Fomentando la Acción Colectiva: Tipos y Beneficios de la Participación

La Importancia de la Participación

La participación es la acción de involucrarse en cualquier tipo de actividad de forma intuitiva o cognitiva. Una participación intuitiva es impulsiva, inmediata y emocional; en cambio, una participación cognitiva es premeditada y resultante de un proceso de conocimiento.

Beneficios de la Participación

Los beneficios de la participación son diversos:

  1. Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes.
  2. Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
  3. Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
  4. Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
  5. Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.
  6. Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

Obstáculos a la Participación

Los enemigos de la participación:

  1. Falta de tiempo (subjetivo) = falta de motivación (a veces)
  2. Frustración en otras dinámicas previas
  3. Falta de elementos técnicos
  4. No tener acceso a la información
  5. Desconocer las posibilidades que tenemos.
  6. No reconocer a la comunidad.
  7. Falta de medios
  8. Metas/intereses contrapuestos.
  9. Inseguridad personal (autoestima baja).
  10. Miedo al juicio negativo de los/las demás.
  11. Creencias: “no vamos a conseguir la meta propuesta…”

Formas de Participación

A. Participación Ciudadana

La participación ciudadana es un derecho legítimo de todo ciudadano para intervenir en la gestión pública o en la toma de decisiones del gobierno, impulsando así el desarrollo local y la democracia participativa. Los ciudadanos se involucran directamente en acciones públicas generando una comunicación entre ciudadano y Estado. En la Constitución de cada país existen leyes y normas que rigen este tipo de participaciones.

Características de la Participación Ciudadana:

  1. Integración con la toma de decisiones.
  2. Coordinación interna: La implantación de una estrategia que defina responsabilidades, plazos y procedimientos.
  3. Revisión de la gestión: Proporciona al equipo gestor la información necesaria para fijar los recursos necesarios para poder interpretar mejor los aspectos más críticos.
  4. Revisión por los agentes involucrados.
  5. Documentación: Documento de estrategia que fije los motivos de las actividades desarrolladas y defina el método de evaluación y seguimiento del proceso de participación.


B. Participación Política

La participación política considera todo tipo de actividad ciudadana dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes y/o políticos e influir en ellos con respecto a las políticas públicas. Las formas de participación política más conocidas son: Votar, Campañas políticas, Actividad comunitaria, Actividad particular, caracterizada por ejercer poca presión y transmitir mucha información acerca de los objetivos del ciudadano, Actividad de protesta.

C. