Factores que influyen en la balanza comercial y la productividad de la economía española

Factores determinantes de las exportaciones e importaciones en España

Teniendo en cuenta los resultados disponibles sobre las estimaciones de funciones del comercio de la economía española, se puede explicar lo siguiente:

Variables que determinan la evolución de las exportaciones e importaciones

  • Importaciones: Dependen de la renta nacional, con una elasticidad cercana a 2. Los precios relativos tienen una elasticidad inferior a la unidad. Este comportamiento se alinea con la naturaleza de los bienes importados, algunos de los cuales son complementarios a la oferta nacional.
  • Exportaciones: Dependen principalmente de la renta mundial, con una elasticidad positiva cercana a 1. La variación de precios tiene una elasticidad negativa, ligeramente superior a la unidad. Esta alta sensibilidad a los precios se debe a la alta presencia de productos que compiten en costes en las ventas españolas.

Implicaciones para el comportamiento cíclico de la balanza comercial

Si los precios relativos y el tipo de cambio permanecen constantes, la economía española tenderá a un deterioro del saldo comercial al crecer por encima del entorno. Esto se debe a que el crecimiento de las exportaciones depende del crecimiento de la renta en los países clientes, mientras que el crecimiento de las importaciones depende del crecimiento del PIB español. Por lo tanto, si el PIB español crece a un ritmo mayor que el de la OCDE, se producirá un empeoramiento de los resultados comerciales.

El problema de la baja productividad en la economía española

Indicadores de productividad: productividad laboral y PTF

España e Italia mostraron el peor desempeño en productividad laboral y productividad total de los factores (PTF) entre 1995 y 2017. La evolución de la productividad en España es más volátil que en otros países, tanto en períodos de expansión (crecimiento rápido del output y el empleo) como en recesión (situación contraria). Además, durante las recesiones, la productividad laboral en España tiende a aumentar debido al mal desempeño del mercado laboral.

Causas del problema de productividad

Diversos autores señalan las siguientes causas para este problema:

  • Factor capital: Las decisiones de inversión en España se han tomado considerando más las ganancias de capital que las ganancias en productividad, lo que ha llevado a un exceso de capacidad instalada.
  • Composición del stock de capital: Se ha priorizado la inversión en capital tangible sobre el capital intangible (I+D, software, formación), que genera mayores ganancias de productividad.
  • Factor trabajo: El alto peso del paro de larga duración genera el fenómeno de persistencia, donde los trabajadores desempleados se vuelven obsoletos. La temporalidad también desincentiva la formación, generando ineficiencia.
  • Otros factores: Regulaciones, tamaño de las empresas, internacionalización, uso ineficiente de nuevas tecnologías y la presencia de «empresas zombis» que deberían desaparecer, agravan el problema.

La baja productividad conduce a una baja competitividad y, en consecuencia, a bajos salarios.

Preocupaciones para el crecimiento a largo plazo

Para aumentar la productividad, se necesitan reformas estructurales que flexibilicen el mercado de factores productivos (trabajo, energía, suelo, etc.) y dinamicen la competencia entre empresas. Esto permitiría que las empresas eficientes crezcan y las ineficientes se reconviertan o desaparezcan.