Feedback intrinseco

LA ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL.

contar con material en el aula o en el almacén. coordinación entre todos los usuarios del material, (plantilla de reserva).en ningún caso el maestro/a llegará al aula a dar su clase justo en la hora de comienzo. dedicar un tiempo al uso de material, ya que implica motivación colocar el material  en lugares no accesibles al alumno, pero a mano del profesor. reparto y la recogida del material. Evitar masificaciones, para ello no mandar a los alumnos a coger el material de forma masiva, sino que debemos establecer jefes de grupo. Explicar normas de uso del material mientras esperamos a que se complete la distribución, y vigilar a todos durante la repartida de material.

LA ORGANIZACIÓN DE LA TAREA.

 Para que la sesión salga bien, hay que llevarla bien preparada y planificada, para ello:

hacer una práctica imaginada, sabernos de memoria las actividades que vamos a realizar , Deberíamos saber ejecutar la actividad que vamos a solicitar a nuestros alumnos, Debemos conocer las sensaciones de ejecución para poder transmitirlo que puede suceder al alumno; y si este tiene estas mismas sensaciones, no sólo tendrá plena confianza en el maestro/a, sino que tendrá una referencia directa de la buena ejecución

Pero, ¿debe ejercutarlo el profesor?:

Debe evitar ejercutarlo., Debe, sobre todo, ser muy gráfico en sus explicaciones. Una buena demostración incrementa las posibilidades de ejecución del alumno. Pero esa ejecución, en lo posible, debe ser de otro alumno.      

LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

 Desde el punto de vista de la DINÁMICA GRUPAL, el maestro debe conocer:

La dinámica interna del grupo de trabajo. Las capacidades de liderazgo y de autoridad del maestro. El establecimiento de normas de comportamiento y organización. Adaptarnos en lo posible a los estados anímicos. Crear un clima afectivo, que no es lo mismo que un clima relajado. Establecer las responsabilidades que los alumnos deben realizar. Una buena información hace que nadie dude en lo que debe hacer. Y mantener una motivación justa, ni excesiva ni escasa.



En el momento en que un maestro se coloca ante su grupo y trata de explicar una actividad, ¿Qué debe saber y saber hacer?:

Establecer una rutina sobre el lugar, la normativa y la disposición para informar sobre la actividad a realizar es interesante para centrar al alumno y facilitar la organización, Conocer el número de alumnos que tenemos en la clase en el momento de realizar la actividad. Y sobre todo, conocer los que no pueden realizar actividad en ese momento, Es mejor hacer los grupos antes de explicar la actividad. Incluso colocarlos en la disposición inicial, o al menos simulada en la que van a comenzar la acción antes de explicar en qué consiste porque:, Los chicos inconscientemente empezarán a moverse y buscar sus propios grupos antes de que el maestro/a termine de hablar. Por lo que no se enteran de la actividad a realizar, y provoca una desmotivación posterior cuando vean defraudadas sus expectativas con respecto al grupo que ellos ya habían diseñado., Las normas de comportamiento han de estar claras, La distribución en grupos dependerá del tipo de grupo que queramos montar y del número de personas por grupos que nos exija la actividad, el maestro/a debe moverse por todo el espacio haciendo comentarios o dando feed-backs a los alumnos constantemente., amortizar las organizaciones grupales y ser progresivos en su uso para no perder tiempo., Tener pautas establecidas de control del grupo.

LA ESTRUCUTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Podemos considerar una información estructurada cuando: Cubre todos los puntos esenciales de la información. Y de forma ordenada, con coherencia interna, de forma que facilite el seguimiento de la información y su entendimiento. La memorización de los datos de una actividad propuesta se acentúa si se estructura coherentemente la información sobre la misma. Si tratamos de sintetizar los dos puntos anteriores en una propuesta práctica, llegamos a la conclusión de que al proponer cualquier actividad, indistintamente a su contenido, siempre tiene la misma estructura y los mismos contenidos internos:

ORGANIZACIÓN.: Estructura Grupal (parejas, tríos, grupos de seis…), Distribución espacial de los grupos, límites y zonas., Distribución de roles dentro de la estructura grupal, Distribución de material por grupos o roles.

