Explorando la Psicología y el Trabajo Social: Desarrollo Humano y Procesos Psicológicos
Trabajo Social: Promueve el cambio social y el bienestar social, basado en teorías de comportamiento humano y sistemas sociales.
Psicología: Ciencia de la conducta y los procesos mentales; estudia el alma y la mente humana.
Psicología Evolutiva
- Estudio del desarrollo humano a lo largo de las etapas del ciclo vital. Es importante para el trabajo social en la comprensión y apoyo del desarrollo humano.
Intervenciones en Psicología
- Métodos de Investigación en Psicología: Investigación básica y aplicada.
- Psicología Clínica: Estudio, evaluación y tratamiento de problemas psicológicos.
- Método Científico: Explicación de fenómenos y establecimiento de leyes.
Áreas de Aplicación e Intervención en Psicología
- Aplicación: Psicología aplicada en ámbitos laborales, educativos, comunitarios y clínicos.
- Intervención: Uso práctico de la psicología para mejorar el bienestar mental de las personas.
Trabajo Social y sus Formas de Intervención
- Promoción: Estimulación de factores protectores en personas y comunidades.
- Prevención: Acciones para evitar la aparición de problemas sociales.
Los procesos psicológicos básicos nos permiten identificar cómo el ser humano observa, clasifica, ordena e interpreta los distintos estímulos que toma del medio en el que se desenvuelve y le permiten obtener un análisis de la realidad que se le presenta.
Atención: Se genera y se empieza a desarrollar y a elaborar por medio de la respuesta de los órganos de los sentidos. Para cada cual, los estímulos tienen distintas relevancias y desde aquí, de forma subjetiva, se vuelven llamativos o no para la persona.
Sensaciones: Son respuestas directas a estímulos físicos que afectan los órganos sensoriales. Se transforman en percepción cuando adquieren significado para el individuo. Dependen no solo de los cinco sentidos, sino también de la cantidad y naturaleza del estímulo.
Umbrales:
- Umbral mínimo: Nivel a partir del cual un estímulo es detectado.
- Umbral máximo: Sensación tan intensa que no se percibe completamente.
- Umbral diferencial: Diferencia mínima necesaria para detectar un cambio entre dos estímulos.
- Percepción: Es el proceso mediante el cual interpretamos y damos sentido a las sensaciones. Implica la organización mental de los estímulos para formar imágenes o figuras perceptivas útiles.
Psicología de la Gestalt: Se enfoca en cómo percibimos las configuraciones totales en lugar de partes individuales.
Principios Gestalt:
- Figura y fondo: Distinción entre el objeto principal y su entorno.
- Ley de simplicidad: Preferimos formas simples y organizadas.
- Ley de proximidad: Agrupamos objetos cercanos.
- Ley de semejanza: Agrupamos objetos similares.
- Ley de cierre: Tendencia a completar figuras incompletas.
Memoria:
Procesos de la memoria:
- Retener: Modelo estructural de la memoria.
- Codificar: Niveles de procesamiento de la información.
- Recuperar: Extracción de información.
Modelo estructural de la memoria:
- Memoria Sensorial: Registro de información por cada sentido.
- Memoria Visual/Icónica: Información visual.
- Memoria Auditiva/Ecoica: Información auditiva.
Memoria a Corto Plazo (MCP):
- Decae rápidamente.
- Capacidad de retención limitada.
- Puede ser alterada fácilmente.
- Su capacidad puede incrementarse y retenerse más tiempo si se transfiere a la Memoria a Largo Plazo (MLP).
Memoria a Largo Plazo (MLP):
- Memoria Episódica: Hechos concretos ordenados temporalmente.
- Memoria Semántica: Información sobre lenguaje, conceptos y reglas.
Codificación de la información:
- Recodificación: Reorganización de la información (ej. A M O R a R O M A).
- Codificación: Transformación de información para su almacenamiento (ej. C A R a C A R A).
- Asociación: Relacionar nueva información con conocimientos previos (ej. recordar un evento a partir de una asociación).
Fenómeno del olvido:
- Olvido motivado: Información olvidada por razones emocionales o motivacionales.
- Desvanecimiento de la huella de la memoria: Pérdida de información con el tiempo.
