Explorando las Teorías Clave de la Comunicación: Palo Alto, Interaccionismo, Goffman y Más
1. Escuela de Palo Alto
La Escuela de Palo Alto no era una universidad física, sino una red de conexiones entre investigadores de diversas disciplinas. Aunque se le denomina ‘de Palo Alto’, sus miembros no siempre coincidieron geográficamente, sino que compartían una sintonía en su enfoque de los problemas comunicativos y se reunían esporádicamente en coloquios. Los principios fundamentales de la Escuela de Palo Alto incluyen:
- La imposibilidad de no comunicar: Siempre estamos comunicando. Toda interacción transmite mensajes. No se necesita intención para comunicar; simplemente, actuar funciona como un mensaje.
- Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional: El contenido se refiere a lo que se dice, mientras que el aspecto relacional da sentido a lo que se dice.
También se observa el concepto de doble vínculo, una situación comunicativa en la que una persona recibe mensajes contradictorios y no puede actuar de manera coherente.
2. Interaccionismo Simbólico
Para el interaccionismo simbólico, los símbolos (lenguaje verbal y no verbal) facilitan la comunicación interpersonal y, a través de esta, se construye la sociedad. La interacción constante con símbolos nos permite construir el significado de las situaciones sociales cotidianas, estableciendo expectativas mutuas. Conceptos básicos del interaccionismo simbólico:
- La realidad social: Las realidades sociales son construcciones de significado establecidas mediante la participación de las personas en la interacción simbólica dentro de la sociedad.
- Conducta humana: La conducta humana es un acto creativo que surge de la interacción simbólica con otros.
- El sí mismo (self): Al igual que atribuimos significados a personas, objetos y eventos, también debemos dar significado a nosotros mismos. El sí mismo es crucial para la integración en la trama social.
- El otro generalizado: Es la tercera etapa del desarrollo del sí mismo, donde el individuo amplía su perspectiva a la sociedad en conjunto, comprendiendo los valores y la moralidad que rigen la vida social.
3. Erving Goffman (1922-1982)
Erving Goffman, aunque reacio a ser encasillado, se le asocia tanto con el interaccionismo simbólico como con la Escuela de Palo Alto. Su obra se centra en la organización de la experiencia individual, analizando la vida cotidiana y asuntos considerados secundarios, en lugar de la estructura social en sí.
4. El Construccionismo
El construccionismo es una corriente influyente en diversas disciplinas científicas, como psicología, pedagogía, sociología y teoría de la comunicación. Sus principios fundamentales son:
- La realidad social es una construcción: No existe independientemente de los actores que la forman y del lenguaje que la conceptualiza y comunica.
- El lenguaje es fundamental: Construye el mundo, no solo lo representa. Su función primaria es la construcción de mundos humanos, y la comunicación es un proceso social esencial.
- Las interpretaciones son subjetivas.
- La verdad es relativa: Está arraigada a la historia personal y a convenciones colectivas históricas.
- La socialización es innata: A través de la interacción social, el ser humano interioriza las reglas del mundo en que vive.
- La vida cotidiana es un objeto de estudio privilegiado.
5. Teoría de la Aguja Hipodérmica
La teoría de la aguja hipodérmica, también conocida como teoría de la bala mágica, sugiere que un mensaje específico es recibido y aceptado en su totalidad por el receptor. Basada en la psicología conductista, hoy se considera obsoleta. Surgió de los primeros análisis sobre la comunicación y los desarrollos sociológicos y psicológicos sobre el concepto de masa. Harold Lasswell, en Propaganda Techniques in the World War, argumentó que la propaganda permite la adhesión a planes políticos sin violencia, mediante la manipulación, entendiendo la comunicación como la forma más eficaz de mediación.
El trabajo de Harold Dwight Lasswell se centró en el análisis de la propaganda, influenciado por las tensiones mundiales y la preocupación por los efectos de los medios en la opinión pública.
Esta teoría asume que cada individuo selecciona e interpreta los mensajes mediáticos, pero, a diferencia de la teoría de la aguja hipodérmica, estos mensajes pasan por un filtro personal basado en características psicológicas, contexto social y hábitos de recepción y percepción.
Surgió en la década de 1940, con Paul Lazarsfeld como principal exponente, en un contexto donde se cuestionaba el poder absoluto atribuido a los medios, reconociendo que están limitados por variables sociales.
Sin embargo, el esquema comunicativo de la Teoría de los Efectos Limitados, la Teoría Hipodérmica y la Hipótesis de la Persuasión es el mismo: el mensaje fluye unidireccionalmente de los medios a la sociedad.
6. Mass Communication Research
La Mass Communication Research nace en los años 30 en el desarrollo teórico de la comunicación de masas en EEUU y es de carácter empírico. Se apoya en la corriente sociológica del Funcionalismo, en la Psicología Social y en la Teoría Matemática de la Información.
Se trata de teorías basadas en el hecho de reconocer los objetos de estudio de manera segmentada y sin las variables espacio temporales, históricas o bibliográficas, es decir, no tienen en cuenta el contexto.
Se empiezan a necesitar investigaciones que cuenten los efectos de los medios de comunicación con finalidad pragmática, con metodología que den respuesta a cuestiones como: 1. La influencia del cine en los niños. 2. El estudio de la audiencia de la radio y 3. La influencia de la propaganda Nazi
La investigación necesita resultados que se puedan aplicar a la planificación de campañas de propaganda para la creación de la opinión pública o la publicidad. El interés de esta corriente es estudiar los elementos de la comunicación en función de cómo pueden mejorar el impacto. Aplican técnicas que permiten reconocer cómo influyen los medios de comunicación de la manera más efectiva posible.
Desde finales de los años 40 hasta comienzos de los años 50 se amplia el número de medios de difusión y hay que investigarlos y plantear las relaciones que existen entre ellos, así como sus relaciones con el contexto social en un plano internacional o planetario.
Los principales autores de este movimiento son: Kurt Lewin, Paul Lazarsfeld, Harold Lasswell y Carl Hovland.