Factores etiológicos de las maloclusiones: Causas y clasificación

Las maloclusiones dentales pueden originarse por diversos factores, que se clasifican en dos grandes grupos: extrínsecos (generales) e intrínsecos (locales). A continuación, se detallan cada uno de ellos:

Factores Extrínsecos (Generales)

Son factores que actúan a distancia, a menudo durante la formación del individuo, y que son difíciles de controlar por el ortodoncista, excepto los hábitos bucales.

A – Hereditariedad

  • Influencia racial hereditaria: Las maloclusiones son menos frecuentes en poblaciones puras y más comunes en poblaciones con mezcla de razas.
  • Tipo facial hereditario:
    • Braquicefálico (cabezas anchas y redondas).
    • Dolicocefálico (cabezas largas).
    • Mesocefálico (forma intermedia).
  • Influencia hereditaria en el patrón de crecimiento y desarrollo: El patrón morfogenético final está influenciado por la herencia. Por ejemplo, la erupción tardía puede ser un rasgo familiar.

B – Molestias o Deformidades Congénitas

  • Labios leporinos o hendiduras palatinas: Dificultan la succión y la deglución, provocando reflujo nasal. Causan inflamación de las fosas nasales (corizas crónicas). Generan disturbios esqueléticos, funcionales y psicológicos, con desajuste del arco dentario, problemas de masticación, gingivitis, periodontitis y pérdida temprana de dientes.
  • Parálisis cerebral: Falta de coordinación muscular debido a una lesión intracraneana.
  • Tortícolis: Atrofia del músculo esternocleidomastoideo, causando asimetrías faciales por alteraciones en el desarrollo mandibular.
  • Disostosis cleidocraneana: Provoca retrusión maxilar, protrusión mandibular, erupción tardía de dientes permanentes y alta frecuencia de dientes supernumerarios.
  • Sífilis congénita: La infección sistémica puede generar dientes de Hutchinson.
  • Fiebres exantematosas: Rubeola, varicela, sarampión y escarlatina.

C – Medio Ambiente

  • Influencia prenatal:
    • Posición intrauterina del feto.
    • Fibromas uterinos: Pueden causar asimetría craneal y facial.
    • Rubeola y uso de drogas: Responsables de anomalías congénitas, incluyendo maloclusiones.
    • Dieta y metabolismo materno.
  • Influencia posnatal:
    • Ingestión de antibióticos (tetraciclina).

D – Ambiente Metabólico y Enfermedades Predisponentes

E – Problemas Dietéticos (Deficiencia Nutricional)

F – Hábitos y Presiones Anormales

G – Postura

H – Accidentes y Traumatismos

Pueden provocar:

  • Decoloración del esmalte.
  • Hipoplasia del esmalte.
  • Dilaceración coronaria.
  • Malformación similar a un odontoma.
  • Duplicación de la raíz.
  • Dilaceración radicular.
  • Interrupción parcial o total de la formación radicular.
  • Desaparición del germen dentario.
  • Impactación del diente permanente.
  • Erupción ectópica, prematura o retrasada.

Factores Intrínsecos (Locales)

Son factores directamente relacionados con la cavidad bucal y controlables por el odontólogo. Deben ser detectados y eliminados para evitar recidivas.

A – Anomalías de Número

  • Dientes supernumerarios.
  • Ausencias dentarias (agenesia): La falta congénita de dientes (oligodoncia) es más común que la presencia de supernumerarios, y suele ser bilateral. El orden de incidencia es: terceros molares (superiores e inferiores), incisivos laterales superiores, segundos premolares inferiores e incisivos inferiores. La anodoncia (ausencia total o parcial de dientes) puede ocurrir en ambas denticiones. La incidencia de anodoncia congénita aumenta en pacientes con síndrome de Down.

B – Anomalías de Tamaño

  • Macrodientes: Dientes más grandes de lo normal, afectando principalmente a incisivos centrales superiores y molares. Puede ser:
    • Generalizada verdadera: Extremadamente rara, asociada al gigantismo pituitario.
    • Generalizada relativa: Dientes de tamaño normal en maxilares pequeños.
    • Localizada: Afecta a un solo diente.
  • Microdientes: Dientes más pequeños de lo normal, afectando principalmente a incisivos laterales superiores y terceros molares.

C – Anomalías de Forma

Incluyen: cúspides extras, geminación, fusión, molares en forma de frambuesa y dientes de Hutchinson (sífilis).

D – Frenillos Labiales y Bridas Mucosas

Los frenillos labiales con inserción baja pueden causar diastemas entre los incisivos centrales.

E – Pérdida Prematura de Dientes Deciduos

Disminuye el perímetro del arco, generando falta de espacio para la erupción de los dientes permanentes.

F – Retención Prolongada de Dientes Deciduos

Causada por: falta de sincronía entre la rizalisis (reabsorción de la raíz del diente temporal) y la rizogénesis (formación de la raíz del diente permanente), rigidez del periodonto, anquilosis del diente deciduo o ausencia del diente permanente.

G – Erupción Tardía de los Dientes Permanentes

H – Vía de Erupción Anormal

Frecuentemente causada por falta de espacio en el arco dentario.

I – Anquilosis

Provocada por una lesión que rompe la membrana periodontal, creando un puente óseo entre el cemento y la lámina dura alveolar. Retrasa o impide la erupción del diente. El diente deciduo no erupciona y se sumerge en el hueso, mientras que los dientes vecinos se desplazan y el diente permanente no erupciona o desvía su erupción.

J – Caries Dental

K – Restauraciones Dentarias Inadecuadas

Pueden aumentar o disminuir el perímetro del arco.

Las maloclusiones se originan por uno o varios de estos factores etiológicos, o por la interrelación entre ellos:

  1. Discrepancias óseas: entre el maxilar y la mandíbula.
  2. Discrepancias dentarias: entre el tamaño de los dientes y los maxilares.
  3. Desequilibrio muscular: entre los músculos de la lengua, los labios y las mejillas.