Farmacología Esencial: Conceptos Clave y Clasificación de Fármacos
Conceptos Fundamentales de Farmacología
La Farmacología es el estudio de toda sustancia utilizada para tratar, curar, prevenir o diagnosticar una enfermedad.
Un Fármaco es toda sustancia que, introducida en el organismo, interactúa con él, dando lugar a un beneficio o a un perjuicio.
Un Medicamento es un fármaco u otra sustancia que se utiliza con fines terapéuticos.
La Fitofarmacología es la rama de la farmacología que se orienta al estudio de los extractos estandarizados de plantas medicinales.
La Toxicología es el estudio científico de los tóxicos, su detección, efectos y métodos de tratamiento de los mismos.
La Biodisponibilidad es la fracción del fármaco administrado que alcanza la circulación sistémica.
La Bioequivalencia se refiere a dos preparaciones de fármacos similares que son bioequivalentes si su biodisponibilidad es comparable y si el tiempo que tardan en alcanzar unas concentraciones sanguíneas máximas es similar.
Farmacocinética: El Viaje del Fármaco en el Organismo
La Farmacocinética estudia los procesos fisicoquímicos que sufre un fármaco cuando se administra o incorpora a un organismo. Estos procesos incluyen:
- Liberación
- Absorción
- Distribución
- Metabolismo
- Excreción
La absorción consiste en el paso de un fármaco desde su sitio de administración hasta la corriente sanguínea por uno de varios mecanismos.
Mecanismos de Absorción de Fármacos
- Difusión pasiva
- Difusión facilitada
- Transporte activo
- Endocitosis
El sistema del Citocromo P450 se localiza en los mamíferos en el retículo endoplásmico de los hepatocitos y en los enterocitos que tapizan la luz de la pared intestinal.
Farmacodinamia: Cómo Actúan los Fármacos
La Farmacodinamia estudia el mecanismo de acción de los fármacos, es decir, cómo los procesos bioquímicos y fisiológicos dentro del organismo se ven afectados por la presencia del fármaco. Los fármacos deben unirse a un receptor para ejercer su efecto.
Tipos de Interacciones Fármaco-Receptor
(Miden el aumento, disminución o cambio en el nivel de respuesta)
- Agonistas: Producen o aumentan el efecto.
- Antagonistas: Disminuyen o eliminan el efecto.
La Actividad Intrínseca es la capacidad para producir la acción fisio-farmacológica después de la unión del fármaco al receptor.
Clasificación de Fármacos por Acción Terapéutica
Antibióticos y Quimioterápicos
Los antibióticos y quimioterápicos son sustancias cuya finalidad es resultar tóxicas para un microorganismo patógeno, pero inocuas para el huésped.
La pared celular bacteriana está compuesta por un polímero denominado peptidoglucano, formado por unidades de glucano unidas entre sí por enlaces peptídicos.
Para que la eficacia de los inhibidores de la síntesis de la pared celular sea máxima, se requiere que los microorganismos estén proliferando activamente; su efecto es escaso o nulo sobre las bacterias que no crecen ni se dividen.
Antibióticos β-Lactámicos y sus Combinaciones
- Ácido clavulánico + amoxicilina
- Ácido clavulánico + ticarcilina
- Sulbactam + ampicilina
- Tazobactam + piperacilina
Otros Antibióticos que Afectan la Pared Celular
- Bacitracina
- Daptomicina
- Telavancina
- Vancomicina
Penicilinas
Las penicilinas interfieren en el último paso de la síntesis de la pared celular bacteriana, de modo que dejan expuesta la membrana, cuya estabilidad osmótica es menor que la de la pared. Como consecuencia, puede producirse la lisis celular, ya sea por la presión osmótica o por la activación de las autolisinas.
Estos fármacos son bactericidas.
El espectro antibacteriano de las diversas penicilinas viene determinado, en parte, por su capacidad para atravesar la pared celular bacteriana de peptidoglucano y alcanzar las PBP (proteínas de unión a la penicilina).
Mecanismos de Resistencia a Penicilinas y Otros β-Lactámicos
La resistencia a las penicilinas y otros β-lactámicos se debe a uno de cuatro mecanismos generales:
- Inactivación de los antibióticos por la β-lactamasa (el mecanismo más frecuente de resistencia)
- Modificación de PBP
- Alteración de la penetración del fármaco a la PBP
- Eflujo
Reacciones Adversas de las Penicilinas
- Hipersensibilidad
- Diarrea
- Nefritis
- Neurotoxicidad
Cefalosporinas
Las cefalosporinas son similares a las penicilinas en el aspecto químico, en mecanismos de acción y en toxicidad.
