Factores que intervienen en los procesos de crecimiento y desarrollo: la interaccion, herencia, medio social

6. Explicar los conceptos: cambio global, cambio modular, cambio continuo y cambio en etapas.

Cambio en etapas

Toda adaptación tiende hacia el desarrollo de la capacidad para enfrentarse con un entorno más amplio. Pero la inteligencia humana es única en cuanto a la extensión con que lo logra. La mayoría de animales se adaptan tan sólo a cosas que están próximas a ellos en el espacio y el tiempo, y así sucede también con los bebes humanos. Pero cuando el niño se desarrolla, se hace capaz de adquirir conocimientos y pensar en objetos y acontecimientos que están muy lejos de él.

Una de las principales preocupaciones de PIAGET es mostrar cómo tienen lugar estos cambios.

Aun cuando PIAGET insiste en que el desarrollo es continuo, admite la existencia de estadios o etapas del mismo. Durante cualquiera de dichas etapas, pueden observarse, muchas pautas de comportamiento superficiales distintas.  Subyacentes a ellas, sin embargo, existiría una determinada estructura común que las explica y proporciona su unidad al estadio. Así, el paso a un nuevo estadio significa que está teniendo lugar cierta reorganización básica.

No existe, sin embargo, una neta solución de continuidad entre estadios y no se dan comienzos completamente nuevos. Las etapas principales se suceden en un determinado orden que se estima que es siempre el mismo en todos los niños. Pero ello no es debido a que están «pre-programados´´ o determinados por completo por la maduración, sino el hecho de que cada etapa se eleva sobre el inmediatamente previo a él. Así, la construcción de la anterior es necesaria para la siguiente. Mientras que el orden de las etapas es la misma para todos los niños, la rapidez del movimiento, sin embargo, no es igual en todos ellos.

Se llaman estadios o etapas en un sentido extenso aquellas partes o momentos del desarrollo que son distinguibles en función de ciertas características homogéneas. Se trata, dicho de otro modo, de estructuras comportamentales transitoriamente estabilizadas, cuya iniciación y final son detectables y que además suceden unas a otros con un orden determinado. En la práctica la definición de etapa es sumamente difícil de hacer, dada las incidencias inevitables de los determinantes sociales contingentes que entran en su definición. Pese a sus deficiencias, la noción de etapas presenta ciertas ventajas de clasificación que acreditan su uso prudente.

 Entre los caracteres que definen un estadio se encuentran los siguientes:

-La relativa homogeneidad y estabilidad de un tipo de comportamiento que tiene un comienzo y un final marcador en el curso cronológico de la vida

-La existencia de un orden de sucesión de unas etapas con respecto a otras; reptar, antes de sentarse, sentarse antes de ponerse de pie, etc.

-La presencia de una jerarquización de los modos de comportamiento prevalecientes en cada etapa, en el sentido de que las etapas nuevas descansan sobre los anteriores, a la par que los asumen a un nivel superior donde quedan potenciados en nuevas formas de conducta

-La existencia de una especial receptividad y disposición dentro de cada etapa para aprendizajes y comportamientos definidos.

 Algunos autores han realizado diversas clasificaciones de etapas, una de las más reconocidas es la Erikson, el cual diferencia ocho etapas:

1.- Etapa incorporativa ( oral) Va desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. Al nacer el niño (a), pasa de depender en forma absoluta de su medio ambiente. Si la madre y la familia proporcionan un cuidado continuo, consistente y adecuado a las necesidades del niño (a), se generará en él/ella una sensación de confianza básica, que se traducirá en un sentido de esperanza y optimismo frente a la vida. Por el contrario, si el cuidado temprano es variable, impredecible, caótico o maligno, se generará una sensación de desconfianza en el niño (a).

 2.- Etapa niñez temprana ( muscular anal): Va desde un año hasta los tres años; aquí se fija la noción de autonomía del niño (a). A medida que el niño (a) sea capaz de controlar esfínteres, usar músculos para moverse, vocalizar, desarrollará una sensación de ser autónomo y aparte de sus padres. Si hay sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los primeros fracasos, pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda, inseguridad. Los resultantes de un desenlace positivo de esta etapa, es la sensación de tener una voluntad propia.

 3.- Etapa locomotora genital (preescolar) Va desde los tres años a los seis años. El niño (a) se percata mas agudamente de su medio externo. Toma la iniciativa para establecer relaciones más cercanas con el progenitor del sexo opuesto. En esta etapa hay mayor preocupación por los genitales, por los padres del sexo opuesto, y en general una mayor noción delas diferencias entre los sexos. La identificación con el padre del mismo sexo es crucial en esta etapa.

