Explorando la Terapia Familiar: Teorías, Técnicas y Estructuras
Conceptos Fundamentales de la Terapia Familiar
La Estructura Familiar
La estructura familiar se refiere a las demandas funcionales que organizan las interacciones de los miembros de una familia.
Verdadero. La estructura familiar opera a través de pautas transaccionales que regulan la conducta de sus miembros. Se mantiene por dos sistemas de coacción: el genérico y el idiosincrásico.
- Genérico: Implica reglas universales que gobiernan la organización familiar.
- Idiosincrásico: Implica expectativas mutuas de los miembros de la familia.
Técnicas y Modelos Terapéuticos
Reestructuración en Terapia Familiar
La reestructuración es una técnica que apunta a cambiar la idea o concepción que tiene una persona de un suceso o hecho.
Falso. En el contexto de la terapia familiar estructural, la reestructuración es una técnica que busca modificar la organización y las pautas de interacción de la familia para generar cambios conductuales y psíquicos en sus miembros. La definición proporcionada se asemeja más a la reestructuración cognitiva, que es una técnica individual.
Conflictos Trigeneracionales según Haley
Según Haley, uno de los conflictos trigeneracionales más clásicos es el de un progenitor en coalición con uno de los hijos en contra del otro progenitor.
Falso. Haley describe los conflictos trigeneracionales como aquellos que involucran a tres generaciones (por ejemplo, abuela, madre e hijo con un problema). La definición dada, de un progenitor en coalición con un hijo contra el otro progenitor, corresponde a un conflicto bigeneracional o una triangulación específica dentro de dos generaciones.
El Terapeuta en la Terapia Familiar de Bowen
En la técnica de terapia familiar de Bowen, el primer y fundamental elemento es el terapeuta y su nivel de madurez. No existen técnicas específicas.
Verdadero. Para Bowen, lo fundamental para una buena técnica es que el terapeuta se revalorice constantemente en su posición con los clientes, enfatizando la diferenciación del self del terapeuta como clave para la intervención.
Principio de Circularidad en Terapia
El principio de circularidad en terapia alude a la capacidad del terapeuta para ubicarse en una posición de imparcialidad frente a la familia.
Falso. El principio de circularidad se refiere a la capacidad del terapeuta de elaborar hipótesis sistémicas acerca de la familia, basándose en la retroalimentación de información y en la comprensión de las interacciones como procesos circulares, no lineales.
Constructivismo y Objetividad
Uno de los puntos centrales de las terapias constructivistas es el concepto de objetividad.
Falso. Según el constructivismo, todas las personas tienen una mirada del mundo distinta y construyen su propia realidad. Por lo tanto, el concepto primordial es la subjetividad, no la objetividad.
Modelo Estratégico y Ciclo Vital Familiar
Una característica del modelo estratégico es el análisis de los comportamientos problemáticos usando como referencia el ciclo vital familiar.
Falso. El modelo que utiliza el ciclo vital familiar como referencia para el análisis y la intervención es el modelo estructural de Minuchin, que busca modificar la estructura familiar para generar un cambio. El modelo estratégico se centra más en la interrupción de secuencias problemáticas y la prescripción de tareas.
Paralelo entre Bowen y Nagy
Un paralelo posible de establecer entre las teorías de Bowen y Nagy es que el primero destaca el papel del ello familiar y el segundo alude al superyó familiar transmitido transgeneracionalmente.
Verdadero. Esta afirmación establece una analogía conceptual entre la diferenciación del self de Bowen (que podría relacionarse con la autonomía del «ello» en un sentido metafórico de impulsos y deseos individuales dentro del sistema familiar) y la ética relacional de Nagy (que se vincula con las lealtades y obligaciones transgeneracionales, similar a un «superyó» familiar que dicta lo que «debe ser»).
Aportes del Modelo de Milán
Uno de los aportes centrales del modelo de Milán es la connotación positiva que permite prescribir la configuración total de la familia.
Verdadero. La connotación positiva es una técnica clave del modelo de Milán que permite reinterpretar los síntomas o comportamientos problemáticos de la familia de una manera que los hace parecer útiles o protectores, lo que facilita la aceptación de la intervención y priva a los síntomas de su papel privilegiado, permitiendo una reconfiguración del sistema.
Familias Psicosomáticas según Minuchin
Las familias psicosomáticas fueron descritas por Minuchin como estructuras excesivamente desligadas, desunidas y sin capacidad de involucrarse en los problemas emocionales del otro.
Falso. Minuchin describió las familias psicosomáticas como aquellas que parecen funcionar óptimamente cuando algún integrante está enfermo. Se caracterizan por una sobreprotección, fusión o unión excesiva entre sus miembros, límites difusos y una evitación del conflicto abierto, lo opuesto a estar desligadas.
Estrategia Estructural y Paciente Identificado
Una estrategia de la terapia estructural es el cuestionamiento de la estructura familiar, que se refiere a cuestionar al paciente identificado como el único portador del problema.