- Interferencias: Efectos de otros recuerdos que dificultan la recuperación.
- Fallos en la recuperación: Incapacidad para acceder a la información almacenada.
Alteraciones de la memoria:
- Amnesia: Pérdida global y permanente de memoria.
- Amnesia y demencia: Trastornos degenerativos cerebrales como el Alzheimer, que afectan gradualmente las funciones intelectuales.
- Amnesias funcionales: Pérdida de memoria sin causa orgánica evidente.
Emociones: Experiencias internas que afectan el comportamiento. Las emociones pueden estar ligadas al estrés y varían entre individuos y géneros.
Funciones:
- Preparan al individuo para la acción (ej. huir de un peligro).
- Forman el comportamiento futuro y regulan la interacción social.
- Emociones universales: miedo, ira, tristeza, asco y alegría. Emociones secundarias: combinaciones de emociones básicas influenciadas por la cultura.
Inteligencia Emocional: Habilidad para entender, controlar y modificar nuestros estados emocionales y los de los demás. Es crucial para el éxito personal y profesional. La inteligencia emocional puede influir en la productividad y las relaciones interpersonales. Daniel Goleman propuso que la inteligencia emocional es más importante que el coeficiente intelectual en la vida cotidiana. Señaló que el desarrollo de habilidades emocionales es fundamental para enfrentar desafíos y lograr el éxito.
Prenatal (Concepción a nacimiento): Desarrollo físico y biológico del feto. Incluye tres períodos: germinal (primeras dos semanas), embrionario (2-8 semanas) y fetal (9 semanas a nacimiento). En esta etapa se establecen las bases para el desarrollo físico y cognitivo futuro.
Infancia (0-3 años): Desarrollo rápido en aspectos físicos, cognitivos y emocionales. Los bebés desarrollan habilidades motoras básicas, comunicación inicial (llanto, balbuceo), y comienzan a formar vínculos afectivos con sus cuidadores. La adquisición del lenguaje y la comprensión básica del entorno son aspectos clave.
Primera Infancia (3-6 años): Desarrollo del lenguaje, habilidades motrices finas y gruesas, y el inicio de la socialización. Los niños comienzan a formar una identidad y a desarrollar habilidades cognitivas como la memoria y el pensamiento simbólico. Las interacciones sociales y el juego son fundamentales para su crecimiento emocional y social.
Segunda Infancia (6-11 años): Desarrollo de habilidades académicas, pensamiento lógico y habilidades sociales. Los niños experimentan un aumento en la capacidad cognitiva, incluida la comprensión de conceptos matemáticos y científicos básicos. La autoestima y las relaciones con pares y adultos son importantes durante esta etapa.
Adolescencia (11-20 años): Transición de la niñez a la adultez, con cambios físicos significativos (pubertad), desarrollo de la identidad personal, y la capacidad para el pensamiento abstracto. Los adolescentes exploran su identidad, establecen relaciones más profundas y comienzan a tomar decisiones sobre su futuro.
Adultez Temprana (20-40 años): Formación de la identidad adulta, establecimiento de relaciones íntimas, y entrada en el mundo laboral. La independencia, la búsqueda de estabilidad emocional y profesional, y la formación de una familia (en algunos casos) son aspectos centrales. La toma de decisiones sobre carrera y vida personal es crucial en esta etapa.
Adultez Media (40-65 años): Evaluación de la vida y revisión de logros. Se puede experimentar un cambio en las prioridades, como el enfoque en el éxito profesional y la estabilidad familiar. También se enfrentan desafíos relacionados con el envejecimiento, la crianza de los hijos y la preparación para la jubilación. Esta etapa es a menudo marcada por la reflexión sobre el legado y los logros personales.
Adultez Tardía (65 años en adelante): Enfrentamiento del envejecimiento, la jubilación y la posible disminución de la salud. Esta etapa puede incluir la reflexión sobre la vida, la adaptación a cambios físicos y emocionales, y la búsqueda de satisfacción en la vida pasada. La adaptación a la jubilación, el manejo de la pérdida de seres queridos, y la búsqueda de significado en el legado y las contribuciones personales son aspectos importantes.