Explorando los Procesos Cognitivos: Lenguaje, Percepción y Más
Cognición: Definición y Orígenes
El término “cognición” se puede definir como la capacidad de algunos seres vivos de obtener información de su entorno y, a partir de su procesamiento por parte del cerebro, de interpretarla y darle un significado. En este sentido, los procesos cognitivos dependen tanto de las capacidades sensoriales como del sistema nervioso central.
Wilhelm Wundt, Hermann Ebbinghaus o William James empezaron a estudiar los procesos cognitivos básicos como la memoria o la atención a finales del siglo XIX.
Principales Procesos Cognitivos
Los principales procesos cognitivos incluyen:
- Percepción: Se refiere a la captación de estímulos del entorno por parte de los órganos sensoriales y su transmisión a niveles superiores del sistema nervioso, pero también al proceso cognitivo por el cual generamos una representación mental de esta información y la interpretamos.
- Atención: Es la capacidad general para focalizar los recursos cognitivos en estímulos o contenidos mentales específicos; por tanto, tiene un papel regulador en el funcionamiento de otros procesos cognitivos.
- Lenguaje: Es la facultad que permite a los seres humanos utilizar métodos complejos de comunicación, tanto de forma oral como escrita.
El Lenguaje en Profundidad
El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para expresarse y comunicarse, a través de diversos sistemas de signos: orales, escritos o gestuales.
La comunicación requiere de este sistema de signos para llegar al objetivo del entendimiento común. Diversos factores entran en juego cuando se realiza la comunicación por medio del lenguaje, se ponen en marcha funciones como la inteligencia y la memoria lingüística. El lenguaje surge de la necesidad de los hombres de establecer relaciones sociales con el fin de la supervivencia de la especie humana.
Funciones del Lenguaje
Diversos autores establecen que el lenguaje tiene seis funciones:
- Función referencial o informativa: El individuo hace uso del lenguaje con el único fin de comunicar una determinada información, sin emitir juicio de valor ni queriendo causar algún tipo de efecto en el receptor. Por ejemplo: Hoy es un día de sol.
- Función emotiva: El emisor comunica un mensaje e intenta transmitir algún estado de ánimo, sentimiento o emoción. Por ejemplo: Me duele mucho su partida.
- Función apelativa: La comunicación se centra en el receptor con el objetivo de provocar en él alguna reacción en particular, ya sea para que haga o deje de hacer algo. Por ejemplo: Apaga el televisor, por favor.
- Función fática: La comunicación se centra en el canal de transmisión y lo que se intenta es comprobar que continúe abierto para así poder establecer o continuar con una comunicación. Por ejemplo: Hola, ¿sí? ¿Me escuchas?
- Función estética: La comunicación se centra en el lenguaje en sí, que es utilizado con el objetivo de crear algún tipo de belleza. Esta función predomina en novelas, cuentos, poesías, canciones y otras creaciones. Aquí lo que importa del lenguaje no es su contenido, sino su forma. Por ejemplo: Todas las hojas son del viento, menos la luz del sol. (Luis Alberto Spinetta).
- Función metalingüística: La comunicación se centra en el código, se utiliza una lengua para hablar de ella misma o de otra. Por ejemplo: Zapato se escribe con Z, no con S.
Ejemplos de Lenguaje
El término ‘lenguaje’ se aplica en diversos contextos, como:
- Lenguaje de señas: Conjunto de gestos corporales que representan distintos signos que sirve para lograr la comunicación, principalmente con personas que tienen reducida su capacidad auditiva.
- Lenguaje de programación: Conjunto de reglas de sintaxis e instrucciones que permiten a los expertos en computación crear programas. Por medio de este lenguaje, el programador puede comunicarse con los distintos dispositivos de software y hardware que tenga a su alcance.
- Lenguaje musical: Conjunto de signos que son interpretados y entendidos por personas dedicadas a la expresión artística musical. Fundamentalmente, son expresados en forma escrita en las partituras.
Lenguaje, Lengua y Habla: Diferencias Clave
Es importante distinguir entre estos términos:
- Lenguaje: Es la capacidad innata que tiene el ser humano de comunicarse y relacionarse.
- Lengua: Hace referencia a un sistema específico de signos del que se vale un grupo de personas para comunicarse. Por ejemplo: el idioma español.
- Habla: Es la acción de poner en uso aquel sistema de signos por parte de un grupo de individuos.
