Explorando la Personalidad con el Test de Rorschach: Una Perspectiva Profunda

Test de Rorschach: Explorando la Percepción Visual y la Personalidad

El Test de Rorschach es una prueba psicológica proyectiva de percepción visual que permite la proyección del mundo interno de las personas. Fue creado entre 1911 y 1920 por Hermann Rorschach en Suiza, influenciado por el psicoanálisis, la psicología de la Gestalt, la fenomenología y la psiquiatría tradicional (organicista). Opera a través de un complejo sistema de codificación y decodificación posterior a las respuestas, y de las distintas relaciones que se pueden establecer entre ellas.

Tiene un carácter aperceptivo.

No existen respuestas correctas ni incorrectas.

Las respuestas están dadas por las necesidades, motivaciones, exigencias de los impulsos y rasgos de personalidad.

Ventajas del Test de Rorschach

  • Proporciona información completa y valiosa sobre el funcionamiento psicológico de un sujeto: una descripción de la personalidad total y, eventualmente, llegar a un diagnóstico psicopatológico.
  • Integra el pasado y el presente de un sujeto.
  • Es difícil falsear las respuestas.

Desventajas del Test de Rorschach

  • Método lento, caro y de análisis largo, que depende de la experticia del evaluador.

Validez y Confiabilidad

Validez: Mide lo que realmente dice medir (personalidad).

Confiabilidad: Exactitud y objetividad con que se lleva a cabo la medición.

  • Experticia en quien lo aplica (profesionales especialistas).
  • Encuadre: consignas claras.
  • Estabilidad de los datos obtenidos (salvo psicoterapia, eventos traumáticos, etc.).
  • Distintos observadores con distintos tipos de análisis llegan a las mismas conclusiones.

Se compone de 10 láminas, donde cada una tiene una mancha de tinta, de carácter inestructurado, sobre un fondo blanco.

  • Láminas grises y negras: I – IV – V – VI – VII
  • Láminas negras y rojas: II – III
  • Láminas multicoloreadas: VIII – IX – X

Existen 3 tipos de análisis:

  • Rorschach formal
  • Rorschach clínico
  • Rorschach dinámico

Los discípulos de Rorschach fueron quienes desarrollaron y difundieron su uso, desarrollándose distintos sistemas de interpretación:

  • Beck (conductismo)
  • Klopfer (fenomenología)
  • Hertz (mediación entre Beck y Klopfer)
  • Piotrowski (psicología experimental)
  • Rapaport (psicoanálisis)
  • Exner (sistema comprensivo / datos empíricos)

La proyección resulta ser sólo uno de los mecanismos empleados por los sujetos en el Rorschach. Es importante considerar la interpretación de los datos, signos clínicos y el análisis de contenidos. Limitación del análisis cuantitativo en los inventarios y en las pruebas proyectivas: Según Karl Jaspers (1950): nunca será posible una completa cuantificación de lo psíquico “por su esencia siempre es cualitativo”.

Conceptos Clave

1. Proyección

Planteado por Freud, quien lo definió en un comienzo como “un proceso que adscribe nuestros propios impulsos, sentimientos y emociones a otras personas o al mundo externo, como un mecanismo defensivo que nos permite mantener inconscientes los fenómenos indeseados”.

Proceso defensivo: el Yo traslada al mundo externo deseos o ideas inconscientes, que si entraran en el campo de la conciencia serían “penosas para el yo” (Healy, Bronner y Bowers). El Super-Yo prohíbe la emergencia de ciertas emociones a la conciencia, siendo más fácil manejar un peligro externalizado que uno interno. La proyección puede aparecer cuando no existen conflictos, es decir, no sólo como defensa. Técnicas proyectivas: el sujeto proyecta sus propias necesidades y presiones, al presentarle estímulos ambiguos frente a los cuales debe elaborar una respuesta.

2. Apercepción y Distorsión Aperceptiva

Percepción: Procesos casi puramente cognitivos. No necesariamente involucran la interpretación. Existe acuerdo en la definición de un estímulo.

Apercepción: Del latín “ad”=más y “percipiere”=percibir. “Es la interpretación significativa de una percepción por parte de un organismo”. Alude a la personalidad total. Implica una interpretación subjetiva. Implica un “esfuerzo de integración entre las experiencias pasadas y ésta, su experiencia presente” (Rorschach). “Proceso por el cual una experiencia nueva es asimilada y transformada por el residuo de la experiencia pasada de cualquier individuo para formar un nuevo todo” (Herbart). Ejemplo: lámina T.A.T.

Distorsión Aperceptiva: Es la interpretación subjetiva que es dinámicamente significativa. Existe acuerdo o consenso sobre cierta Apercepción básica del estímulo. Ésta se relaciona con la conducta adaptativa. La respuesta dada frente a un estímulo (prueba proyectiva), va a estar determinada por:

  • Las características del estímulo.
  • Las características de la tarea o instrucción dada.
  • La naturaleza del organismo que percibe (condiciones del sujeto).

Existen diferentes grados o formas de distorsión aperceptiva: Pueden implicar distintos grados de pérdida de conciencia, rigidez, subjetividad y juicio de realidad. En un continuo, va desde la PROYECCIÓN, hasta la PERCEPCIÓN “OBJETIVA”.

Materiales Necesarios

  • 10 láminas originales (boca abajo)
  • Reloj / cronómetro
  • Lápiz y hojas de papel
  • Mapa de Beck u hoja de localización

Ubicarse frente o al lado del paciente (según línea teórica).