OBJETIVO MOTRIZ. CONTENIDO MOTRIZ SIMPLIFICADO.: NORMATIVA. Sobre la reglamentación de la actividad. Sobre el comportamiento actitudinal durante la actividad.

Sobre la seguridad en la actividad. Cada información debe estar progresivamente fundamentada en la anterior. Eso proporciona estructura, progresión en el entendimiento y complica de forma lineal la dificultad del entendimiento.



El concepto de Feed back que tradicionalmente se malentiende coincide con el término corrección. Siempre que ejemplificamos sobre este término se nos vienen a la cabeza situaciones en las que corregimos actitudes realizadas por el alumno, cuando en realidad, el término se aproxima mucho más a la información sobre una acción realizada, independientemente de que el resultado de la acción ejecutada sea positiva o negativa.

Así, entendemos por feed back la intervención didáctica que depende de la respuesta motriz de uno o de varios alumnos y cuya finalidad es la de ofrecer información relativa a la adquisición o realización de una habilidad motriz.

Si bien el concepto aclara que la finalidad es ofrecer información relativa de una respuesta del alumno, es importante comentar que un feed back va mucho más allá que el mero hecho de informar. Es todo un proceso, que finaliza con el acto de informar al alumno, y un proceso grave, si de la información que demos o que el propio alumno se dé depende su progreso.

Por eso, vamos a analizar el proceso del feed back:

Podemos clasificar los feed backs en diferentes tipos, desde la perspectivas de diferentes autores… pero sea cual fuere la clasificación o el tipo, lo importante es saber discernir cuál o cuáles deben ser utilizados en cada momento, en función no sólo de la acción realizada, sino sobre todo de las características del sujeto que lo recibe. De ahí que antes de comenzar a emitir juicios e informaciones evaluativas será conveniente una formación amplia y una madurez intelectual y personal por parte del emisor.

Así, según Holding se establecen dualidades entre los diferentes feed backs, impartidos:

Intrínsecos:  La información sobre el resultado se la da el propio sujeto. Sería un autofeedback. Extrínsecos: Donde el feedback lo imparte una persona ajena al ejecutante. Concurrente: Dándose durante el momento de ejecución sin esperar a la finalización de  la misma. Terminal: Dado tras la finalización de la ejecución.  Inmediato: realizado justo tras la finalización de la ejecución sin demora. Diferido: Realizado tras la finalización de la acción pero dejando un tiempo de reflexión desde la conclusión hasta la producción del feedback. Separado: dando feedbacks respecto a un único aspecto sobre el que deba incidir el ejecutante, siendo éste el más importante o no de los aspectos resaltables. Acumulado: En este caso la información se refiere a más de uno de los aspectos destacables respecto a la ejecución de los alumnos, dados todos a la vez.



Según Harrington, los feedbacks se establecen en función del nivel constructivo del maestro/a, dando mayor o menor protagonismo a la acción de autoinformación al alumno según el tipo de feedback elegido.


  • Descriptivo: dando una información meramente descriptiva de la acción del sujeto sin entrar en valoraciones ni aprobaciones.

         Ejemplo de este tipo de feedback sería:  “Has pisado la línea al saltar”.

  • Comparativo: Evalúa la ejecución comparándola con ejecuciones anteriores o con las de otro compañero o persona.

  Por ejemplo: “¡Lo has hecho como antes!”.

  • Explicativo: dando una explicación causa-efecto de por qué se produce el resultado de la acción.

  Sería un ejemplo: “¡Has acertado porque has colocado la pierna en la angulación correcta antes de batir!”.

