Explorando la Personalidad: Teorías, Estructuras y Dinámicas

Considera características universales del humano con una perspectiva específica de cada persona.

Allport: Propuesta de Integración para el Estudio de la Personalidad

  • Nomotética: Búsqueda de leyes generales.
  • Ideográfica: Aspectos únicos de un individuo.

Azam: Hay que aprender las generalizaciones de la naturaleza humana teniendo en cuenta los conceptos y métodos de la individualidad.

La psicología de la personalidad responde a cómo conocemos a una persona. Se necesita de las leyes de aprendizaje, percepción y cognición, así como del conocimiento de su cultura y sociedad para explicar el desarrollo psicológico de alguien.

Orientación:

  • Teórica: Desarrollo y estudio científico de las teorías de la personalidad.
  • Aplicada: Evaluación y análisis de la personalidad de una persona.

Personalidad:

Belloch: Conjunto de características que hacen que un individuo sea él mismo en diferentes contextos.

Allport: Categorías básicas.

  1. Definiciones auditivas: La personalidad es una suma de atributos. No organizan los atributos en una unidad.
  2. Definiciones integradoras: Tienen en cuenta la organización de los atributos. La personalidad da coherencia al comportamiento, pero pone en segundo lugar el carácter único de la personalidad.
  3. Definiciones jerárquicas: Estructura integrada de elementos que forman la personalidad, pero con predominancia de unos sobre otros.
  4. Definiciones de ajuste del medio: Énfasis en la adaptación de la personalidad al medio.
  5. Definiciones diferenciales: La personalidad con rasgos distintivos entre los sujetos.

Pervin: La personalidad está integrada por estructuras y procesos, refleja tanto los genes como la experiencia y engloba pasado, presente y futuro.

Freud: Patrón, somos guiados por necesidades primarias y por traumas del pasado que están en el inconsciente.

Las teorías buscan dar respuesta a cómo se describe la personalidad (la estructura), cómo se desarrolla (es decir, el proceso de configuración de la personalidad), cómo se entiende la dinámica (cómo influyen las variables internas y externas y los procesos de adaptación), y cómo se producen las alteraciones (la psicopatología), lo cual se relaciona con la intervención clínica.

Estructura de la Personalidad

Aspectos estables y permanentes de la personalidad, definen al individuo y lo distinguen de los demás.

Unidades de Análisis

  • Rasgo: Estilo consistente de comportamiento, disposición a actuar.
  • Tipo: Agrupación de muchos rasgos distintos, clasifica a las personas por categorías. Ejemplo: Tipología de Hipócrates (cuatro tipos de temperamento).
  • Factores: Categoría del análisis correlacional entre los rasgos. Ejemplo: Cattell, distinguió 16 factores básicos.

Desarrollo de la Personalidad

Cómo se conforma la personalidad. Los factores determinantes son la herencia y el ambiente.

Determinantes Genéticos

El temperamento, son estilos consistentes y reacciones emocionales.

Determinantes Ambientales

Algunos elementos hacen a las personas similares y otros las diferencian.

Dinámica de la Personalidad

Adaptación a las exigencias de la vida.

Freud dijo que la libido sustenta el desarrollo de la personalidad.

Rogers propuso la presencia de una tendencia interna a organizar el desarrollo.

Métodos de Investigación

Escalas y cuestionarios de la personalidad, las técnicas proyectivas y métodos experimentales. Implica definir los constructos teóricos con validez (que mida lo que dice medir) y que sean confiables (dar puntajes consistentes).

  • Estudio de caso e investigación clínica: Se centra en el estudio individual y detallado de la personalidad de una persona, es ideográfico.
  • Cuestionarios de personalidad e investigación correlacional: Recaudar información sobre mucha gente a la vez, da información sobre las diferencias humanas y busca dar respuestas a interrogantes correlacionales. Da información superficial de la personas individualmente.

Correlación positiva perfecta es de 1.0

Correlación negativa perfecta -1.0

Una correlación de 0 es ausencia de correlación.

  • Estudio de laboratorio e investigación experimental: Tiene una variable independiente, dependiente, grupo control y grupo experimental. Genera condiciones artificiales para el estudio de las variables.

Orígenes de las Teorías de la Personalidad

Empédocles: El hombre es constituido por cuatro elementos sometidos a dos fuerzas: el amor y el odio. La salud es el equilibrio entre estos.

Hipócrates: Padre de la medicina, primera teoría de la personalidad: Teoría de los humores que son sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema. La enfermedad es por un desequilibrio de estos. El joven es sanguíneo, el adulto colérico, en la madurez es melancólico y en la vejez flemático. Reconoce la química.

Tipología Frenológica de Gall

El cerebro es un conjunto de facultades con funciones diferentes las cuales se reflejan en el contorno del cráneo.

Galton

La variabilidad es hereditaria y tiene sentido adaptativo. Mide la personalidad, especialmente la inteligencia, a través del método experimental. Propuso el método biométrico el cual evalúa características físicas, la circunferencia del cráneo y el tiempo de reacción. Primero en correlacionar.

Teorías Constitucionales

Sheldon: Teoría del Somatotipo, creo conceptos de fenotipo, genotipo y Somatotipo. El determinante último de la conducta es la constitución física, cada Somatotipo tiene características comportamentales.

  • Endomórfico: Predominio de grasas.
  • Mesomórfico: Desarrollo muscular.
  • Ectomórfico: Cabezones.

También reconoció somatotipos secundarios:

  • Displasia: No hay una armonía en la distribución general.
  • Ginandromorfia: Tienen características del sexo opuesto.
  • Aspecto textural: Placer o displacer estético al observar al sujeto, tiene relación con la calidad de la piel (textura y color).

Los varones tienen predominio de endomorfia y mesomorfia y las mujeres endomorfia y ectomorfia.

Temperamentos:

  • Cerebrotónico: Inhibidos, cómodos con relaciones bipersonales, intelectuales (ectomorfos).
  • Somatotónicos: Agresivos, enérgicos (mesomorfia).
  • Viscerotónico: Gozadores, buenos comedores, bebedores, sociables (endomorfia).

Kretschmer:

Relación temperamento y constitución corporal.

  • Cerebrotónico → Asténico/Leptosómico
  • Somatotónico → Atlético
  • Viscerotónico → Pícnico

Existen dos dimensiones de la personalidad en las cuales todos nos encontramos alguna vez.

Primera Dimensión: Esquizotímica – Esquizoide – Esquizofrénica
  • Esquizotímica: Se adapta a la vida pero con timidez y disminuido contacto social.
  • Esquizoide: Presenta problemas de adaptación y sociabilización.
  • Esquizofrénica: Características esquizoides en extremo y con juicio de realidad alterado.
Segunda Dimensión: Ciclotímica – Cicloide – Psicosis Maníaco-Depresiva
  • Ciclotímica: Sujetos sensibles e inestables emocionalmente.
  • Cicloide: Características anteriores exacerbadas pero con juicio de realidad.
  • Psicosis Maníaco-Depresiva: Inestabilidad emocional e hipersensibilidad, juicio de realidad alterado.

Hay afinidad biológica entre el Asténico y el esquitímido esquizoide, entre el pícnico y el ciclotímico y cicloide, y el atlético y el esquizotímico-esquizofrenia.

Psicoanálisis Freudiano

Asociación libre e interpretación de sueños.

Determinismo Psíquico

Los fenómenos mentales acontecen por medio de intenciones conscientes o inconscientes y están determinados por los sucesos que los preceden.

Primera Tópica:

  • Consciente: Lo que se percibe en el momento, se rige por el proceso secundario.
  • Inconsciente: Elementos instintivos que nunca han sido conscientes, contenidos llevados por los mecanismos de defensa, estos están reprimidos pero no perdidos y afectan la conciencia de manera inconsciente, se rige por el proceso primario.
  • Preconsciente: Es parte del inconsciente, es la parte a la cual se puede acceder conscientemente, estos se encuentran en la memoria.

Las Pulsiones

Son presiones para actuar pero no predeterminan la forma, son biológicos y psicológicos. Las necesidades son los aspectos físicos y los deseos los aspectos psicológicos de las pulsiones. Tienen su fuente en el estado corporal, su fin es suprimir el estado de tensión de la fuente pulsional y gracias al objeto encontrar su fin.

  • Fuente: Parte del cuerpo.
  • Un fin: Reducir hasta que el organismo tenga la satisfacción.
  • Intensidad: Cantidad de energía para gratificar la pulsión.
  • Objeto: Cualquier cosa con que se alcanza la satisfacción.

Teoría de las Pulsiones

  1. 1° teoría: sexuales, auto conservación.
  2. 2° teoría: libido objetal, libido yoica.
  3. 3° teoría: de vida, de muerte.
Tercera Teoría

Pulsión de muerte (thanatos): Se rige por el principio de nirvana, es decir, reducir las pulsiones a cero, es un intento de autodestrucción. Si se queda en el interior es masoquismo, si sale es agresividad, se relaciona con el principio de la constancia de energía.

Pulsión de vida (erhos): Se compone de la libido y de la pulsión de autoconservación, son fuerzas que mantienen los procesos vitales y aseguran la reproducción de la especie.

Ambas pulsiones se relacionan durante la vida.

Libido: Energía emocional y psíquica derivada del impulso biológico de la sexualidad, es dinámica, ósea se traslada de una zona u objeto a otro.

Catexia: Proceso en que la energía libidinal se vincula o invierte en una persona, idea o cosa.

  • Catexia objetal: El ello recurre a una imagen mnémica que promueve la gratificación.
  • Catexia del yo: El yo establece un medio real de alcanzar la satisfacción.
  • Contracatexia: La proyección de la energía pulsional es sobre representaciones que pueden impedir el acceso a la consciencia de los deseos del ello.

Segunda Tópica

  • El Ello: Lo heredado, constitutivo y pulsional de la personalidad. Es la energía psíquica libidinosa y agresiva, es inconsciente y bajo los procesos primarios. Es guiada por el principio de placer, busca la gratificación inmediata.
  • El Yo: Es la parte del ello alterada por la influencia del exterior, quiere reemplazar el principio del placer por el de realidad. Es el representante de la razón y prudencia, tiene que satisfacer las necesidades del ello y del súper yo. Es la instancia que se conecta con la realidad.
  • El Súper Yo: Heredero del complejo de Edipo. Representante de los valores culturales dentro de la personalidad, tiene conciencia moral que es el resultante de las restricciones que impone el medio y tiene un Ideal del Yo que es el resultante de lo reforzado por el medio, él debe ser.

La persona se nutre de alimentos y esta energía se gasta tanto física como psicológicamente. En el Ello se produciría esta transformación, a través de las pulsiones. El Yo es capaz de satisfacer la necesidad en forma real, el Ello traspasa energía al Yo. A medida que el Yo se vuelve más eficaz en la obtención de gratificación, va adquiriendo más energía y fortaleza para regular al Ello. El súper Yo internaliza lo moral identificándose con la figura de autoridad, esto da mayor control a la energía pulsional, especialmente con lo moralmente aceptables.