Explorando las Definiciones en la Lexicografía del Español

Tipología de las Definiciones en Lexicografía

Distinción Fundamental: Definición Nominal y Real

Teniendo presente esta distinción entre mundo y palabra, el profesor Julio Casares (1992, p. 159) establece una primera distinción entre definición nominal y definición real:

La definición nominal se limita a explicar el significado de la palabra. Frente a esta, la definición real o definición lógica «aspira a descubrir la naturaleza, la esencia de la cosa significada» (Ibíd.).

La definición real o definición lógica es, para Casares, la verdaderamente científica. Debe basarse en criterios de clasificación rigurosos y precisos. A modo de ejemplo, podemos observar cómo se define la palabra caballo en dos de nuestros diccionarios de mayor prestigio: el Diccionario del Español Actual (DEA) y el Diccionario General de la Lengua Española (DGLE).

En el DEA encontramos caballo, en su primera acepción, definido como:

Cuadrúpedo de cabeza y cuello alargados y extremidades también alargadas que se apoyan en el suelo sobre un solo dedo, y que es animal fácil de domesticar y utilizado especialmente para tiro y transporte.

Por su parte, el DGLE opta por la definición siguiente, también en su primera acepción:

Mamífero ungulado perisodáctilo, tipo de los equinos, de cuello arqueado, orejas pequeñas, crin larga y cola cubierta de pelos; se domestica fácilmente y es de gran utilidad para el hombre.

Reconociendo la utilidad de estas definiciones para ciertos conceptos, el propio Casares las considera desaconsejables desde el punto de vista del lexicógrafo:

«Su mismo afán de perfección las hace fácilmente vulnerables y, además, suelen dejar al consultor del Diccionario en la misma incertidumbre en que se hallaba.» (Ibíd.)

De ahí que, a menudo, deba renunciarse a la definición lógica para recurrir a otro tipo de definiciones más asequibles para el usuario. Entre ellas destacan la definición genética, la teleológica, la descriptiva y la definición por equivalencias.

Otras Categorías de Definiciones Lexicográficas

Definición Genética

La definición genética explica el elemento definido o lema como el efecto de la acción que lo engendra. Este tipo de definiciones son muy utilizadas en geometría o ciencias químicas.

Definición Teleológica o Funcional

La definición teleológica o funcional explica el objeto definido en función del fin al que se destina. Así se describe un buen número de instrumental técnico.

Definición Descriptiva

La definición descriptiva es la que explica la forma y las características propias del objeto definido. Es la habitual, especialmente, en las explicaciones del mundo animal o vegetal.

Definición Mixta

La definición mixta es la más común e incorpora no solo aspectos descriptivos, sino también genéticos y teleológicos.

Definición por Equivalencia

La definición por equivalencia consiste en ofrecer uno o varios términos estrechamente relacionados con el elemento definido. Esa relación puede ser:

  • Por afinidad: se ofrecen, entonces, voces —más o menos— sinónimas del elemento definido.
  • Por antagonismo: presentándose voces —más o menos— antónimas del elemento definido.

Las equivalencias pueden aparecer como elementos de definiciones mixtas.

Definición Impropia

La definición impropia es la que se utiliza para explicar aquellos términos que no poseen significado, es decir, formas como conjunciones, preposiciones o interjecciones y, en general, formas metalingüísticas, en las que no cabe preguntarse qué significan, sino qué es esa palabra, o cómo y para qué se emplea. Son definiciones teleológicas o funcionales.

El Rol del Lexicógrafo y los Recursos Lingüísticos

Utilizamos los diccionarios monolingües para conocer la grafía correcta, el significado exacto y los posibles usos de una palabra o de una locución de nuestra lengua materna. Si acudimos a un diccionario bilingüe, es para conocer los equivalentes españoles de una voz extranjera o viceversa.

El lexicógrafo debería poseer un vasto conocimiento: no solo el significado de las palabras, sino también el sistema político, económico y sociocultural de la comunidad lingüística respectiva; y, además, ser experto en ciencias particulares (derecho, electrónica, química), tener conocimientos de deportes, de cocina, de automovilismo, de peluquería, medicina, etc.

Cuando se compilan diccionarios, es frecuente consultar no solo bibliografía especializada (botánica, zoología, etc.), sino también a expertos en las más diversas materias para conocer con precisión el significado de un término o su equivalente consagrado por el uso en otra lengua.

La Real Academia Española ha creado un gran banco de datos del español estructurado en dos grandes secciones:

  • Una diacrónica, llamada CORDE (Corpus Diacrónico del Español), que pretende ser una muestra representativa de nuestra lengua a lo largo de su historia.
  • Y otra sincrónica, llamada CREA (Corpus de Referencia del Español Actual), especialmente dedicada a recoger el español de uso de los últimos años y sus variantes en todos los países en los que nuestra lengua es mayoritaria.