Las cefalosporinas se clasifican en cuatro grupos, de primera, segunda, tercera y cuarta generaciones, de acuerdo con el modelo de susceptibilidad bacteriana y resistencia a las β-lactamasas.
Quinolonas
Las quinolonas son derivados de síntesis obtenidos a partir de la cloroquina, siendo su primer integrante el ácido nalidíxico. Actúan en el interior de la bacteria, penetrando por difusión pasiva a través del canal acuoso de las porinas en la membrana externa.
Son los únicos agentes antibacterianos que ejercen su actividad bactericida uniéndose e inhibiendo a las topoisomerasas bacterianas (enzimas que cambian la configuración del ADN bacteriano), durante el crecimiento y la reproducción bacterianas.
Ejemplos de Fluoroquinolonas Clínicamente Útiles
- Ciprofloxacina
- Norfloxacina
- Levofloxacina
- Moxifloxacina
Aminoglucósidos
Los aminoglucósidos tienen actividad bactericida dependiente de la concentración. Se unen a la subunidad 30S del ribosoma e inhiben la síntesis de proteínas en la bacteria.
Se absorben poco por vía oral, pero se absorben bien en el peritoneo, la cavidad pleural y las articulaciones (por lo que nunca deben instilarse en estas cavidades), y en la piel sin revestimiento epidérmico.
Usos de los Aminoglucósidos
- Infecciones graves por bacilos gramnegativos (en especial, las causadas por Pseudomonas aeruginosa)
Los aminoglucósidos son activos frente a la mayoría de los bacilos gramnegativos aerobios y anaerobios facultativos.
Toxicidad de los Aminoglucósidos
Todos los aminoglucósidos causan:
- Toxicidad renal (a menudo irreversible)
- Toxicidad vestibular y auditiva (a menudo irreversible)
Los signos y síntomas de daño vestibular son vértigo y ataxia.
Factores de Riesgo para la Toxicidad por Aminoglucósidos
Los factores de riesgo para la toxicidad renal, vestibular (equilibrio) y auditiva (función) son:
- Dosis frecuentes o muy altas
- Concentraciones en sangre muy elevadas del fármaco
- Larga duración de la terapia (especialmente > 3 días)
- Edad avanzada
- Trastorno renal preexistente
- Administración conjunta de vancomicina, ciclosporina o anfotericina B.
La tobramicina es más activa contra la P. aeruginosa, y la gentamicina lo es contra Serratia marcescens.
La amikacina suele ser activa contra los patógenos resistentes a gentamicina y tobramicina.
Antivirales
Un antiviral es un tipo de fármaco usado para el tratamiento de infecciones producidas por virus.
Aciclovir
Indicaciones:
- Infecciones causadas por citomegalovirus.
- Encefalitis causada por el virus del herpes simple.
Contraindicaciones:
- Pacientes que desarrollan hipersensibilidad o intolerancia a los componentes de la fórmula.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia.
Zidovudina
Indicaciones:
- En combinación con otros antirretrovirales para el tratamiento de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en niños y en adultos.
Contraindicaciones:
- Pacientes con recuento de neutrófilos anormalmente bajo (menor de 0.75 x 109/L).
- Niveles de hemoglobina anormalmente bajos (menor de 7.5 g/dL o 4.65 mmol/L).
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia.
Antimicóticos (Antifúngicos)
Los antimicóticos son una serie de medicamentos que tienen diversas acciones frente a los hongos productores de micosis superficiales, subcutáneas y profundas, tanto patógenos primarios como oportunistas.
Ketoconazol
Indicaciones:
- Infecciones dérmicas, de la piel cabelluda y mucosas, causadas por dermatófitos y/o levaduras que no pueden ser tratadas tópicamente debido al sitio de su localización, tamaño de la lesión o infección concomitante de la piel.
Contraindicaciones:
- Pacientes con hipersensibilidad a ketoconazol o cualquiera de sus excipientes.
- Pacientes con enfermedad hepática, aguda o crónica.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia.
Anfotericina B
Indicaciones:
- Tratamiento de infecciones micóticas sistémicas y/o profundas.
- Tratamiento de fiebre de origen desconocido (FOD) en pacientes neutropénicos (fiebre persistente que no responde a un mínimo de 96 horas de tratamiento antibiótico).
- Terapia primaria de la leishmaniasis visceral.
