Explorando la Naturaleza de la Ciencia: Aportes de Longo y De Gortari

Gino Longo: Reflexiones sobre la Ciencia y el Conocimiento

A continuación, se presentan las perspectivas de Gino Longo sobre la ciencia y su relación con otros pensadores:

1. ¿Cómo define J. Schumpeter a la ciencia en su libro Historia del análisis económico?

Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales y un dominio de los hechos por esas técnicas.

2. ¿Cómo califica Gino Longo la definición de ciencia que proporciona el economista J. Schumpeter?

Es una definición más formal, por no decir superficial.

3. ¿Cómo califica Gino Longo al economista J. Schumpeter?

Como un gran economista y agudo investigador.

4. Según Gino Longo, ¿en qué condiciones podemos hacer uso del método Schumpeteriano?

Mientras permanezcamos en un terreno estrictamente empírico, mientras tratemos de determinar los fenómenos tal como aparecen externamente.

5. Según la opinión de Gino Longo, ¿cuál es la finalidad del conocimiento y, por lo tanto, de la investigación científica?

Consiste en descubrir las normas, o sea, las leyes del universo empírico que rodea al hombre, de la realidad en la que este se halla inmerso.

6. ¿Cuáles son las tres características fundamentales que tiene todo conocimiento según Gino Longo?

  1. El conocimiento debe proporcionar una descripción de la realidad, pero no puede limitarse a ello, sino que al mismo tiempo debe explicarla.
  2. Reside en el hecho de que el conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad (más que explicar, es conocerla y explicarla).
  3. Es únicamente una parte de la actividad humana, tan solo uno de sus aspectos, y nunca es, ni puede ser, un fin en sí mismo.

7. ¿Qué significa concebir materialistamente a la naturaleza?

No es sino concebirla pura y simplemente tal y como se nos presenta, sin aditamentos extraños (Federico Engels).

8. ¿Cuál es el significado gnoseológico del concepto de materia?

El de la realidad objetiva que existe con independencia de la conciencia humana y que se refleja en esta.

9. Si la ciencia no tuviera por objeto apoyar a la práctica, ¿cuál sería su meta?

La cognición o, en otras palabras, la búsqueda de la verdad.

10. ¿Qué debemos entender por un conocimiento verdadero?

Es la exigencia de que la realidad objetiva se explique a partir de ella misma.

11. ¿Cómo podemos describir esquemáticamente la relación que existe entre la ciencia y la práctica?

Actividad humana — Cognición e interpretación de la realidad — Praxis destinada a modificar tal realidad.

12. ¿Cómo podemos describir de manera esquemática la diferencia que existe entre la ciencia y la práctica?

  • Praxis: Acción colectiva
  • Investigación científica: Pensamiento individual

Eli de Gortari: La Caracterización de la Ciencia

A continuación, se exploran las ideas de Eli de Gortari sobre la naturaleza y el propósito del conocimiento científico:

1. ¿De qué actividad social es producto el conocimiento científico?

Investigación científica.

2. ¿Qué producen las aplicaciones prácticas de la ciencia?

El desarrollo tecnológico.

3. ¿Para qué le sirve al hombre el desarrollo tecnológico?

Mediante este, el hombre transforma el mundo para satisfacer sus necesidades y mejorar las condiciones de su vida.

4. ¿Qué hacen los investigadores en el curso de la actividad científica?

Ejecutan un gran número de operaciones manuales y mentales.

5. ¿Qué busca el investigador con la ejecución de las operaciones manuales y mentales que este lleva a cabo en el curso de la actividad científica?

Consigue descubrir la existencia de nuevos objetos, conocer sus aspectos, determinar sus vínculos internos y externos, encontrar la manera de intervenir en el desarrollo de los procesos naturales y sociales.

6. ¿Cuál es la diferencia más notable que existe entre las operaciones manuales y mentales que realizan los investigadores en comparación con lo que cotidianamente hace el hombre?

Consiste en que las actividades científicas se llevan a cabo con un rigor mucho mayor y en condiciones determinadas con gran precisión.

7. ¿En dónde podemos encontrar el origen del conocimiento científico?

Se encuentra en las diversas actividades humanas y en las técnicas empleadas y desarrolladas en el ejercicio de los oficios y las artes.

8. ¿Cómo ha venido avanzando la ciencia desde sus orígenes hasta nuestros días?

Mediante la elaboración teórica y sistematización racional, exigiendo que esos desarrollos puedan ser comprobados en la práctica.

9. ¿Cuál es la base necesaria e imprescindible en que se apoya el desenvolvimiento de la parte abstracta y especulativa de la ciencia?

El aspecto de la aplicación y verificación de la ciencia en las actividades prácticas del hombre.

10. ¿Cómo define a la ciencia Eli de Gortari?

Es la explicación objetiva y racional del universo.

11. ¿Por qué razón el conocimiento científico es explicativo?

La ciencia describe las diversas formas en que se manifiestan los procesos existentes, distingue fases observadas, determina los requisitos que son necesarios y suficientes para llevarlo a efecto.

12. Objetivo

Representa las formas en que se manifiestan los procesos. Permite que todo conocimiento pueda ser verificado y comprobado en cualquier momento y por cualquier persona.

13. Racional

Establece por medio de la razón, las conexiones que son posibles entre todos y cada uno de los conocimientos adquiridos.

14. ¿Cuál es el único objeto en lo general que la ciencia descubre y explica?

El universo.

15. ¿Cómo entendemos al universo?

Conjunto total de los procesos que existen de manera independiente a cualquier sujeto en particular y al modo como este los conozca, ignore o se los imagine.

16. ¿Qué representa el universo para el conocimiento científico?

Es la fuente inagotable y, a la vez, es la base ineludible para su comprobación.

17. ¿De qué se ocupa toda descripción científica?

De poner al descubierto las manifestaciones del universo y encontrar explicaciones objetivas y racionales para los procesos existentes.

18. ¿Qué estudia la economía política según Eli de Gortari?

Estudia el desarrollo de las relaciones sociales de producción.