Fases de un Problema Social y Actores en la Agenda Política
Fases en la Evolución de un Problema Social
La Fase Pre-problemática
En esta fase inicial, solo unos pocos actores muestran interés. Principalmente, son los expertos y aquellos que tienen como objeto de estudio ese problema específico. La atención por parte del público general es nula, ya que estos temas se tratan en círculos muy especializados. Un ejemplo de esto podría ser el conflicto entre Irán e Israel, donde los principales interesados son los servicios especializados en información de esa zona.
Entusiasmo Eufórico
Aquí, una serie de acontecimientos aislados se relacionan, generando alarma en el público. Los medios de comunicación se hacen eco de la situación. Un ejemplo claro fue el inicio de la crisis del SIDA. Dos científicos franceses aislaron el virus, y todas las muertes sospechosas cobraron una nueva dimensión. Se descubrió que no era una enfermedad exclusiva de homosexuales, sino que también afectaba a heterosexuales, lo que aumentó el pánico y los bulos mediáticos. Se le denominó oficialmente como VIH.
Realización del Coste
Este es un punto de inflexión. Aunque se reconoce la gravedad del problema, también se plantean soluciones. Sin embargo, cuando el público percibe el esfuerzo que implica solucionar el problema, su atención comienza a decaer. En el caso del SIDA, se culpó a los homosexuales, y grupos ultraconservadores aprovecharon para condenar este estilo de vida. El público entendió que la solución requeriría una gran inversión de dinero, tiempo y dedicación, lo que debilitó su interés.
Declive Gradual
Se implementan protocolos y prácticas para abordar el problema. Aparecen nuevas problemáticas y posibles soluciones. El SIDA encontró vías de solución: prevención (condones, agujas limpias), ayuda al desarrollo (conciencia de los riesgos) y curas paliativas. Todo esto requiere recursos y esfuerzos de concienciación. Para la mayoría del público, deja de ser un problema relevante, aunque no exista una vacuna.
Fase Post-problemática
En esta fase, el problema deja de ser una preocupación central porque se ha encontrado una solución o se ha aprendido a vivir con él. Esta disminución del interés también puede deberse a la aparición de un asunto más novedoso, al aburrimiento o a la saturación. Los centros de investigación y los programas de concienciación continúan activos y ocasionalmente aparecen en los medios, por ejemplo, al presentarse un hallazgo importante o un informe sobre la situación de los infectados.
La Agenda Política y sus Actores
La agenda política no solo está determinada por las máximas autoridades o los responsables de las instituciones. Los problemas de la agenda política pasan por una serie de intermediarios:
- Los burócratas: Tienen un papel crucial en la ejecución de medidas dentro de las agendas políticas. Conocen el funcionamiento del sistema y saben cómo llevar a cabo las acciones necesarias. Un ejemplo es la «ley del solo sí es sí».
- Los científicos: Su argumento se utiliza para respaldar actuaciones de los representantes y son clave para introducir un problema en la agenda. Los proyectos de investigación deben contar con el visto bueno de la universidad para evitar investigaciones inapropiadas, como, por ejemplo, un estudio sobre los «aspectos positivos del COVID para el pago de pensiones».
- Los políticos: Tienen acceso directo para negociar y remodelar agendas políticas. Incluso aquellos que no son diputados, como Feijóo, pueden influir en la legislación, como se vio en la remodelación de la «ley del solo sí es sí».
- Los grupos de presión: Su función es influir en las decisiones políticas, buscando el máximo beneficio para su causa. Funcionan en ambos sentidos, pero los recursos de unos (Greenpeace, Médicos Sin Fronteras, Oxfam) no son los mismos que los de otros, generalmente vinculados a organizaciones o grupos empresariales.
- Los movimientos sociales: Ejemplos como el 15-M, Podemos y las plataformas antidesahucios demuestran cómo la presión social puede impedir desahucios. Durante el 15-M, líderes de IU o PCE fueron rechazados en la Puerta del Sol por temor a que se aprovecharan del movimiento.
- Los periodistas: En un mundo mediatizado, los medios de comunicación ejercen una presión decisiva sobre la agenda. Actúan como intermediarios de las noticias y pueden generar debate u opinión. Una figura influyente en España fue Iñaki Gabilondo.
- «Espontáneos»: Son personas que no están de acuerdo con la vieja política y buscan una nueva forma de hacer las cosas. Un ejemplo es Macron, quien fue ministro de Economía con el socialista Hollande, formó su propio partido y se diferenció tanto de socialistas como de republicanos, afirmando que no haría una política de derechas ni de izquierdas.