como una ciencia, de este modo deja fuera todo lo que no sea empírico.
Principales Exponentes del Conductismo
Watson: Condicionamiento Clásico
Aprendizaje por condicionamiento clásico: estímulo = respuesta.
Skinner: Condicionamiento Operante
Defendía el aprendizaje por medio de la imitación (vicario) y la incorporación de lo que ocurre en el entorno, al aprender del otro. Afirmaba la existencia de la respuesta, pero no le da importancia al estímulo. La respuesta es la consecuencia de lo que ocurre después de la conducta. La consecuencia puede ser de dos tipos:
- Positiva: recompensa y despenalización.
- Negativa: eliminación de la recompensa y penalización.
A Skinner no es que no le importe el estímulo, sino que la consecuencia es el factor principal a estudiar. Si quieres una conducta, haz que el otro la espere. Ej.: Si el perro quiere la galleta, se sentará para que, al sentarse, y al aprobarse esa conducta, reciba la galleta.
Conceptos Clave en Condicionamiento Operante
- Penalización: Privación de recompensa. Ej.: el perro, cuando sabe que ha hecho algo mal, se le penaliza y, al contrario, se le da también un premio si lo hace bien.
- Despenalización: Teoría del aprendizaje. Comportamiento operante muy importante.
- El aprendizaje vicario: Incorporar a nuestra mente la conducta ajena (ej., los frailes y las hostias). La violencia se aprende.
3. Síndrome de Indefensión Aprendida
El mejor ejemplo para explicar el síndrome de indefensión aprendida es la caja de Skinner (ver dibujo en hojas adjuntas).
La rata aprende que no sabe cómo acertar. No sospecha ni puede controlar cuándo recibir un choque eléctrico o cuándo obtener una bolita. No existe una regla de orientación o lógica entre una conducta determinada y sus consecuencias. Seligman lo asocia al síndrome depresivo. El individuo está depresivo, ha perdido la esperanza de salir de ese agujero de dolor, está indefenso. Mucha gente padece este síndrome de indefensión, como en el caso de la gente que no va a votar porque piensan que, por mucho que hagan, no van a poder cambiar nada.
Teoría del Intercambio Social
Según la Teoría del Intercambio Social, la cual se relaciona con el conductismo, existen diferentes versiones (antropológica, sociológica, psicológica). Todas se unen bajo las premisas de la economía liberal. Su traducción conductista se observa en el aprendizaje en términos de recompensa o penalización en las relaciones de intercambio en grupalidades (los otros nos premian con recompensas o refuerzos negativos). Los teóricos del intercambio social incluyen el comercio psicológico frente al intercambio de mercancías: los otros nos procuran gratitud, satisfacción, bienestar, y en este caso nos acercamos a ellos; en el caso contrario, nos alejamos. Es un proceso a través del intercambio de necesidades, que se van reforzando unas y otras. Esta técnica es aplicable al comportamiento político; podemos prever comportamientos individuales con esta teoría, pero sobre todo, colectivos. Queremos los seres humanos beneficios, o lo que nosotros entendemos como tal: beneficios que satisfagan necesidades, utilidades, retribuciones.
La conducta social es un intercambio de actividades entre dos o más personas. Esta actividad, si se evalúa positivamente, con esta teoría se pueden prever las relaciones y cómo serán. Las relaciones se confirmarán si son rentables (aplicación del mundo económico al psíquico).
Premisas Fundamentales
- La premisa fundamental del psicoanálisis: Ve al ser humano como un sujeto atrapado en un número de conflictos inconscientes.
- La premisa conductista: Lo que hace el ser humano lo ha aprendido por su biología, su componente instintivo, pero sobre todo por el aprendizaje y desaprendizaje. El ser humano aprende en relación a recompensas o castigos.
4. La Cognición Social
El ser humano es un procesador de información, y para él todo es información. La cognición social trata de cómo el ser humano capta y percibe las realidades sociales. ¿Cómo procesamos la información? ¿Por qué se da un cambio tan radical? El cognitivismo afloja la metodología experimental…
Procesos de la Cognición Social
- Los procesos de atención: Los procesos de selección de información, la especificación de metas. La información la acogemos de diferente manera dependiendo del contexto y la formación social.
- La interpretación: Son las diferentes formas de ver el mundo.
Las percepciones se lograrán por informaciones obtenidas tras estímulos nerviosos. Existen tres formas de formación de percepciones: el efecto de primacía, el efecto de recencia y el efecto halo.
Por otro lado, los estereotipos se unen a la parte cognitiva formativa. Estas categorizaciones provocan la estereotipación de un individuo en un grupo. El estereotipo se relaciona con las creencias que son bastante generalizadas. Podemos tener estereotipos, pero siempre van a estar muy influenciados por el marco y el entorno social en el que nos desarrollamos; por lo tanto, de ahí la creencia de que unos pocos rasgos definen/saturan a un grupo en concreto (ej., que los alemanes son muy estrictos).
Desde este aspecto, la psicología social ha mostrado gran interés por lo cognitivo, especialmente por los prejuicios, sobre todo por su tradición norteamericana y vinculado al fuerte racismo hacia los afroamericanos, que no podían ir a las mismas escuelas, entre otros aspectos.
De esta forma, forjamos un proceso de personificación. Los procesos de categorización social: explicación del contexto social de un sujeto al analizar de manera preliminar sus valores. Los prejuicios serán la actitud negativa ante miembros de un grupo externo.
Si lo dividimos en grupos, tendremos los:
- Ingroup: El sujeto pertenece a este grupo, independientemente de su opinión sobre él.
- Outgroup: Externo al grupo.
Dentro de la percepción podemos encontrar los esquemas cognitivos. Un ejemplo de esquema cognitivo podrían ser las razas, ya que es algo creado por el ser humano. Todos somos africanos. Dentro de los esquemas cognitivos podemos encontrar:
- El sesgo de verificación: Al verificarlos, no todos los rasgos son importantes, de ahí el manejo de impresiones y la formación de ideales o impresiones. Está vinculado a la impresión que da o quiere dar el sujeto, respecto a los efectos:
Efectos en la Formación de Impresiones
- Efecto de primacía: Las primeras informaciones generan la activación de un esquema sobre la otra persona. Así, las informaciones sucesivas son interpretadas según el esquema activado. El efecto de primacía puede ser explicado por la atención. De esta forma, las personas tienden a prestar más atención a las primeras informaciones que a las presentadas en último lugar.
- Efecto de recencia: Ponderar las informaciones finales, los ideales finales como los que definen y saturan al individuo. Importancia de estas respecto a la imagen final que nos hacemos de la persona (ej., debate Nixon-Kennedy).
- Efecto halo: Inscrito un poco en los genes de nuestra cultura muy grecolatina, lo bello, lo hermoso es lo bueno. Los rasgos que importan a un individuo sobre otro y le producen un efecto de atracción, de alguna manera atrapándole porque todo lo atractivo lo concebimos como bueno, atribuyéndole también otros atributos. Nos fiamos más de la gente atractiva.
Después de estas impresiones, si conocemos a la persona, se irán formando otras impresiones tras la recogida de información y el proceso de personificación.
5. Sesgos Cognitivos
El error fundamental de atribución es la tendencia de los seres humanos de nuestra cultura a sobrestimar los factores internos. La sobrestimación de los factores externos que no dependan de nuestro colectivo. Responde al fenómeno de cómo las personas necesitamos explicar la conducta de los demás y la propia.
- Sesgo de ilusión de control: Creer que controlamos la realidad mucho más allá de lo que la controlamos realmente. Tendemos a minimizar el riesgo. Creemos que controlamos la situación cuando es la situación la que nos controla realmente.
- Sesgo del mundo justo: Relacionado con la idea conservadora de que “el mundo es como es, ¿cómo vas a cambiarlo?”. Atribución a la víctima de la responsabilidad. Nos han formado para ser responsables en los procesos de socialización en esa dirección. Consecuencias: posiciones depresivas, frustración, inseguridad, etc. (ej., síndrome de Estocolmo: la víctima se identifica con el agresor).
- Sesgo de falso consenso: Los demás tienden a actuar como yo lo haría. Conlleva a grandes frustraciones y desencantos. Nos lleva a crear expectativas de comportamiento. Tenemos que llegar a soportar y controlar la incertidumbre.
- Correlación ilusoria: La nominación de las cosas crea realidad.
- Profecía autocumplida: Crea famas y un pensamiento positivo.
- Sesgo de respuesta de aquiescencia: Dar respuestas afirmativas independientemente del contenido de la cuestión.
- Sesgo de reactancia: Tendencia a dar respuestas negativas independientemente del contenido de la cuestión.
- Sesgo de deseabilidad social: Acomoda su respuesta en función de si es deseada socialmente o indeseada. Busca en su entorno la norma social desde el criterio de la mayoría.
Existe una diferencia entre sesgo y heurístico. Partiendo de que el ser humano es un mal procesador de información desde el punto de vista de la lógica formal. Tipos de procesamiento de información:
- Heurístico: Lo contrario a sesgo y error. La noción de heurístico subraya el aspecto económico del procesamiento de información: se procesa información rápidamente y eficazmente.
- Heurístico de disponibilidad: Nos empuja a formar opiniones respecto a lo que tenemos en la memoria. Información disponible acondicionadora de juicios en función de si es erróneo o verídico, pero las categorías de análisis son tan diferenciadas y juegan en planos tan distintos que entrañan diferentes grados de disponibilidad.
6. Las Actitudes
Organización/orientación aprendida por experiencia propia o ajena y relativamente duradera o estable de creencias y de todo el componente valorativo y emocional, el cual predispone al individuo a una respuesta preferencial. Hay actitudes más centrales y otras más periféricas, dependiendo de la situación y del objeto social. Existen tres componentes:
- Cognitivo: Información que uno tiene. Cuanto más simple es el esquema del objeto social cognitivo, más fácil es que haya prejuicios estereotipados porque no hay sofisticación mental. No se puede saturar a un grupo entero con un esquema cognitivo simple.
- Emocional-valorativo: Este esquema tiene una relación emocional; la forma más conveniente de medir las actitudes es con un psicobiógrafo, midiendo los estímulos. La psicología social tiene una vocación poco interpretativa, sino práctica: cambiar actitudes de hábitos, hábitos cognitivos.
- Conativo: Intención de conducta.
Relación Actitud-Conducta
Se ve que la conducta no está directamente relacionada con la actitud. Hay que ir midiéndolo en el tiempo.
- Timing: Variable importante para la relación actitud-conducta.
- Contexto social: Condicionamiento de la situación en la que una actitud es susceptible de representarse y pasar a conducta.
- Autoconciencia pública/privada: Rasgo de personalidad medible en las personas.
- Los que dan una puntuación alta en autoconciencia pública no tienen unas actitudes muy fuertes ni tan estables; depende de la situación.
- Los que dan una puntuación baja en autoconciencia privada tienen actitudes y conductas sociales más fuertes y estables; no depende de la situación.
Funciones de las Actitudes
- Egoprotectora: Autoestima de los individuos. Las actitudes cumplen la función de proteger la autoimagen y la autoestima. Si hay una contradicción entre conductas y actitudes, entramos en disonancias, ya que en base a una actitud nos comportamos en la dirección contraria.
- Función de ajuste social: Las actitudes nos hablan de lo que compartimos con nuestro grupo y nuestro entorno. Lo que tenemos en común psicológicamente y que nos sirve para llevarnos bien. Tenemos unas nociones que nos reflejan el estar en una sociedad de valores, creencias y actitudes comunes. Las actitudes siempre están guiadas hacia el objeto.
- Función de expresión de valores: Es la expresión individualizada de los valores sociales. Los valores son más difusos que las actitudes, pero las actitudes se basan en valores; nos movemos en un gran nivel de abstracción.
- Función del conocimiento: Nos sirve para interpretar la información. Cuando no tenemos conciencia, nos acercamos a otros para que nos den certidumbre y conocimiento de las actitudes sociales.
Teoría de la Disonancia Cognitiva
En el cambio de actitudes emerge una teoría: la Teoría de la Disonancia Cognitiva.
En todo ser humano existe una tendencia a mantener una coherencia en lo que se hace, es decir, una tendencia a seguir en consonancia con las estructuras cognitivas, la convivencia de actitudes y conductas. El ser humano tiene contradicciones en la mente. El hecho de que un ser humano se comporte de forma contraria a su moral crea malestar. Cuando se entra en estado de disonancia, nuestra mente trabaja para restablecer el equilibrio. Para ello, utiliza una serie de estrategias:
Estrategias para Cambiar Actitudes
- Depreciación de alternativas anteriormente contempladas o abandonadas: Minusvaloración. Ej.: entre dos personas, elijo al rico y saco más defectos al pobre.
- Abandonar la opción escogida.
- Introducir nuevos elementos cognitivos: Se transforma la estructura de disonancia. Ej.: “mantener al marido pero buscarse un amante”.
Experimento de Lovaina: Eligieron a los líderes de los movimientos estudiantiles. Seleccionaron a una estudiante de buen ver a la cual entrenaron para parecer una periodista y entrevistó a un líder antipolicial. La chica le dijo que tenía que entrevistar a un estudiante que tenía que darle su punto de vista a favor de la policía, cuando él estaba en contra. He aquí la capacidad para elaborar un discurso contrario a las convicciones.
7. La Comunicación Persuasiva – Persuasión
Pasos de la Comunicación Persuasiva
En primer lugar, hay que analizar la fuente: quién.
En segundo lugar, el mensaje: qué.
En tercer lugar, a quién (receptor): público.
La Inducción del Miedo
Es una de las emociones en las que el cerebro arcaico está presente; en estos casos, reaccionamos de dos formas diferentes: la fuga o la parálisis. En algunos casos, también se puede dar el ataque (aunque este vaya ligado a la cólera). El emisor puede atemorizar a la gente a través del lenguaje; el emisor usa el miedo integrando problema y solución en el mismo lenguaje.
Miedo colectivo: pensamiento divergente.
Al principio se consideraba como una hipótesis direccional: cuanto más miedo, más persuasión. Hay un umbral de miedo que no se puede rebasar. Si rebasamos las líneas de miedo, el mensaje deja de surtir efecto.
¿Esto por qué pasa? Los seres humanos, dentro de una cultura determinada, podemos soportar un máximo de miedo, que nos causa una conducta de evitación producida por el miedo.
Estímulo, activar cognitivamente.
El Humor
Dentro de este estado emocional, podemos encontrar dos tipos:
- Humor depresivo: Verse con ideas negativas, el cual se atribuye a fracasos y las victorias a factores externos. Poca influencia. El depresivo pierde la noción de la realidad. En este estado radical no hay capacidad de influencia.
- Humor (estado emocional medio): Más influyente. Ni muy real (muy consciente de la realidad) ni muy desconectado de ella.
El Mensaje: Orden de los Argumentos
Orden de los argumentos sobre el efecto de primacía y el de recencia.
Los primeros argumentos son los más importantes según el efecto de primacía, y según el de recencia, los últimos son los más importantes. De todas formas, si el mensaje es largo, se pueden mezclar los principios de primacía y los de recencia; de la otra manera, es decir, si son cortos, también, ya que en ese caso no se distinguirían.
Poner Argumentos en Clímax o Anticlímax
- Clímax: Colocar los argumentos menos importantes e irlos colocando en la cima. Los primeros argumentos preparan el gran argumento final. Este funciona bien en un auditorio preparado para el mensaje.
- Anticlímax: Comienza con un primer gran argumento y después los argumentos van siendo más periféricos. Los menos preparados utilizan este, ya que funciona mejor para que la gente mantenga la atención.
Argumentos en Comunicación Persuasiva
Pueden ser de dos tipos:
- Unilateral: Presentar argumentos propios. No experto: solo exponer argumentos propios.
- Bilateral o multilateral: Presentar los argumentos de otro. Más preparado (presentar argumentos y refutaciones, ventajas y desventajas). Ej.: energía nuclear: pros y contras.
Los dos argumentos serán igual de efectivos para un público preparado y tendrán una mayor credibilidad.
La Repetición
Cuanto más falso es el contenido del mensaje, pero más se repite, más creíble es. Esto se da porque cada vez que se repite va teniendo más presencia en la mente. ¿Y por qué es problemática? Porque si no es medida, tiene el problema de la saturación y puede ser molesta. Nos acaba resultando desagradable. Lo hemos asociado a un estímulo, por lo que existe un condicionamiento. La repetición viene bien en las marcas, por ejemplo.
El Receptor: Autoestima y Compromiso
Receptor – Autoestima
Se ha demostrado que los sujetos con alta autoestima no son los más persuasivos porque están egocentrados, y a veces, cuando no saben, dicen saber. Pecan de prepotencia y eso no empatiza con los demás. En cambio, los que tienen baja autoestima no se exponen, no hay compromiso, están muy centrados en sí mismos.
Compromiso
Tiene un déficit de atención. Si estás poco centrado, no aprendes y la atención decae. Según la psicología diferencial, ¿son más influenciables las mujeres que los hombres? En el ámbito femenino se apuntaba que eran más susceptibles, pero en los 90 se pusieron en cuestión estos resultados: las mujeres eran menos visibles (llegan más tarde al sufragio universal). La mujer, al no haber estado en el espacio público, era menos competente en este espacio y en la crianza era más eficaz.
Self-monitoring (Automonitorización)
Si el sujeto está concentrado, dará bajos niveles de cambios en las actitudes. Si está con baja concentración, cambia actitudes.
- Alta autoestima: sujeto sólido.
- Baja autoestima: sujeto maleable.
Según Riesman, el sujeto está dirigido desde fuera o desde dentro. Es susceptible de ser aceptado o rechazado.
Influencia de los Medios de Comunicación
- Teoría de la Aguja Hipodérmica (s. XX).
- Líderes de opinión: La sociedad no es un lugar donde se mueven individuos atomizados. Está estructurada en redes grupales, y en cada una de ellas hay sujetos centrales y sujetos periféricos dependiendo de los temas. A un líder de opinión le gusta estar informado y acumular información, ya que saca provecho comunicativo y social. Estos líderes tienen una gran capacidad de influencia y de distribución del mensaje. También se vuelven muy conocidos, como por ejemplo Michael Jordan cuando patrocinaba sus zapatillas de deporte. Son muy valorados en sociedades de masas en la cual retículos individualizados y distribuidos entre líderes de opinión y sujetos hiperindividualizados están divididos por las marcas.
La Teoría Funcionalista
¿Cómo son usados los mass media por el público?
- Tipo de información: Función social y política. Organización social de la información.
- Entretenimiento: Captar la atención, el gran momento. La mayoría consumen mass media con el objeto de entretenimiento. El sujeto es su sofá, el sujeto de la modernidad. En el domicilio, el lugar en el sofá y el poder del mando definen la jerarquía familiar. Además, de esta teoría surge la medición de las audiencias (a más audiencia, el spot más caro).
La Teoría Agenda-Setting
Define los temas en los que pensábamos o no pensábamos. Cada uno tiene unas opiniones en función de los intermediarios de los mass media. “Opinión de Afganistán fundada en las noticias”.
La agenda o noticiario coloca determinados temas, focaliza la atención y otorga importancia o no a un tema. ¿Y en qué acontecimientos informativos pensamos?
El pensamiento sobre el mundo. Tenemos una dependencia cognoscitiva sobre los elementos del mundo en los que pensamos. Forma en la que está integrada: viene estructurada e integrada en la información. Así nos proporciona las categorías interpretativas:
- Categoría cognoscitiva exponencial: Aspectos sociales y culturales, además de ideológicos. Dependencia de la agenda de un sujeto en red relacionado con su entorno en un contexto determinado donde hay actividad respecto a la interpretación de la agenda. Las informaciones y los temas son los mismos en un mismo contexto cultural: homogeneización de la agenda que desemboca en pensamiento crítico.
La Teoría de la Espiral del Silencio
Afirma que existe un problema epistemológico de opinión pública. Hay una transición entre alta cultura y baja cultura. Su tesis es la siguiente: la opinión pública es un mecanismo que hace posible la cohesión interna, de la que depende una comunidad y su capacidad de acción; por lo tanto, posee un gran carácter de importancia. Las personas tenemos un rasgo universal: un miedo innato al aislamiento. El hombre se esfuerza en buscar la aceptación, el afecto y la aquiescencia de los demás para evitar así ser condenado al ostracismo. Tiene mucho miedo al desprecio. Un gran temor al aislamiento, desea seguridad, protección de la autoestima. Valores en juego: espiral del silencio. Al observar su entorno social, tiene la impresión de que se sienten fuertes y reconocidos si la opinión es igual que la del grupo. Otros piensan que sus opiniones van perdiendo peso y no se familiarizan con los demás. Si se publica la opinión con éxito, ganará adeptos; de lo contrario, se hará el silencio, pero tiene más personas de acuerdo de lo que parece a primera vista.
La Teoría del Cultivo
El silencio que proporciona la sociedad ya no es válido en hábitats como megaciudades (Japón, México) (La sociedad del espectáculo).
- Impactos socialmente construidos, kinesis expansiva. Relación entre el cerebro y la estructura cerebral.
La Teoría del Cultivo también habla de los mass media y cómo provocan que el gran público se introduzca en el pensamiento divergente, mediante un esquema: 1. Fuente, 2. Mensaje, 3. Receptor (público), 4. Canal (cómo).
La Correlación Ilusoria
Se basa en asociar un elemento con la realización de conductas negativas desde un punto de vista normativo. De esta forma, promueve el prejuicio. Prejuicio racial: “la raza no existe”. Estos esquemas cognitivos son muy conservadores.
- Racismo secundario: Discurso políticamente correcto.
En este aspecto, el efecto halo tiene que ver con la estructura cultural, ya que lo atractivo es una fuente de credibilidad. El culto a la belleza: lo atractivo es bueno. Un producto bueno tiene que estar bien adornado. Realizamos de este modo asociación de rasgos.
8. La Influencia Social
Se trata del estudio de las mentalidades y actitudes. En este aspecto, entra el componente actitudinal, el cual tiene una psicología social orientada al cambio. Las personas son influidas por sus comportamientos, emociones, cogniciones, etc., por otras personas (individual o colectivamente concebidas, reales o imaginadas). Dentro de la influencia social, podemos distinguir entre influencia social mayoritaria e influencia social minoritaria:
- Influencia social mayoritaria: Estas teorías, extraídas por metodología experimental, estudian las normas sociales.