Contraindicaciones:
- Pacientes que han mostrado hipersensibilidad al principio activo o cualquiera de los excipientes, a menos que, en la opinión del médico, la condición que requiera tratamiento ponga en peligro la vida y solo pueda tratarse con Anfotericina B.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia.
Antiparasitarios
Un antiparasitario es un medicamento antiinfeccioso usado en humanos y animales para el tratamiento de infecciones causadas por parásitos y, en algunos casos, bacterias.
Metronidazol
El Metronidazol es antibacteriano y antiprotozoario. Es activo contra la mayoría de las bacterias anaerobias y protozoarios, provocando una reacción química reductiva intracelular del grupo nitro de los organismos susceptibles, es decir, causa una toxicidad dirigida hacia patógenos anaeróbicos y microaerofílicos. Es tricomonicida, giardicida y amebicida.
Indicaciones:
- Tratamiento de la amebiasis intraintestinal o extraintestinal, incluyendo el absceso hepático amebiano causado por Entamoeba histolytica.
- Infecciones óseas y articulares (causadas por B. fragilis, B. distasonis, B. ovatus, B. thetaiotaomicron, B. vulgatus).
- Septicemia bacteriana.
- Profilaxis perioperatoria de intestino delgado y colon.
- Tratamiento de endocarditis bacteriana, infecciones del SNC, abscesos intraabdominales, peritonitis causadas por gérmenes anaerobios sensibles al metronidazol.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia.
Nitazoxanida
Indicaciones:
- Amebiasis intestinal aguda o disentería amebiana causada por Entamoeba histolytica.
- Giardiosis causada por Giardia lamblia.
- Helmintiasis: La Nitazoxanida es un antihelmíntico efectivo contra nematodos, cestodos y trematodos.
Contraindicaciones:
- Pacientes con historia de hipersensibilidad al principio activo.
- No se administre a niños menores de 2 años.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia.
Antineoplásicos (Quimioterapia)
La quimioterapia antineoplásica (con citostáticos) agrupa diversos fármacos que actúan sobre las células tumorales de forma característica, inhibiendo el crecimiento celular.
Factores a Considerar en la Administración de Antineoplásicos
- Ciclo celular
- Toxicidad general
Estos fármacos son citotóxicos y, por tanto, van a afectar también a todas aquellas células que se encuentran en proceso de división celular, produciendo:
- Mala cicatrización de heridas
- Retraso del crecimiento en niños
- Esterilidad
- Teratogenicidad
- Alopecia
- Alteraciones gastrointestinales
Metotrexato
Indicaciones (Enfermedades Neoplásicas):
El Metotrexato está indicado solo o en combinación con otros fármacos, en la terapia de mantenimiento de diferentes afecciones neoplásicas como:
- Leucemias linfoblásticas agudas
- Leucemias meníngeas
- Coriocarcinoma
- Tumores linfoblásticos
- Linfosarcomas
- Linfoma de Burkitt
- Sarcoma osteogénico
- Tumores de vejiga, cerebro, mama, cérvix, cabeza y cuello, pulmón, ovario y testículo.
Contraindicaciones:
- Embarazo
- Lactancia
- Disfunciones hepáticas y/o renales.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia.
Vinblastina
El uso clínico más importante de la Vinblastina es en esquemas con bleomicina y cisplatino para el tratamiento de tumores metastásicos testiculares. Se han observado respuestas favorables en diversos linfomas, especialmente enfermedades de Hodgkin y en otros linfomas refractarios a los agentes alquilantes.
Contraindicaciones:
- Pacientes con granulocitopenia.
- Si hay infección bacteriana, se debe controlar esta antes de iniciar el tratamiento.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia.
Ciclofosfamida
La Ciclofosfamida es un antineoplásico indicado en el tratamiento de diversas neoplasias como:
- Linfomas malignos
- Mieloma múltiple
- Leucemias
- Sarcomas
- Neuroblastoma
- Carcinoma ovárico y mamario, entre otros.
También se utiliza para tratar:
- Enfermedad de Hodgkin
- Micosis fungoides
- Síndrome nefrótico
- Lupus eritematoso
- Artritis reumatoide grave
- Vasculitis reumatoide.
Forma parte del régimen de acondicionamiento para trasplante de médula ósea.
Contraindicaciones:
- Pacientes con hipersensibilidad a la ciclofosfamida o a cualquier componente de la fórmula.
Precauciones:
- Se debe utilizar con cautela en personas con supresión de médula ósea o disfunción renal o hepática.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia.