Factores Clave y Estrategias Empresariales para el Éxito

Factores de Localización Empresarial

Los factores de localización influyen en gran medida en el éxito o fracaso de una actividad. Una vez realizadas las inversiones, cualquier rectificación supone un coste considerable que puede conducir a pérdidas. El acceso a los canales de distribución, los mercados y los clientes está influido por la ubicación de la empresa, siendo una decisión que repercute en su dimensión.

Los factores condicionantes más relevantes son:

  • Materias Primas (MMPP): Interesa situarse cerca de las fuentes de suministro, sobre todo cuando el coste de transporte es considerable o los productos son perecederos.
  • Mercado: Es importante tener en cuenta la capacidad del mercado y la cercanía al cliente, lo que permite suministrar los productos con mayor rapidez y a un coste menor.
  • Costes de Transporte: Abarcan las tasas de los fletes, el coste de los seguros, las pérdidas por deterioro y los costes fijos de carga y descarga.
  • Fuentes de Energía: Se deben aprovechar las economías de suministro que proporcionan las aglomeraciones.
  • Mano de Obra: Considerar el nivel de cualificación, la productividad, el activismo laboral, el grado de absentismo, etc.
  • Actividad Gubernamental: Leyes de contratación de personal, inversiones públicas, gastos públicos en I+D, deducciones fiscales.
  • Condiciones Ambientales: Suele interesar la ubicación en zonas de carácter industrial.

Importancia de las Pymes

Las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) son cruciales por:

  • Flexibilidad: En actividades de demanda inestable, las PYMES se adaptan mejor a los cambios en las preferencias de los consumidores. Pueden reducir su producción sin sufrir la misma penalización que las grandes empresas.
  • Proximidad al Cliente: Las PYMES conocen mejor las necesidades de su clientela, evitando los problemas de las grandes empresas (exceso de jerarquía, comunicaciones deficientes).
  • Niveles de Empleo: Las PYMES juegan un papel importante en la generación de empleo, especialmente en el sector servicios, en actividades locales y en aquellas menos afectadas por la competencia internacional. Emplean proporcionalmente más mujeres y jóvenes, y a más trabajadores a tiempo parcial.

Problemas de las Pymes

Las PYMES enfrentan desafíos como:

  • Costes unitarios altos.
  • Dificultad en el acceso a los recursos.
  • Debilidad en su posición negociadora con clientes y proveedores.
  • Falta de capacidad directiva por parte de los propietarios-empresarios.
  • Visión a corto plazo de la empresa.
  • Personal poco cualificado y poca importancia prestada a la formación.
  • Tecnologías no adaptadas a las innovaciones más recientes.

Diversificación Empresarial

La diversificación se produce cuando una empresa añade nuevos productos y mercados a los ya existentes. Hay dos tipos:

Diversificación Relacionada

Existe una conexión entre los negocios nuevos y antiguos, derivada de la similitud de la tecnología o los sistemas de comercialización. El objetivo es la generación de sinergias. Las ventajas son la reducción de costes, la utilización de la imagen de la marca, el aprovechamiento de los canales de distribución y la inversión publicitaria. Los inconvenientes son los costes de coordinación, los costes de compromiso y los costes de inflexibilidad.

Diversificación No Relacionada

Nueva operación en un área de negocios sin una conexión evidente con ninguna de las áreas de la empresa. El objetivo principal es de tipo financiero, buscando una reducción del riesgo empresarial (normalmente fusiones y adquisiciones). Las ventajas son una mejor asignación de recursos, la búsqueda de una alta rentabilidad y la reducción del riesgo. Los inconvenientes son la no generación de sinergias, la posible desviación de la atención de los directivos del negocio principal y las dificultades de gestión y coordinación.

Integración Vertical

La integración vertical es un proceso de crecimiento utilizado por empresas consolidadas en un mercado concreto. Consiste en la entrada de la empresa en actividades relacionadas con su ciclo de producción. Las ventajas son la reducción de costes de transacción, la defensa frente a la imitación de innovaciones, la garantía del suministro, el control de la distribución y el servicio postventa, la creación de barreras de entrada y la mejora de la capacidad de negociación. Los inconvenientes son la pérdida de flexibilidad, los problemas de gestión, los costes de oportunidad por dejar de utilizar el mercado, la dificultad de imputar costes, el incremento del punto muerto y la necesidad de ampliar puestos.

Maximización de Beneficio

Los objetivos de la empresa y el equipo directivo pueden diferir, ya que no siempre coinciden la propiedad y el control. Los accionistas buscan maximizar los beneficios a largo plazo, mientras que los directivos tienen intereses monetarios y no monetarios, además de la propia seguridad y permanencia en la dirección.

Existen mecanismos para reducir esta divergencia:

  1. Sistema de incentivos: Vincula el salario de los directivos a la obtención o mejora de la creación de valor de la empresa.
  2. Junta de accionistas: Ejerce presión sobre los equipos administrativos para satisfacer los objetivos de las instituciones.
  3. Consejo administrativo: Defiende el interés de los accionistas y tiene potestad para contratar o despedir a los directivos.

Teoría de la Organización en la Fijación de Objetivos

Se puede considerar a la empresa como una coalición de individuos, donde se analizan tres formas principales para obtener los objetivos:

  1. El proceso de negociación o regateo.
  2. El proceso organizativo interno de control.
  3. El proceso de adaptación a la experiencia.

El Empresario Individual

El empresario individual es la persona que crea, hereda o adquiere una empresa para producir bienes y servicios y obtener un beneficio. Se encarga de dirigirla y asume su patrimonio personal presente y futuro. Aporta la mayor parte del capital, asume todo el riesgo y la responsabilidad, toma las decisiones y recibe todo el beneficio.

El principal inconveniente es el riesgo ilimitado, ya que implica todo el patrimonio personal. También enfrenta limitaciones en la financiación, problemas con la economía sumergida y dificultades para generar economías de escala.

Análisis DAFO

El DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) es un diagnóstico de la situación de la empresa para desarrollar estrategias que permitan conseguir ventajas competitivas.