  • Prescriptivo: Dando no sólo explicaciones causa-efecto, sino también de cómo superar las deficiencias de ejecución. Da la solución sobre la deficiencia.

  Ejemplo de este tipo es: “¡No avanzas porque la tracción de la mano no es la correcta. No abras los dedos cuando traccionas del agua hacia detrás!”.



RECURSOS METODOLÓGICOS FUNDAMENTALES

Lo básico para el desarrollo de la sesión y de la consecución máxima de los objetivos:

1) En una sesión todo va de lo menos intenso a mas, de lo menos complejo a mas y de lo menos dificil a mas

2) Si queremos dotar al individuo de máxima disponibilidad motriz, será necesario que:

  • Basemos las actividades en patrones motrices básicos, buscando el movimiento patrón de la habilidad y proponiendo la mayor variedad de actividades.
  • Que esa varierdad de actividades no se convierta en un bombardeo asistemático de estímulos, que sea algo planificato, medio y organizado de forma que provocque la retencion del aprendizaje en el alumno.

3) El desarrollo pretendido en el participante de nuestras actividades debe ser integral, SERÁ NECESARIO USAR UNA METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA, aplicando dicha teoria donde el alumno debe ser el responsable de su aprendizaje, mediante la tarea responsable del maestro que lo educa. por tanto, debemos aplicar el APRENDER A APRENDER, como medio para un desarrollo integral donde el alumno es quien soluciona sus problemas, piensa las soluciones y se implica en su desarrollo, promocionando la disonancia cognitiva. Matizando aun mas:

  • Pedagogía de situaciones, y no de consumaciones, donde el enseñante propone tareas a realizar sin una solución clara, que haga pensar al alumno.
  • Multiplicidad de soluciones posibles, debiendo el alumno pensar para poder llevar a buen fin la tarea asignada.
  • Ensayo-Error, el alumno aprende de las propias equivocaciones, sacando conclusiones de los aciertos y errores por su cuenta y despues guiado por el maestro.

4) Utilizando una áplia mayoría de actividades cooperativas, lo que lleva al individuo a desarrollar el aspecto socio efectivo, a desarrollar los valores sociales y a establecer lazos y comunicaciones, promocionando el trabajo en grupo y la solución común.

5) EL JUEGO ES EL MEDIO FUNDAMENTAL PARA EL DEESARROLLO



TIPOS DE JUEGOS

Piaget distingue 3 tipos de juegos:

  • Juego sensomotos, hasta los 2 años, el niño obtiene placer al realizar ejercicios en los que interviene la coordinación sensorial y motriz
  • Juego Simbólico: 2-6 años, su funcion es la asimilación de lo real, juegos de imitacion o socialización
  • Juego reglado: a partir de 6, se combina la espontaneidad del juego con el cumplimiento de las normas que comporta, juegos organizados.

Blázquez distingue:

  • Juegos organización simple: en los que apenas existe interacción directa con los demas
  • Juegos codificados: se presentan intervenciones grupales, aunque suponene de manera prioritaria una suma de acciones individuales.
  • Juegos reglamentados: la comunicación motriz es mucho mas exigente que en los casos anteriores.
  • juegos perceptivos: la exigencia se centra en la comprension de la informacion que procede del entorno.
  • Juegos De decisión: en los que la dificultad reside en la eleccion de la mejor respuesta a nivel mental.
  • Juego de efecto: precisan enormes exigencias en los factores de las capacidades.
  • Juegos mixtos: se requiere grandes exigencias a nivel perceptivo, decisional y ejecutor.

Bayer:

  • Juegos colectivos: tienen unas reglas básicas, las dimensiones del terreno se adpta segun el numero de jugadores, los materiales estan adaptados a las caracteristicas de los jugadores, el juemero de jugadores tambien esta en funcion de la edad.
  • Deportes reducidos: tienen unas reglas concretas y unos elementos rígidos, trabajo de tecnica especifico, primeros patrones de la táctica, ídem de colaboracion entre participantes: