Explorando las Teorías Psicológicas Clave: Conductismo, Cognitivismo y Más

Modelos Teóricos en Psicología

Modelos teóricos:

Conductismo, Cognitivismo, Psicoanálisis, Humanismo, Ecológico, Sistémico, Constructivismo.

Conductismo

Dentro de los postulados, la teoría conductista alude a que el comportamiento y las conductas se explican por medio de experiencias observables. Su teoría se basa fundamentalmente en estudios de comportamiento animal, que se extrapola al comportamiento humano. La importancia desde el conductismo es que fue una de las teorías más estructuradas en los inicios de la psicología.” (Arancibia V., Strasser K. & Herrera P. (2008)).

Principales Exponentes: Pavlov, Watson, Skinner, Bandura.

Cognitivismo

Esta teoría se centró en la variedad de las actividades mentales y procesos cognitivos básicos. El cognitivismo se preocupó de aquello que media entre estímulo y respuesta, estos últimos interés del conductismo. El salto desde el conductismo al cognitivismo surge por comenzar a entender que el aprendizaje ocurre gracias a un proceso de organización y reorganización cognitiva, donde el ser humano es un ser activo, y no solo receptor de estímulos.

Principales Exponentes: Piaget, Ausubel, Brunner.

Psicoanálisis

Es el creador del Psicoanálisis.

Estrecha relación entre la evolución del psicoanálisis y la vida de Freud.

Influencias desde el positivismo del siglo XIX.

Búsqueda de objetividad y modelo científico.

Freud reconoce una subjetividad.

Supuestos Básicos

Motivación inconsciente: Los individuos controlan sus pulsiones sexuales y agresivas colocándolas en el inconsciente. Estas toman una vida propia y llegan a provocar afectos y acciones motivadas en forma inconsciente.

Determinismo Psíquico: Nada sucede por suerte, casualidad o accidente. Todo lo que el sujeto hace, piensa, dice y siente es una expresión de su mente. Existe una causalidad en los sucesos.

Modelo Físico Energético: Los seres humanos son vistos como sistemas de energía. Se plantea un modelo hidráulico; la energía es transformada pero no destruida.

Aparato Topográfico: Niveles de la conciencia: Primera Tópica

Inconsciente – Preconsciente – Consciente

Aparato Estructural: Estructuras Psíquicas: Segunda Tópica

Ello, Yo y Súper-yo

Humanismo

La psicología humanista es una reacción a la mecanicista teoría conductual y al determinismo del psicoanálisis. Lo que enfatiza la teoría humanista es la experiencia subjetiva, la libertad de elección y la relevancia del significado individual.

Uno de los conceptos más importantes de este enfoque es la importancia del rol activo del organismo.

Principales Exponentes: Rogers – Maslow

Ecológico

Ecológico: Sistemas Ecológicos de Bronfenbrenner (Crego (2003))

Microsistema: Es el lugar inmediato que contiene a la persona en desarrollo. Es un patrón de desarrollo de actividades, roles e interrelaciones personales que experimenta la persona en desarrollo. Este puede ser el hogar o el salón de clase. Lo importante es de qué modo es experimentado o percibido por la persona.

Mesosistema: Son las interconexiones o interrelaciones entre dos o más escenarios en que la persona participa activamente. Por ejemplo, es la interacción entre el hogar y el lugar de estudio.

Exosistema: Suscita la idea que el desarrollo de la persona está profundamente afectado por eventos que ocurren en lugares en que la persona ni siquiera se encuentra presente, por ejemplo, el trabajo de los padres o una huelga de maestros.

Macrosistema: Se refiere a las consistencias, en la forma y contenido de sistemas de orden inferior (micro-meso y exo) que existen o que pueden existir dentro de una subcultura o cultura como conjunto, acompañado con sistema de creencias o ideologías que subyacen esas consistencias.

Sistémico

Sistémico: Familia entendida como sistema: Interrelaciones, Comunicación, Base del modelo de salud familiar. Principales Exponentes: Minuchin.

La Familia Chilena

La familia chilena

«La familia social chilena inició su proceso de consolidación solo a fines del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII, a partir, mayoritariamente, de elementos étnico-culturales mestizo-blancos. Fue, además, eminentemente campesina y, pese a los esfuerzos oficiales -estatales y eclesiásticos- prosiguió manifestando comportamientos irregulares -ilegitimidad y unión consensual-» (Goicovic, 2007, pág. 51).

Características históricas:

  • Abandono infantil
  • Familias monoparentales
  • Postergación del matrimonio
  • Solidaridad y retribución material y afectiva entre padres e hijas principalmente.
  • Mayorazgo en algunas familias de mayores recursos económicos. Resto: Distribución equitativa

La familia chilena actual

Comisión nacional de la Familia (rx ley VIF)“Grupo social unido entre sí por vínculos de consanguinidad, filiación -biológica o afectiva- y alianza, incluyendo uniones de hecho si son estables”

TIPOS DE FAMILIA: CNF

FAMILIA NUCLEAR: Simple Biparental Monoparental (Reconstituida)

FAMILIA EXTENSA

FAMILIA COMPUESTA

FUNCIONES PRINCIPALES DE LA FAMILIA

a. Funciones clásicas atribuidas

a) Reproducción b) Socialización c) Soporte afectivo

b. Instituto interamericano del niño, dep. OEA:

Funciones: 1) Nutritivas 2) Normativas

c. Florenzano (modelo de Schorr), funciones de la familia

FUNCIONES INSTRUMENTALES

Alimentación, Vivienda, Seguridad, Supervisión, Higiene, Cuidados de salud, Educación

FUNCIONES COGNITIVO-AFECTIVAS

Apoyo social, Valoración y autoestima, Comunicación, Valores compartidos, Compañía, Socialización, Destrezas de afrontamiento (“coping”)


Constructivismo

Constructivismo: Postulan que el conocimiento y el aprendizaje son el resultado de una dinámica en la que las aportaciones del sujeto al acto de conocer y aprender juegan un papel decisivo”. (Coll, 2004)

El planteamiento de base en este enfoque es que el individuo es una construcción propia que se va produciendo como resultado de la interacción de sus disposiciones internas y su medio ambiente y su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que hace la persona misma.

Principales Exponentes: Vigotsky, Fuerstein, Piaget.

Lev Vygotsky

Lev Vygotsky:

Es un autor que se atrevió a proponer una teoría unitaria del aprendizaje integrando procesos de asociación y reestructuración. Su concepto básico es la actividad. El hombre es un ser “activo” que no responde mecánicamente a los estímulos. (Soler J. & Alfonso V. (1996) p. 126)

Una premisa básica del enfoque de Vigotsky es que la conducta humana es demasiado compleja como para ser aislada y estudiada en el vacío. Por el contrario, esta debe estar inserta en el contexto histórico y social dentro del cual tiene lugar. Vigostky plantea la relación entre desarrollo y aprendizaje, explica que el aprendizaje es el motor del desarrollo, este es gatillado por procesos que son en primer lugar aprendidos mediante la interacción social. De esta forma, toda función psicológica superior es en primer lugar externa y solo posteriormente interna. (Arancibia et. al. (2008))

Conceptos Clave en Psicología

PERSONALIDAD: “conjunto único de características y patrones de comportamiento (incluyendo pensamientos y emociones) estables que influyen en la forma en que el sujeto se adapta a su entorno.”

Temperamento: parte de cualidades que forma parte de la personalidad, pero son de origen biológico (genético).

Carácter: características provenientes de la intervención del medio ambiente (entorno.)

Rasgos: son considerados como cualidades perdurables que llevan a las personas a actuar, pensar o percibir de una forma relativamente estable a lo largo de una gran variedad de situaciones.

Factores que influyen en el desarrollo de la Personalidad: Herencia Biológica, Ambiente Físico, Cultura.

Percepción: Distinción entre sensación y percepción.

Sensación: es la recogida de información.

Percepción: Corresponde a la interpretación de la información.

La percepción es interferida por la cultura.

Lenguaje: Comunicación de información por medio de símbolos dispuestos de acuerdo a reglas.

Todos los lenguajes humanos:

  • Están Estructurados para permitir su uso creativo.
  • Son interpersonales.
  • Son significativos.

El uso creativo se relaciona con la capacidad de crear frases nuevas, sin haberlas usado antes.

Interpersonal: se relaciona con comunicar nuestros pensamientos a otras personas.

Significativo: porque expresa lo que pensamos y sentimos.

¿Qué diferencia el lenguaje humano con el animal?

Desarrollo del lenguaje: Balbuceo-habla telegráfica-sobregeneralización.

Memoria: La memoria es la capacidad de retener y de evocar eventos del pasado, mediante procesos neurobiológicos de almacenamiento y de recuperación de la información, básica en el aprendizaje y en el pensamiento.


Pensamiento: Es la actividad mental de manipulación de símbolos, los psicólogos han empleado mucho tiempo a analizar la manera de pensar del ser humano, en una amplia variedad de situaciones.

El lenguaje define nuestra forma de pensar.

Funciones del pensamiento: Ensayo y error. Comprobación de hipótesis. Algoritmos. Heurística.

Motivación: Es la activación y dirige la conducta de los organismos; incluyen el objetivo al que se dirige nuestra conducta. Motivaciones primarias. Motivaciones sociales. Se unen con las necesidades (producen el desequilibrio).

Aprendizaje: El concepto de aprendizaje se encuentra relacionado al concepto de cambio, ligado a la metáfora de adquisición. Se habla de aprendizaje cuando alguien tiene algo adicional a lo que ya tenía. (Ribes E. (2002)). Por lo que, se reconoce que aprendizaje, es un objetivo, resultado de la experiencia, por lo tanto, la funcionalidad de la interacción en el aula, es más allá de enseñar, también el objetivo es promover el aprendizaje.

Las teorías psicológicas del aprendizaje son múltiples y variadas, pero tienen en común la concepción básica de que los procesos del aprendizaje juegan un papel central en el desarrollo del ser humano. Por lo tanto, es difícil encontrar una definición exacta que les parezca a todos los expertos, pero se puede afirmar que quienes se dedican a estudiar el aprendizaje, les interesa porque son “procesos de cambios que ocurren como resultado de la experiencia” (Mazur, 1986 en Coll, Palacios & Marchesi (2001).

Teorías del aprendizaje: Conductismo: Pavlov: Condicionamiento clásico. Skinner: Condicionamiento Operante.

El condicionamiento clásico se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias; como el temor, el incremento en el ritmo cardiaco, la salivación, la sudoración. A través del progreso del condicionamiento clásico, es posible capacitar a humanos y animales para reaccionar de forma involuntaria a un estímulo que antes no tenían ningún efecto- o que tenía un efecto muy diferente- sobre ellos. El estímulo llega a producir, o generar, la respuesta en forma automática.

El condicionante operante: Anteriormente vimos el condicionamiento clásico, de respuestas involuntarias como la salivación y el miedo, pero es evidente que todo aprendizaje, no es automático e involuntario. La mayor parte de las conductas no son consecuencia de estímulos, se emiten o ponen en práctica de forma voluntaria. Las personas operan de manera activa en su entorno para producir diversas clases de consecuencias. Estas acciones deliberadas se llaman operantes. El proceso de aprendizaje implícito en la conducta operante es el condicionamiento operante, porque aprendemos a comportarnos en ciertas formas conforme operamos sobre el entorno.

Skinner (1950) fue el creador del condicionamiento operante, su formulación la baso, en cuestionar al condicionamiento clásico ya que no correspondería a todo los aprendizajes del ser humano; conceptualmente, podemos considerar que una conducta se encuentra entre dos influencias del entorno, aquellas que la preceden (antecedentes) y aquellas que las siguen (consecuencias)


El aprendizaje social, como teoría, nace de las vertientes del conductismo, pero es una de sus teorías innovadoras, su fundador Albert Bandura, siendo que valida los postulados del conductismo, sugiere que existe además otro tipo de aprendizaje de vital importancia para el desarrollo de la personalidad, el cual es el aprendizaje por observación o vicario. (Arancibia V., Strasser K., & Herrera, P. (2008)).

Su postulado básico es “aprendemos imitando y observando a otros”, por ejemplo, madres e hijas tiene gestos y expresiones similares, donde la explicación de esto, es por imitación, acogida con interés de y reforzada por la madre (condicionamiento operante) y condiciones para solida identificación con ella.

El aprendizaje por observación, juega un papel decisivo por formación de la personalidad y la conducta, este aprendizaje vicario ocurre en dos fases (Soler, J. & Alfonso V. (1996).

Jean Piaget: Biólogo que estudió los mecanismos básicos del desarrollo cognitivo, donde plantea que el conocimiento no se adquiere solamente por interiorización del entorno social, sino que predomina la construcción realizada por el sujeto (Kamil 1985 en Arancibia V. et al. (2008)) Piaget distinguía entre aprendizaje “en sentido estricto” y aprendizaje “en sentido amplio”.

Con el primer término hacía referencia a la adquisición de información concreta proveniente del medio y con el segundo al desarrollo de las estructuras cognitivas mediante la mediación de procesos de equilibración. Piaget, no solo se esforzó en explicar no solamente como conocemos el mundo, sino también como varía ese conocimiento, los dos procesos centrales son la asimilación y acomodación, los cuales son procesos insertos en esquemas mentales (Estructura de la información y el conocimiento), los cuales son agrupaciones de diferentes conceptos; “los esquemas determinarían la forma como comprendemos el mundo en todo sus aspectos proporcionan sentido a nuestras experiencias, entonces los procesos de asimilación y acomodación intervienen en nuestros esquemas”.

La asimilación, es un fenómeno claro en situaciones donde la información recibida es difusa, ambigua o difícil de digerir, situaciones en las que tenemos que poner más, de nuestra parte para procesarla e integrarla en nuestros esquemas. En cuanto, a la acomodación es cualquier modificación de un esquema que haya sido causada por elemento al ser asimiladas.

Bruner y aprendizaje por descubrimiento: Postula que el aprendizaje supone el procesamiento activo de la información y que cada persona lo realiza a su manera. El individuo para Bruner (1915), atiende selectivamente a la información y la procesa y organiza en forma particular. (Brunner (1966) define el aprendizaje por descubrimiento, es decir la información obtenida, son estructuras que se forman a través del proceso de aprendizaje, que significa reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión o insigth nuevos.

David Ausubel y aprendizaje significativo: Significa que es un referente que pretende dar cuenta de los mecanismos por los que se lleva a cabo la adquisición y la retención de los grandes cuerpos de significado que se manejan en la escuela. Es una teoría psicológica porque se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para generar su conocimiento; centra la atención en lo que ocurre en el aula cuando los estudiantes aprenden; en la naturaleza de ese aprendizaje; en las condiciones que se requieren para que éste se produzca; en sus resultados y, consecuentemente, en su evaluación Ausubel (1976) en Rodríguez (2011)) relata que es una teoría de aprendizaje porque ésa es su finalidad, pues aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para