Flujos de Efectivo y Estados Financieros: Conceptos Clave para la Gestión Empresarial

El Estado de Flujos de Efectivo

El estado de flujos de efectivo es uno de los documentos de mayor importancia para analizar las acreencias y obligaciones de una empresa. Su principal ventaja es que muestra una conciliación de la utilidad neta con el efectivo recibido de las operaciones de la empresa. Su principal limitación es que no presenta ni el total de efectivo recibido del ejercicio, ni el total de efectivo utilizado en relación con los mismos, es decir, solo muestra los cambios netos en la posición de efectivo.

Objetivo

Proveer información fundamental, condensada y comprensible, sobre el manejo de ingresos y egresos de efectivo durante un período determinado, para mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera de la empresa.

Métodos

  • MÉTODO DIRECTO: Los flujos de caja muestran las principales clases de ingresos y desembolsos brutos de caja.
  • MÉTODO INDIRECTO: La utilidad o pérdida neta es ajustada por los efectos de las transacciones que no requieren flujos de efectivo.

Propósito: Evaluar la Capacidad de la Empresa para:

  • Generar flujos de efectivo neto futuro.
  • Pagar obligaciones, dividendos y otros.
  • Establecer necesidades de financiamiento externo.
  • Comprobar proyecciones del pasado respecto de los flujos futuros de efectivo (informe retrospectivo).

Actividades de Inversión

  • Producto de la venta de valores.
  • Compra de valores.
  • Cobros sobre el principal de préstamos a corto y largo plazo.
  • Compras de activos para arrendamiento.
  • Pagos de principal recibidos bajo arrendamiento.
  • Compra de equipos.

Actividades de Financiamiento

  • Actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de la empresa.
  • Ingresos por emisión y venta de acciones (comunes y preferentes) de la empresa y otros instrumentos de capital.
  • Ingresos por emisión de bonos, documentos y otros instrumentos de préstamos a corto y largo plazo (afectan apalancamiento, pasivos y patrimonio).
  • Pago de dividendos.
  • Recompra de acciones de la propia empresa.
  • Otros pagos a acreedores a largo plazo (principal y arrendamiento).

Predice necesidades futuras de efectivo, a financiarse por créditos o por propietarios.

Las Actividades de Operación

  • Constituyen la principal fuente de ingresos, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación. Son la actividad sustantiva de la entidad más las que determinan la ganancia o pérdida neta del período.
  • Ingresos por ventas de bienes y servicios.
  • Ingresos por intereses y dividendos.
  • Cobros por regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos.
  • Desembolsos para compra de materiales para manufactura o reventa de bienes, incluyendo pagos a proveedores por obligaciones a corto y largo plazo.
  • Pagos a proveedores y empleados por bienes y servicios.
  • Cobros y pagos por seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas.
  • Pagos y devoluciones de impuestos y multas al gobierno (excepto que clasifiquen como inversión o financiamiento).
  • Cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para negociar con ellos.

Es la capacidad y habilidad que tiene la empresa para generar efectivo con base al rol de su negocio. Poder operar, pagar préstamos, dividendos y realizar inversiones sin financiamiento externo.

Marco Conceptual

Establecer conceptos relacionados con la preparación y presentación de los estados financieros para usuarios externos. La adopción de los estándares de información financiera internacionalmente aceptados es una medida necesaria para facilitar la transparencia y para contribuir a la interpretación apropiada de los estados financieros.

  • La transparencia se refiere al principio de crear un entorno en el cual hay información disponible, visible y fácil de entender sobre las condiciones existentes, decisiones y acciones para todos los participantes en el mercado.
  • La revelación se refiere al proceso y a la metodología de suministrar la información y de tomar las decisiones de políticas conocidas a través de una divulgación y apertura oportuna.
  • Capacidad de responder se refiere a la necesidad para los participantes del mercado, incluyendo las autoridades, de justificar sus acciones y políticas y de aceptar responsabilidad por sus decisiones y resultados.

Propósito

  • No es una Norma Internacional de Contabilidad, y por tanto no define reglas para ningún tipo particular de valoración o presentación.
  • No tiene poder derogatorio sobre ninguna Norma Internacional de Contabilidad.
  • En caso de conflictos entre el Marco Conceptual y alguna NIC, prevalece la NIC.