Hoja de Localización Rorschach

Consigna: “Voy a mostrarle una serie de láminas. Dígame por favor qué puede ver Ud. en ellas. Voy a tomar el tiempo (mostrar reloj o cronómetro), pero no es una prueba de velocidad. Tómese el tiempo que necesite. Cuando termine de ver cada lámina póngala boca abajo acá” (indicar el lugar).

“COMO SÍ”

Anotar todo lo que la persona dice textualmente y registrar expresiones no-verbales.

Si el examinado da una sola respuesta y/o no gira la lámina: “Si ud. quiere puede girar la lámina o tratar de ver otros aspectos de ella” (SÓLO en la lámina I).

Latencia esperable: +/– 20 segundos cada lámina.

Alicia Passalacqua y John Exner recomiendan hacerlo al final del test, esto es, después que el sujeto ha terminado de responder a todas las láminas.

El objetivo de la encuesta es especificar:

  • Localización de la respuesta: ¿Dónde?
  • Determinantes de la respuesta: ¿Qué?
  • Descripción que el paciente realiza de su respuesta (fenómenos especiales).

Las respuestas adicionales son aquellas que fueron entregadas en el interrogatorio: algunos teóricos las tabulan (Escuela Argentina de Rorschach)… pero NO se computan en el Psicograma. Otros sólo las consideran para enriquecer el análisis cualitativo (Sistema Comprehensivo de Exner).

Consigna del Interrogatorio

“Ahora vamos a volver a ver las láminas para aclarar sus respuestas. Si al volver a mirarlas, le surgen nuevas cosas dígamelas. Si puede, trate de ver algo diferente. También las puede cambiar de posición”.

Posiciones de la lámina: Observaciones: Ante cualquier pregunta del evaluado: “Como ud. prefiera”. Si hubo fracaso: En la encuesta se vuelve(n) a mostrar aquella(s) lámina(s) donde no hubo respuesta, para ver si surge alguna(s):

En base al Índice de Realidad (I.R.)

Se realiza al final del test

Intervención más activa por parte del evaluador

Propósito: obtener información que facilite el análisis cualitativo y consideraciones pronósticas. Más relevante cuando hubo mayor bloqueo del sujeto en la administración e interrogatorio. Elementos esperables que no se presentaron en el Rorschach à buscar respuestas Populares: P Se recomienda: sólo en las láminas III – V – VIII y X (pero NO en todas). El valor predictivo de algunos signos Rorschach requiere el criterio de frecuencia en relación al tamaño del protocolo para aumentar la confiabilidad del evaluador en la inferencia predictiva que realice a través del signo que utiliza Por ejemplo: un signo en protocolo de 30 respuestas resulta menos confiable que en un protocolo de 12 respuestas).

Análisis del Test de Rorschach

A. Áreas: ¿Dónde?

  • 1. Áreas de localización
  • 2. Tipo aperceptivo

B. Determinantes: ¿Por qué?

  • 1. Forma
  • 2. Movimiento
  • 3. Color Cromático (y Tipo vivencial)
  • 4. Color acromático
  • 5. Claroscuro

C. Contenidos: ¿Qué?

Interpretación de las Láminas

Lámina I

Lámina de la sorpresa. Presión situacional. Adaptación: Capacidad de adaptación a situaciones nuevas. Cómo se enfrenta el Yo bajo la mirada del otro. Se espera que emerjan las defensas más altas.

Lámina II

Se pierde el carácter de sorpresa. Primera lámina que introduce el color rojo. Conflictos internos e impulsos: Alude a los impulsos agresivos, sexuales, emociones primarias y necesidades básicas.

Lámina III

Sensación de alivio ya que el rojo deja de ser novedoso, perdiendo su eventual carácter ansiógeno. Relaciones Interpersonales: Indica la percepción que se tiene sobre lo humano y las características del modo en que el sujeto se relaciona con otros.

Lámina IV

El color negro es más profundo y resalta. Representación de la autoridad y lo paterno: Representa al padre, la ley, lo normativo. Frecuentemente elicita fantasías de carácter persecutorio.

Lámina V

Es la lámina más estructurada del test. Es más “fácil” dar respuestas en ella, en comparación con las demás láminas. La realidad: Indica como el sujeto se relaciona con la realidad más cotidiana y consensual.

Lámina VI

Aparición de contenido sexual latente (estadísticamente frecuente). Sexualidad: Situación de provocación sexual. Es factible que aparezcan dificultades relacionadas con esta área, como experiencias de abuso, disfunciones o perversión.

Lámina VII

Predominio del gris claro y el claroscuro (diferencias de tonalidad). Puede llamar la atención el espacio en blanco. Representación de lo femenino y lo materno: Despierta fantasías relativas a lo femenino y materno. Entrega información sobre los vínculos más tempranos.

Lámina VIII

Es la primera lámina multicolor. De fácil interpretación de las figuras externas. Afectos: Adaptación del individuo a lo afectivo. Autoconcepto (detalles rosados laterales). Entrega información sobre la alianza terapéutica.

Lámina IX

Es la lámina menos estructurada de todo el test. Presenta mayor nivel de estimulación afectiva. Angustia, situaciones límite: Evalúa el manejo de la angustia y los mecanismos defensivos frente a situaciones de estrés. Tipo de respuesta frente a situaciones de frustración.

Lámina X

Es más difícil dar respuestas globales. Existe combinación de colores y espacios en blanco. Mayor dispersión de las manchas, pero más estructuradas que en la L.IX. Integración de lo afectivo: Evolución de los conflictos psíquicos, como el sujeto se despide del test.

El carácter de las respuestas puede informar sobre el pronóstico.