Falso. La terapia estructural busca modificar la estructura y organización familiar para provocar cambios conductuales y psíquicos en cada individuo y en el sistema. Si bien esto implica dejar de lado la idea del individuo como único portador del problema, el «cuestionamiento de la estructura familiar» se refiere más directamente a la intervención activa del terapeuta para desafiar y reorganizar las pautas disfuncionales, no solo a la atribución del problema.
Externalización del Problema
La externalización del problema es un abordaje terapéutico que insta a las personas a cosificar y a veces personificar los problemas que las oprimen.
Verdadero. La externalización del problema, una técnica central del modelo narrativo, hace que el problema se convierta en una entidad separada, externa a la persona o a la relación a la que se le atribuía, facilitando que la persona se posicione frente a él.
La Directiva en Terapia
Todo cuanto se haga en terapia puede ser visto como una directiva.
Verdadero. Toda acción o inacción del terapeuta constituye un mensaje para que la otra persona haga o deje de hacer algo. Las directivas pueden darse de forma directa o implícita, influyendo en el comportamiento del cliente.
Postulado Central de la Terapia Narrativa
«Las personas experimentan problemas cuando las narraciones dentro de las que relatan su experiencia no representan suficientemente sus vivencias; hay aspectos de sus experiencias vividas que contradicen las relaciones dominantes.» Este es un postulado central de la terapia sistémica de Milán.
Falso. Este postulado es central para el modelo narrativo, donde la idea de terapia se centra en la externalización del problema y la creación de nuevas narrativas que permitan a las personas reinterpretar sus experiencias y encontrar soluciones alternativas.
Marco Político en Terapia Sistémica
El marco político hace énfasis en los marcos comunicacionales que dan cuenta de cómo los significados se organizan entre sí en una pauta autoperpetuante.
Falso. El marco político en terapia sistémica se refiere a la distribución de poder y a «quién hace qué a quién», permitiendo elaborar una pauta que conecta y constituye la atribución de significado en un orden recursivo mayor. Se relaciona con la jerarquía y la influencia dentro del sistema, no directamente con la organización de significados en pautas autoperpetuantes, que se asocia más con la cibernética o la comunicación.
Prueba de Conocimientos: Modelos y Conceptos Avanzados
Conceptos de Murray Bowen
Un concepto central de la teoría de Murray Bowen es el de lealtad familiar.
Falso. El concepto fundamental de la teoría de Bowen se basa en la diferenciación del sí mismo. El concepto de lealtad y la rendición de cuentas están más relacionados con la teoría de Ivan Boszormenyi-Nagy (ética relacional).
Aportes de Stierlin
Uno de los aportes centrales de la teoría de Stierlin hace referencia a los modos de ligazón y expulsión que se presentan al interior de las relaciones familiares.
Verdadero. Stierlin forma parte del modelo transgeneracional. La «ligazón» se refiere a la tendencia a permanecer unido a la familia de origen, a menudo con un retraso en el proceso de separación-individuación. La «expulsión» se refiere a una separación prematura o forzada de la familia de origen.
Enfoque Estratégico de Terapia
El enfoque estratégico de terapia se caracteriza por la responsabilidad que asume el terapeuta en influir directamente en las personas.
Verdadero. El enfoque estratégico, asociado a autores como Jay Haley, enfatiza la autoridad y la responsabilidad del terapeuta para influir directamente en cada miembro de la familia y en el sistema para generar nuevas significaciones y cambios. El terapeuta elabora una técnica particular para cada problema.
Modelo Constructivista y Conversaciones
Para el modelo constructivista de terapia familiar, las conversaciones son una fuente importante para el intercambio de descripciones, explicaciones, definiciones y significados diferentes, de modo que las personas pueden elegir cómo manejar situaciones estancadas de manera diferente o cómo responder a acontecimientos nuevos.
Verdadero. El modelo constructivista se basa en la premisa de que el significado que cada persona atribuye a la experiencia es construido y puede cambiar a través del tiempo. Las conversaciones terapéuticas son el medio principal para explorar y co-construir nuevos significados, permitiendo a los clientes desarrollar nuevas perspectivas y soluciones.
Familias con Transacción Esquizofrénica
La familia con transacción esquizofrénica se caracteriza por su dificultad para definir sus relaciones y las de los demás miembros familiares.
Verdadero. La regla fundamental de una familia con transacción esquizofrénica es la simetría patológica, caracterizada por la incapacidad para tener el control de la definición de la relación. Esto genera un «juego» comunicacional caracterizado por descalificaciones, desplazamientos y paradojas, dificultando la claridad en las relaciones.
Paciente Designado en el Modelo Estructural
Para el modelo estructural, el paciente designado tiene una importancia fundamental en la mantención de la homeostasis familiar.
Verdadero. Según Minuchin, en el modelo estructural, la familia es considerada un sistema sociocultural que busca mantener una continuidad (homeostasis). El paciente designado, a través de su síntoma o comportamiento, a menudo cumple una función en el mantenimiento de este equilibrio, aunque sea disfuncional, al desviar la atención de otros problemas familiares.
El Holón Fraterno
El holón fraterno se caracteriza por su función de apoyo y contención afectiva.
Falso. El holón fraterno se caracteriza por ser la primera instancia de socialización donde el niño aprende a negociar, a relacionarse con sus pares, a competir y a cooperar. La función de apoyo y contención afectiva es más característica del holón parental.
Características de las Familias Aglutinadas
Las familias aglutinadas se caracterizan por su bajo nivel de comunicación y bajo sentido de lealtad y pertenencia.
Falso. Las familias aglutinadas se caracterizan por tener límites difusos, lo que resulta en un alto nivel de comunicación, preocupación excesiva por los demás y un alto sentido de pertenencia y lealtad entre sus miembros. Por el contrario, las familias desligadas se caracterizan por su bajo nivel de comunicación, bajo sentido de lealtad y pertenencia, y límites rígidos que promueven una autonomía excesiva de sus miembros.
Intervención del Modelo Narrativo
Una intervención característica del modelo narrativo es la indicación de rituales familiares.
Falso. La intervención del modelo narrativo se centra en los relatos de cada paciente, ya que estos poseen un significado atribuido de acuerdo a la experiencia. Las intervenciones están dirigidas a crear nuevos relatos y a la externalización del problema. Los rituales familiares, que apuntan a acciones repetitivas de la familia, son más característicos de otros modelos, como el de Milán o el estratégico.
Ciclo Vital Familiar
El ciclo vital familiar son etapas normativas por las que atraviesa una familia.
Verdadero. El ciclo vital familiar describe las etapas predecibles y normativas de desarrollo por las que pasa una familia, cada una con sus propias tareas y desafíos.
Conceptos Clave y Alternativas en Terapia Familiar
Conceptos Centrales del Enfoque Estructural
Los conceptos centrales del enfoque estructural se refieren a:
- Límites
- Pautas transaccionales
- Subsistemas
- Jerarquías
Elementos de Diferenciación en la Teoría de Bowen
Según la teoría de Bowen, los elementos que contribuyen a diferenciar el sistema emocional entre los miembros familiares son:
- Niveles de diferenciación del self
- Triangulación
- Grado de ansiedad objetiva
- (Nota: «Niveles de aglutinamiento» no es un concepto directo de Bowen, sino más bien de Minuchin, y «No ..» parece una interrupción.)
Elementos Centrales del Enfoque Estratégico
Los elementos centrales del enfoque estratégico son:
- Funcionalidad del comportamiento humano en relación con la convivencia entre individuos.
- Interés en describir a los sujetos «en relación» más que los «sujetos en sí».
- Análisis de los problemas en cuanto a cómo se puede cambiar la relación más que saber las causas del problema.
- Cambios en los comportamientos y concepciones del sujeto frente al problema.
Elementos Característicos de la Teoría Transgeneracional de Nagy
Los elementos que caracterizan la teoría transgeneracional de Nagy son los de:
- Lealtad familiar
- Ética relacional
- Contabilización transgeneracional de obligaciones y méritos (o «contabilidad de méritos y deudas»).
Objetivo de las Preguntas Circulares en Terapia
El objetivo de las preguntas circulares en la terapia es:
- Establecer nuevas conexiones entre ideas, significados y comportamientos.
- Modificar la epistemología del sistema.
- Establecer hipótesis circulares.
Pasos para Conducir una Primera Entrevista según Haley
Según Haley, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre los pasos para conducir una primera entrevista es falsa?
- Una segunda etapa del planteo del problema, donde los progenitores explican el motivo de consulta. (Falsa)
- Una primera etapa social en la que todos los miembros de la familia deben participar.
- Permitir que los miembros de la familia dialoguen entre sí mientras el terapeuta observa la organización familiar.
- Cuarta etapa donde se establecen los objetivos de la terapia.
(Nota: La afirmación marcada como «FALSA» en el original es la que se presenta como incorrecta en la lista de opciones.)
Modelo Jerárquico de Jay Haley
El modelo es jerárquico: «puede que la estructura de la familia es vista como una jerarquía».
Jay Haley.
La Externalización del Problema: ¿Qué permite?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre lo que permite la externalización del problema es falsa?
- Permite describir las secuencias interaccionales que mantienen el problema. (Falsa)
(Nota: La externalización se centra en separar el problema de la persona, no en describir secuencias interaccionales, que es más propio de un enfoque sistémico general o estratégico.)
Tareas Paradójicas en Terapia
Con respecto a las tareas paradójicas:
- Se emplean para que la familia se resista y de ese modo cambie.
- Consiste en afirmar a la familia que se les desea ayudar a cambiar a través de no cambiar.
- Pueden involucrar a la familia de forma global o que involucren solo a una parte de ella.
Formación del Sistema Terapéutico y Operaciones de Acomodación
La formación del sistema terapéutico implica operaciones de acomodación que permiten al terapeuta relacionarse con el sistema familiar. Este proceso comprende varias técnicas:
- Mantenimiento
- Rastreo
- Mimetismo