Objetivo de los Estados Financieros (EEFF)

Cubrir necesidades comunes de información de diversos usuarios en cuanto a la situación financiera de la empresa (balance), el desempeño (estado de resultados) y los cambios en la posición financiera. La elaboración es responsabilidad de la gerencia.

Usuarios de los EEFF

Inversores presentes y potenciales, empleados, prestamistas, proveedores y otros acreedores comerciales, clientes, gobierno y otros organismos públicos, público en general.

Hipótesis Fundamentales del Marco Conceptual

  • Devengo o acumulación: Se debe registrar las transacciones financieras a medida que se producen, con independencia del momento en que el efectivo cambia de manos entre las dos partes.
  • Empresa en marcha: Cuando se crea una empresa, se supone que la gestión de la misma continuará a lo largo de un periodo más o menos largo, un mínimo de 12 meses.

Características Cualitativas

  • Comprensibilidad: Una cualidad esencial de la información suministrada en los estados financieros es que sea fácilmente comprensible para los usuarios.
  • Relevancia: Para ser útil, la información debe ser relevante para la toma de decisiones por parte de los usuarios.
  • Fiabilidad: Para ser útil, la información debe también ser fiable. La información posee la cualidad de fiabilidad cuando está libre de error material y de sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar, o de lo que puede esperarse razonablemente que represente.
  • Comparabilidad: Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una empresa a lo largo del tiempo, con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera y del desempeño. También deben ser capaces de comparar los estados financieros de empresas diferentes, con el fin de evaluar su posición financiera, desempeño y cambios en la posición financiera en términos relativos.

Elementos de los EEFF

  • Activos: Recurso controlado por la empresa, como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener en el futuro beneficios económicos, y cuyo costo pueda reconocerse de forma fiable.
  • Pasivo: Obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos, y cuya cuantía pueda evaluarse.
  • Patrimonio: Los fondos aportados por los accionistas, las ganancias pendientes de distribución, las reservas específicas procedentes de ganancias, y las reservas por ajustes para mantenimiento del capital.
  • Ingreso: Son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del ejercicio, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.
  • Gastos: Son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del ejercicio, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.

Estado de Resultados

Es un estado financiero de carácter eminentemente económico, dinámico, que muestra en forma sistemática el resultado operacional y no operacional obtenido por la empresa en un período de tiempo (1 año). Es complementario al balance general.

Análisis de Masas Patrimoniales

Tiene por objetivo resumir y traducir la información contable en una información más depurada y útil desde el punto de vista financiero, con el propósito que sirva para el análisis estratégico de la empresa.

Masas son los grupos homogéneos del balance general y estado de resultado. Se analizan en forma estática y dinámica.

Análisis Vertical

Como el objetivo del análisis vertical es determinar qué tanto representa cada cuenta del activo (pasivo y patrimonio) o cuentas de resultados, dentro del total, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar por el total del activo, (pasivo y patrimonio) o ingresos brutos y luego se procede a multiplicarlo por 100. Por ejemplo, si queremos determinar cuánto representa el efectivo en cuanto al activo total, dividimos (efectivo / activo * 100).

Análisis Horizontal

En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación “absoluta” o “relativa” que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. Determina cuál fue el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.

  • Variación absoluta: Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La fórmula sería P2-P1. Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150, entonces tenemos 150 – 100 = 50. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva de 50 en el periodo en cuestión.
  • Variación relativa: Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la fórmula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100. Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al periodo anterior.

De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos. Lo que busca el análisis horizontal es precisamente comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados financieros en el periodo objeto de análisis.

El análisis horizontal debe ser complementado con el análisis vertical y los distintos indicadores financieros y/o razones financieras, para poder llegar a una conclusión acercada a la realidad financiera de la empresa, y así poder tomar decisiones más acertadas para responder a esa realidad.

Diferencia entre Análisis Horizontal y Análisis Vertical

El análisis horizontal busca determinar la variación que un rubro ha sufrido en un periodo respecto de otro. Esto es importante para determinar cuánto se ha crecido o disminuido en un periodo de tiempo determinado.

En el análisis vertical, en cambio, lo que hace es determinar qué tanto participa un rubro dentro de un total global. Indicador que nos permite determinar igualmente qué tanto ha crecido o disminuido la participación de ese rubro en el total global.

Los dos análisis son distintos y a la vez complementarios, por lo que necesariamente se debe recurrir a los dos métodos para hacer un análisis más completo.