Financiamiento y Regulación de la Educación en México: Perspectivas y Desafíos
Presiones sobre el Gasto Educativo en el Nuevo Sexenio
- Reciente aprobación de la obligatoriedad de la Educación Media Superior (EMS).
- Demanda creciente por espacios en la Educación Superior (ES).
- Demanda por mejorar la calidad educativa y por impulsar la equidad en todos los niveles.
- Propuesta de transformar el 50% de las escuelas de educación básica en escuelas de tiempo completo.
Retos para el Financiamiento Educativo 2012 – 2018
- El marco institucional vigente para el financiamiento educativo presenta limitaciones como instrumento de política educativa, particularmente en la educación básica.
- Presión al alza del gasto educativo tanto federal como estatal, en una dimensión que dependerá de las políticas que se privilegien.
- La magnitud del desafío obliga a elegir cuidadosamente las prioridades y a mejorar la calidad y eficiencia del gasto.
Fundamentos Jurídicos de la Educación en México
Artículo 3º Constitucional
La propuesta actual del artículo 3º constitucional establece cuatro puntos clave:
- La educación que imparte el Estado debe ser laica y gratuita para toda persona.
- La educación preescolar, primaria y secundaria son obligatorias. Los mexicanos tienen la obligación de que sus hijos acudan a la escuela.
- La educación debe ser holística (desarrolla a la persona en todo sentido, preparándola para la vida).
- La educación es otorgada por el gobierno: federación, estados y municipios.
Ley General de Educación
Puntos relevantes de la Ley General de Educación:
- Es de observancia general y aplicable en todo el territorio nacional.
- Estipula como derecho irrenunciable el recibir por parte del Estado, por lo menos, la educación básica.
- La educación es el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura, además de contribuir al desarrollo integral del individuo.
- Fomentará los valores universales de convivencia, democracia, cuidado del medio ambiente, desarrollo e investigación científico-tecnológica, artística, y de la soberanía e identidad nacional.
- Contribuirá a formar individuos capaces de integrarse a la sociedad y que puedan desarrollar actividades productivas.
Reglamento Interno de la Secretaría de Educación Pública (SEP)
El Reglamento Interno de la SEP establece las funciones y atribuciones de cada una de las partes de la secretaría, así como pautas para la planeación de diferentes actividades (coordinación y planes de estudio). Se encuentra dividido en once capítulos y contiene un total de 55 artículos.
Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional
Artículo 1º
Define el título profesional como el documento expedido por instituciones del Estado o descentralizadas, y por instituciones particulares con reconocimiento de validez oficial de estudios, a favor de la persona que haya concluido los estudios correspondientes o demostrado tener los conocimientos necesarios.
Artículo 5º
Para el ejercicio de una o varias especialidades, se requiere autorización de la Dirección General de Profesiones, debiendo comprobar previamente:
- Haber obtenido título relativo a una profesión en los términos de esta ley.
- Comprobar, en forma idónea, haber realizado estudios especiales de perfeccionamiento técnico científico, en la ciencia o rama de la ciencia de que se trate.
Artículo 8º
Para obtener título profesional es indispensable acreditar que se han cumplido los requisitos académicos previstos por las leyes aplicables.
Artículo 10º
Las instituciones que impartan educación profesional deberán cumplir los requisitos que señalen las leyes y disposiciones reglamentarias que las rijan.
Artículo 17º
Los títulos expedidos en el extranjero serán registrados por la Secretaría de Educación Pública, siempre que los estudios que comprenda el título profesional sean iguales o similares a los que se impartan en instituciones que formen parte del sistema educativo nacional.
Artículo 21º
Habla de la necesidad de crear una organización especializada encargada de vigilar todo lo referente a las profesiones.
Artículo 22º
Describe el tipo de organización que debe tener la Dirección General de Profesiones, incluyendo la existencia de representantes de comisiones que estudiarán y dictaminarán todo lo relacionado con las profesiones existentes. Cuando estas profesiones sean estudiadas tanto en la UNAM como en el IPN, compartirán el mismo representante.
Artículo 25º
Establece tres requisitos para poder laborar:
- Estar en pleno goce y obligaciones de los derechos civiles (no tener problemas judiciales).
- Tener título profesional expedido y registrado ante la Dirección General de Profesiones.
- Obtener un permiso o licencia de la Dirección General de Profesiones.
Artículo 33º
El profesionista está obligado a poner todos sus conocimientos científicos y recursos técnicos al servicio de su cliente, así como al desempeño del trabajo convenido. En caso de urgencia inaplazable, los servicios que se requieran al profesionista se prestarán a cualquier hora y en el sitio que sean requeridos, siempre que este último no exceda de veinticinco kilómetros de distancia del domicilio del profesionista.
Artículo 36º
Todo profesionista estará obligado a guardar estrictamente el secreto de los asuntos que se le confíen por sus clientes, salvo los informes que obligatoriamente establezcan las leyes respectivas.
Política Educativa Actual
La mayoría de las políticas educativas en México se han visto atravesadas por distintas reformas políticas y algunos cambios estructurales. De ahí la importancia de fomentar el vínculo entre la academia y las políticas públicas, para que estos cambios sean ventajosos para el sistema educativo. El papel actual de las políticas educativas corresponde a las políticas públicas, ya que brindan un panorama complementario del sistema educativo. Las políticas públicas son planes de acción gubernamental orientados al desarrollo de proyectos (en este caso, educativos), con apoyo en diversas instituciones. La evidencia histórica ha demostrado que existe una correlación entre la educación básica de calidad y las posibilidades de desarrollo, y es ahí donde se centran los esfuerzos por impulsar políticas educativas adecuadas a las necesidades nacionales.
Uno de los principales desafíos es la creciente competitividad para acceder al mercado laboral, en el cual el papel educativo y los certificados juegan un importante factor como medio de acceso, ya que la mayoría de la sociedad apuesta por la educación como respuesta a la modernidad.