 4.- Etapa de latencia (escolar): Va desde los seis años a los doce años; el niño (a) muestra su capacidad de desenvolverse industriosamente en la interacción educacional. También se desarrolla la capacidad de interactuar socialmente, por primera vez fuera de la familia. En la medida que la interacción educacional y social se desarrolla efectivamente, se logra un sentido de ser competente; en la medida que esto no se da, aparece un sentido de inferioridad. Muchos problemas de rendimiento escolar, de fobias y aislamiento social tempranos, son característicos de esta etapa. El nombre de latencia dado a esta etapa, se refiere a la suspensión de búsqueda de vínculos heterosexuales, que se evidencia en la segregación pro sexo, frecuentes a esta edad.

 5.- Etapa de Adolescencia: Se extiende desde los doce años a los veinte años. Como tarea central del desarrollo adolescente está el concepto de consolidación de la identidad. Los cambios físicos y psicológicos de la pubertad, hacen entrar en un periodo de aumento del conflicto psicológico interno, cuya consecuencia será un sentido de continuidad y estabilidad de uno mismo a lo largo del tiempo. Cuando esto no se alcanza, Erikson habla del síndrome de difusión de la identidad. El fijar los propios gustos, intereses, valores y principios es el modo de crecer. El joven delimita su sí mismo del de sus padres y familia.

 6.- Etapa adulto joven: Va desde los veinte años a los cuarenta años, el adulto entra a formar parte de la sociedad al desempeñar un trabajo y relacionarse establemente con una pareja muchas veces formando una familia. El poder compartir una familia en el desarrollo de la capacidad de intimidad, es la tarea central de esta etapa. Esta etapa requiere un sentido de solidaridad y de identidad compartida en pareja. Lo contrario produce aislamiento personal. Lo dicho para la pareja se aplica al trabajar, donde la persona debe mostrar su capacidad de entrega estable a una labor dada.

 7.- Etapa adulto medio o maduro: Va desde los cuarenta años a los sesenta años. Lo crucial de esta etapa es la capacidad de cuidar y facilitar el desarrollo de las generaciones más jóvenes. Los adultos de esta edad participan de esta tarea siendo padres, profesores, guías. El adulto que no puede ser generativo, siente una sensación de estancamiento, y vive en forma egocéntrica y sin propulsión hacia el futuro. Erikson plantea que los adultos medios necesitan a los niños (as), y que es tan necesario para ellos cuidar de estos, como los niños necesitan de alguien que los cuide.



 8.- Etapa adulto tardío (adulto mayor): Desde los sesenta años en adelante. A medida que el adulto completa el ciclo de haber vivido él, y asegurado que viva la generación siguiente, se llega al tema final del ciclo vital: la integridad reposa en la aceptación de la sucesión de las generaciones y de la finitud de la vida natural. Esta  final implica el desarrollo de una sabiduría y de una filosofía trascendente de la vida. Por el contrario, si no se adquiere esta noción de integridad, la desesperación y el temor a la muerte se presentará como resultado de una vida irrealizada.

Las características y tareas de cada una de las etapas descritas por Erikson constituyen s en constante movimiento, un individuo siempre está en el proceso de desarrollar su personalidad.

 Etapas de Piaget: Estadio sensoriomotor (0-2 años): La inteligencia del niño durante este estadio es fundamentalmente práctica, ligada a lo sensorial y a la acción motora. Los logros más destacados son el establecimiento de la conducta intencional, la construcción del concepto de objeto permanente y de las primeras representaciones, y el acceso a la función simbólica. Estadio preoperatorio (2-7 años): Se caracteriza por el progresivo desarrollo de los procesos de simbolización. Hay ciertas limitaciones: egocentrismo cognitivo, ausencia de reversibiblidad, insensibilidad a la contradicción, pensamiento todavía exclusivamente ligado a los indicios perceptivos y razonamiento intuitivo.

Estadio de las operaciones concretas (7-11 años): Lo caracterizan la superación de egocentrismo, la aparición de la lógica y la reversibilidad. Estadio de las operaciones formales (a partir de la adolescencia): Aparece la lógica formal, la capacidad para operar lógicamente con entidades lingüísticas. Se accede al mundo de lo posible y el pensamiento es capaz de las operaciones deductivas, de la exhaustividad lógica y del análisis teórico.

 Cambio continuo y global

Vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidadTal y como se usa comúnmente en psicología evolutiva la noción de desarrollo designa un proceso de cambio continuo, esto es, de variación hacia unos cánones comportamentales o forma de conducta que se valoran como superiores dentro de una determinada concepción del mundo.La palabra aprendizaje alude a cambios comportamentales relativamente estables(o continuos), que se adquieren como resultado de la práctica

7. Influencia de la edad en la concepción de la moderna psicología del desarrollo.Dentro de la ecología biocultural, evolución, en el sentido de ontogénesis, puede implicar algo más que cambio en la conducta con la edad, el estadio u otras variables que señalan una secuencia.

La moderna psicología del desarrollo sigue la corriente promovida por Baltes. Éste define el cambio desde una postura sociocultural, concibe al ser humano como el resultado de su experiencia (biografía),la biología y la cultura. Baltes aporta el concepto de ciclo vital, que permite a la psicología evolutiva estudiar y optimizar el cambio inter e intraindividual.

El término evolución supone la noción de un sistema que posee una estructura definida y un determinado conjunto de capacidades preexistentes, así como la noción de un conjunto secuencial de cambios en el sistema que dan lugar a incrementos relativamente permanentes, pero nuevos, no sólo en su estructura, sino también en sus modos de operar (Negel, 1957).

Los dos puntos de vista sobre la evolución que predominan actualmente en este campo vienen a ser los siguientes:

1) La consideración conductista estímulo-respuesta: Ve la evolución como un cambio de comportamiento conforme avanza la edad. Más ambientalista, flexible, sujeto más activo. Defensor de que un determinado aprendizaje puede darse en diferentes momentos en dos personas, dependiendo de la estimulación a la que haya sido expuesto. Empezar la universidad a los 18 años o terminarla a esa edad.

2)    La consideración estructuralista: Ve la evolución como un cambio en las estructuras según la edad. Más innatista, universal, sujeto más pasivo.

La diferencia entre ambos tiene implicaciones directas en el tipo de investigación descriptiva y explicativa que se estima adecuado para la investigación y aplicación (con diferente metodología) de los fenómenos evolutivos.

Durante la última década se ha desarrollado un creciente interés por la evolución durante el ciclo vital. Actualmente, la psicología evolutiva se refiere a todo el transcurso de la vida humana pero, por lo general, no todos los psicólogos evolutivos se dedican a su estudio, sino que la mayoría analizan pequeños segmentos del ciclo vital (lactancia, infancia, adolescencia, edad adulta y senectud), periodos que la mayoría de los psicólogos están de acuerdo en que se hallan interrelacionados, pero funcionalmente separados. Otros investigadores se dedican a aspectos más amplios de la trayectoria vital, pero limitan su labor de otro modo, centrando su interés sobre un solo proceso psicológico, tal como el aprendizaje, la memoria o la inteligencia. De hecho, la mayoría de los investigadores actuales se centran en un solo proceso, relativo a un pequeño segmento de la vida, tal como el aprendizaje durante la lactancia.

Las relaciones existentes entre evolución, tiempo y edad resultan menos sencillas en cuanto la correspondiente tarea pasa de la descripción a la explicación.

La primera variable principal en toda disciplina evolutiva es el tiempo, pero en psicología evolutiva no es considerara como una variable causal, sino más bien como una variable índice, pues el psicólogo evolucionista considera relaciones que adoptan la forma siguiente:  C= f (E)

Expresado en palabras, significa que el cambio de conducta (C) está relacionado con la edad (o se da en función de la misma), siendo E la edad.CONDUCTA – TIEMPO: CORRELACIÓN, NO CAUSALIDAD

Sin embargo, el hecho de establecer tal relación no supone afirmar que el tiempo o la edad causen el cambio de comportamiento. En lugar de ello, se buscan causas correlaciónales con la edad, es decir, causas cuyo índice es la edad. Se acepta habitualmente que estas causas  se hallen relacionadas con procesos evolutivos tales como: 1) maduracion 2) aprendizaje 3) Interaccion entre ambas

En términos de sistemas de antecedentes, se acepta que las causas están en relación con: 1) variables hereditarias 2) Variables ambientales (pasadas y presents) 3) Interaccion.

El paradigma básico se amplía para incluir parámetros adicionales relacionados con el tiempo. Longstreth (1968) ha propuesto una división de los antecedentes evolutivos en tres categorías:  1) Herencia 2) Ambiente pasado 3) Ambiente presente.