Externalidades, Bienes Públicos y Sostenibilidad: Claves para la Gestión Ambiental

Externalidades y Bienes Públicos: Fundamentos de la Economía Ambiental

Externalidades: Aparecen cuando la actividad de una persona (o empresa) repercute sobre el bienestar de otra, sin que se pueda cobrar un precio por ello.

  • Negativas: ruido, contaminación.
  • Positivas: espacios verdes.

En un sistema de mercado, quien las genera no recibe sus consecuencias/beneficios.

Bienes Públicos

  • No exclusión: cuando el bien se ofrece a una persona, se ofrece a todas.
  • A coste marginal de ofrecérselo a una persona adicional = 0.
  • No puede ser racionado a través del sistema de precios.
  • No rivalidad en el consumo: el consumo de un bien por parte de una persona no reduce el disfrute de otra.

Recursos Comunes

Libertad de acceso: su uso y disfrute no tiene ningún coste, pero en muchos casos existe rivalidad en el consumo (pesca, paisaje).

Desarrollo Sostenible y Contabilidad Ambiental

Pilares del Desarrollo Sostenible

  • Equidad intergeneracional: es la responsabilidad de cada generación de dejar a las nuevas generaciones una herencia igual o mayor que la que recibieron.
  • Uso sostenible de los recursos naturales: en sus orígenes, para garantizar el uso adecuado de los recursos y evitar su extinción.
  • Integración del medio ambiente y del desarrollo: para un desarrollo sostenible, el sistema de contabilidad deberá incluir mecanismos de control de la contaminación y del daño ambiental al calcular el PIB.

PIB Ambientalmente Ajustado

PIB(A) = Consumo final + Inversión neta final; si la extracción de un recurso no renovable es = inversión neta negativa.

Si la explotación de un recurso renovable > (<) tasa de crecimiento será negativa (positiva).

El PIB es una cifra central en el SCN, valor monetario de bienes finales producidos en el país.

Tratados internacionales: 1968 El Club de Roma; 1987 Informe Brundtland; 1992 Congreso de la ONU sobre Medio Ambiente; 1997 Protocolo de Kioto; 2007 Cumbre de Bali.

Objetivos de la Política Agraria Común (PAC)

  • Incremento de la productividad agraria.
  • Rentas suficientes para los agricultores.
  • Garantía de suministros.
  • Estabilidad y suficiencia de los mercados.
  • Precios razonables para los consumidores.

Principios de la PAC: unidad de mercado, preferencia comunitaria y solidaridad financiera (FEOGA: una caja común que hace frente al presupuesto agrario).

Principios Clave en la Gestión Ambiental

Principio de Precaución: «Es mejor prevenir que curar». Los problemas ecológicos y sanitarios hay que preverlos de antemano e impedir que lleguen a producirse, ya que muchos son irreversibles a posteriori. Es necesario aplicar el principio de precaución cuando una actividad amenace la salud humana o el medio ambiente, aunque no se haya determinado su relación causa-efecto.

Pigou: Presencia del estado para regular y solucionar externalidades negativas. Las externalidades imposibilitan que coincidan el beneficio privado y el social. El principio del que contamina paga.

Coase: El problema queda resuelto en una negociación privada entre las partes, no acepta el que contamina paga; defiende la propiedad privada, propone la privatización total del medio ambiente.

Contabilidad Ambiental y Huella Ecológica

Huella Ecológica: Es un indicador ambiental de carácter integrador del impacto que ejerce un país, comunidad o ciudad sobre su entorno. Considera tanto los recursos necesarios como los residuos generados.

Capacidad de Carga: Se calcula la superficie real de cada tipología del terreno productivo. La suma de todos ellos es la capacidad de carga local. Si huella ecológica <= la capacidad de carga es autosuficiente; si huella ecológica > capacidad de carga local es déficit ecológico.

Métodos de Valoración: Coste de viaje, precios hedónicos y costes evitables (indirectos); valoración contingente (directo).

Agricultura Sostenible y la PAC

Agricultor Activo: El solicitante debe acreditar que al menos el 20% de sus ingresos no provienen directamente de la PAC. La comprobación del 20% solo será válida para agricultores que en el año anterior recibieron un importe superior a 1250€.

Pago Básico: El régimen del pago básico es un nuevo sistema de ayudas desacoplado de la producción, que sustituye al anterior pago único (tierras de secano y regadío, cultivos permanentes y pastos permanentes). Beneficiarios: agricultor activo, solicitante en plazo, haber tenido derecho al pago único el año anterior.

El Greening: Es un % del valor total de los derechos de pago básico que active el agricultor cada año. Este % normalmente será ligeramente superior al 50%. Este pago será financiado a partir del 30% del límite presupuestario correspondiente a España. Las prácticas medioambientales vinculadas son: diversificación de cultivos, mantenimiento de los pastos permanentes existentes, explotaciones de interés ecológico. Automáticamente tendrán este pago los agricultores ecológicos, cultivos permanentes, régimen de pequeños agricultores.

Ayudas a asociaciones: cultivos y ganado, legumbres, remolacha azucarera.

Jóvenes Agricultores: < 40 años, disponer de expediente, ser titular o persona jurídica de una explotación.

Valoración Ambiental

Qué da valor ambiental al medio ambiente:

  • Ética de la tierra: tiene valor intrínseco, con derechos morales y naturales.
  • Ética antropocéntrica: lo que confiere valor a las cosas, incluido el medio ambiente.
  • Valoración económica: la naturaleza tiene una serie de valores instrumentales para el ser humano.

Gestión de Recursos Naturales

Dos criterios diferentes:

  1. El turno óptimo biológico maximiza el producto medio.
  2. El turno económico óptimo también toma en cuenta costes y descuentos.

Actores que hacen más probable la extinción:

  • Un precio alto de los recursos.
  • Un coste de explotación bajo.
  • Una tasa de crecimiento natural baja.
  • Una tasa de descuento elevada.
  • El libre acceso a explotar el recurso.