Filosofía de la Ciencia: Contextos y Enfoques de Echeverría, Reichenbach y Bachelard

Echeverría: Los Cuatro Contextos de la Actividad Científica

Contexto de Enseñanza

Este contexto supone la enseñanza de **conceptos lingüísticos**, **imágenes científicas**, **técnicas operativas** y de **manejo de equipos**. Toda esta fase abarca desde el inicio del estudio hasta el momento de la incorporación a la actividad profesional. Este contexto también involucra la **difusión** y la **divulgación** (en revistas, videos, programas, etc.), abriéndose así a un número mayor de destinatarios, más allá de los que están involucrados profesionalmente con el tema.

Contexto de Innovación o de Descubrimiento

Este contexto lleva a veces a **descubrimientos**, nuevas **invenciones** o **innovaciones**. Para este ámbito, es importante el uso de **laboratorios** donde prima la producción del conocimiento, en el que puede haber un importante componente de **construcción de artefactos**. La actividad que se investiga está **preconstruida socialmente**, pues la producción de nuevos aparatos a menudo surge en respuesta a tendencias o necesidades sociales. La palabra innovación abarca tanto descubrimientos como invenciones.

Contexto de Valoración

Es tan importante evaluar el descubrimiento de un nuevo hecho científico como el interés de una nueva formalización o simbolización. En muchos casos, los diseños e invenciones serán valorados en función de su **viabilidad**, **aplicabilidad**, **competitividad** y **utilidad**. Este tercer contexto de la actividad científica está fuertemente **enlazado a la sociedad**, y no solo a la comunidad científica. La **viabilidad de la innovación** en el ámbito social depende en gran medida de las técnicas de **marketing**, **persuasión**, **atracción al público** y las **relaciones públicas** que se empleen para su aceptación. Siempre hay una **sanción o juicio social** sobre la actividad científica. No se contrasta con la experiencia para determinar la validez o invalidez de la actividad **tecnocientífica** y sus novedades, sino que son los **agentes sociales** y sus contrastaciones quienes lo hacen, y cuyas tablas de valores pueden ser cambiantes.

Contexto de Aplicación

En este contexto es donde se da el gran salto del laboratorio a la vida cotidiana, donde se verifica la realidad del trabajo en sí, tras la correlación de los contextos anteriores. En este contexto, la **sociedad** también juega un papel muy importante, así como su **viabilidad económica**. Se realiza un **juicio global**, fuera de la actividad científica.

Reichenbach: Contextos de la Ciencia

Contexto de Descubrimiento

Además del descubrimiento, intervienen la **inspiración** y el **azar**, y dice que escapa al **análisis lógico**. Todo lo que el lógico realiza es analizar la relación que existe entre los **hechos dados** y la **teoría presentada** en relación a dicha función.

Contexto de Justificación

(A la lógica solo le importa este) Solo en este contexto deberá ser tematizado por una **reflexión epistemológica seria**. Tal y como se menciona en el contexto de descubrimiento, no hay ninguna teoría que indique cómo crear una «máquina descubridora», por lo que es necesario establecer **conexiones entre los hechos empíricos y las teorías** para poder relacionarlas. Esto combina **experimentación** y **razonamientos lógicos**.

Bachelard: La Ciencia y sus Rupturas

La ciencia a la que se refiere Bachelard es la **concepción heredada o fundadora**, a la cual adherían los **neopositivistas**, quienes pensaban que la ciencia avanzaba **acumulativamente** y que debía establecerse un **monismo metódico**, es decir, el uso de un único método. En cambio, para Bachelard, la ciencia es **discontinua**, está marcada por **rupturas epistemológicas**, y avanza construyendo y a la vez rectificando.

Monismo Metodológico

Solo se puede entender aquello que se considere como **auténtica explicación científica**. Se pretende la **unificación de las ciencias**, tanto sociales como naturales. Es cuando el científico usa o busca un solo lenguaje para delinear un concepto y, por ende, indicar mediante el **método de verificabilidad** qué es científico o no. La ciencia debe dar respuesta a la **causa o motivos de los fenómenos**, y debe ser expresada mediante la búsqueda de **leyes generales hipotéticas**.