Lenguaje Literal y Figurado
Existen diferentes modos de usar el lenguaje:
- Lenguaje literal: Se denomina lenguaje literal a la transmisión de un mensaje escrito u oral a través de palabras que mantienen su significado convencional, es decir, el que es conocido por todos los que comparten una lengua. Por ejemplo: La casa es roja.
- Lenguaje figurado: Ocurre cuando se usa una palabra o expresión con un significado distinto al frecuente o al significado que tiene en el diccionario. Este lenguaje puede verse con frecuencia en recursos literarios como metáforas.
Tipos de Lenguaje
El lenguaje puede ser:
- Lenguaje verbal: Emisor y receptor utilizan palabras y símbolos para comunicarse entre sí. A su vez, puede dividirse en:
- Lenguaje oral: Es el lenguaje hablado, se utiliza la voz para transmitir un mensaje por medio de sonidos.
- Lenguaje escrito: Son los sonidos del lenguaje oral representados de forma escrita.
- Lenguaje no verbal: Emisor y receptor no utilizan palabras o signos, sino gestos o movimientos para comunicarse. A su vez, puede dividirse en:
- Lenguaje facial: El individuo comunica a través de los gestos de la cara.
- Lenguaje corporal: El individuo comunica a través de los movimientos corporales.
Percepción: Proceso y Etapas
La percepción consiste en interpretar los estímulos o impresiones recibidas por un individuo a través de sus canales sensoriales (vista, olfato, oído, gusto y tacto).
Tiene dos etapas principales:
- La sensorial: En donde se reciben los estímulos del exterior.
- La intelectual: En donde el cerebro organiza los estímulos y los relaciona con la memoria, para tratar de identificar los objetos y acontecimientos.
Psicolingüística
La psicolingüística es la rama de la psicología que se encarga de estudiar la manera en que los seres humanos procesan el lenguaje hablado, es decir, la forma en que comprenden, producen, adquieren o incluso pierden la capacidad de hablar.
La psicolingüística centra su atención tanto en los factores psicológicos como también en los factores neurológicos que influyen en el lenguaje hablado, dotando a la psicolingüística de una consideración como área de estudio experimental (p. ej., estudiar el proceso de adquisición del lenguaje durante la infancia o también el estudio del proceso de aprendizaje de un segundo idioma).
Objetivos de la Psicolingüística
Los objetivos principales de la psicolingüística incluyen:
- Comprender el proceso de producción del lenguaje hablado por las personas.
- Analizar los procesos y las estructuras del cerebro que dotan al ser humano de la capacidad de hablar.
- Estudiar el proceso de almacenamiento de información en el cerebro.
- Analizar la organización funcional de la habilidad que permite comunicarse mediante el lenguaje.
- Analizar la habilidad de la escritura.
- Realizar un análisis sintáctico y semántico del lenguaje.
- Estudiar la comprensión auditiva del ser humano.
- Analizar la expresión verbal.
Campo Semántico
Un campo semántico es un grupo de palabras que comparten un núcleo esencial de sus respectivos significados, y por lo tanto presentan vínculos y características comunes.
Función Reguladora del Lenguaje
La función reguladora del lenguaje es la función por la cual el emisor con su mensaje quiere conseguir controlar la conducta del receptor. Es un recurso muy utilizado a través de los medios de comunicación.
Redes Neurológicas del Lenguaje
Hay dos áreas principales involucradas en la adquisición y producción del lenguaje:
Área de Broca
Esta zona cerebral le debe su nombre a Paul Broca, quien la describió en 1864. Su función es permitir la ejecución de los patrones motores para la expresión de cada palabra, articulando el lenguaje hablado y escrito. Por lo tanto, esta área nos provee de los circuitos nerviosos necesarios para la formación de las palabras.
Área de Wernicke
El área de Broca se conecta con el área de Wernicke (la otra región considerada hasta el momento crucial para el lenguaje en los humanos) mediante un haz de fibras nerviosas, el fascículo arcuato. Se encuentra ubicada delante de la porción inferior de la corteza motora primaria izquierda, en la cercanía de la fisura lateral. Está constituida por la porción opercular y triangular del giro frontal inferior. También se conecta con el área motora suplementaria, relacionada con la iniciación del habla.
Codificación de la Memoria
La codificación de memoria permite convertir la información en un constructo que se almacena en el cerebro indefinidamente. Una vez que se codifica, se puede recuperar de la memoria ya sea a corto o largo plazo.
El proceso de codificación comienza con la percepción, que es la identificación, organización e interpretación de cualquier información sensorial para entenderla dentro del contexto de un entorno particular.