Fallos del Mercado y la Intervención Pública

Tipos de Fallos del Mercado

El fallo de mercado de los mercados de competencia imperfecta es que, al no fomentarse la eficiencia en la producción, la cantidad producida es inferior, y el precio superior, respecto de lo que ocurriría en competencia perfecta.

Fallos Específicos del Mercado

Externalidades

Las externalidades se producen cuando las empresas o individuos imponen costes o beneficios a otros agentes económicos que no intervienen en una determinada transacción. El fallo de mercado consiste en que, respecto de la valoración que haría la sociedad, se produce y consume menos de los bienes y servicios que generan efectos secundarios positivos, y más de los que generan efectos secundarios negativos.

Información Imperfecta

El fallo de mercado consiste en que, debido a la ausencia de información perfecta, se pueden tomar decisiones erróneas tanto por parte del consumidor como del productor. La información imperfecta perjudica fundamentalmente al consumidor que no suele conocer las cualidades del producto hasta después de comprado/consumido.

Bienes Públicos

La escasez en la provisión de los bienes públicos: Un bien público se caracteriza por:

  • No rivalidad: El consumo del bien por una persona no reduce la cantidad disponible para los demás.
  • No exclusión: No es factible o económicamente viable impedir el consumo del bien a una persona.

Un bien público es puro cuando el coste adicional de suministrar el bien a un individuo más es nulo. El fallo de mercado consiste en que los bienes públicos se proveerán de forma insuficiente en el mercado, ya que la iniciativa privada difícilmente podrá acometer su producción.

Mala Elección de los Consumidores

El fallo de mercado consiste en que los ciudadanos no siempre toman las decisiones más adecuadas en materia de consumo. El Estado puede tratar de influir en el consumo de bienes deseables (educación) o indeseables (alcohol, tabaco).

Bienes de Propiedad Común

El fallo de mercado consiste en que al no haber unos derechos de propiedad claramente definidos, los individuos no son plenamente conscientes de su coste de uso, por lo que no se invierte en su cuidado y conservación.

Corrección de los Fallos del Mercado

Mecanismos de Intervención Estatal

Provisión Directa de Bienes y Servicios Públicos

El sector público puede tomar la responsabilidad directa de suministrar ciertos bienes y servicios. Dos casos:

  • Monopolios naturales (servicios postales, transporte ferroviario).
  • Bienes o servicios públicos considerados preferentes (educación, sanidad).

Financiación de la Provisión de Ciertos Bienes y Servicios

El sector público puede intervenir financiando la producción de determinados bienes y servicios. Un ejemplo representativo de esta forma de intervención del sector público son los conciertos que mantiene el sector público en educación y sanidad. El sistema educativo español se caracteriza por la existencia de centros privados y centros públicos concertados o de titularidad pública. La existencia de colegios privados concertados permite cumplir el objetivo de gratuidad en la enseñanza a la vez que permite a los padres la posibilidad de elegir centro. En el sistema sanitario coexiste la provisión privada con la pública directa o indirecta, mediante la transferencia de fondos al sector privado para que lleve a cabo una determinada prestación. El sistema de provisión indirecta permite descongestionar el sistema público sanitario, garantizar la universalización y gratuidad del servicio y fomentar la competencia.

Fomento de la Actividad Económica mediante Subvenciones

El Estado puede intervenir fomentando la iniciativa privada en sectores de actividad considerados estratégicos y segmentos de población determinados (colectivos con mayores tasas de paro: mujeres, mayores de 45 años, etc.).

Establecimiento de un Marco Regulatorio Adecuado

Para el buen funcionamiento de los mercados: Leyes que prohíben o regulan la conducta que genera externalidades negativas o atenta contra los bienes comunes (tabaco, residuos industriales, etc.). Leyes que regulan las estructuras de mercado y la conducta de las empresas (liberalización industrial, fusiones, colusiones). Leyes que limitan la posibilidad de que el empresario se aproveche del consumidor cuando haya situaciones de información asimétrica que le son favorables:

  • Exigencia de hojas de reclamaciones.
  • Prohibición de publicidad engañosa.
  • Exigencia de titulaciones que garanticen la capacidad de una persona para desempeñar una actividad profesional.
  • Prohibición de venta de productos que no pasen unos mínimos de seguridad.

Controles de Precios

El sector público puede intervenir directamente en los mercados imponiendo precios máximos y mínimos. Los precios máximos favorecen al consumidor y pretenden hacerle más accesible la compra de ciertos bienes considerados básicos. Los precios mínimos favorecen al productor y tienen el objetivo de impulsar determinadas actividades y distribuir la renta equitativamente.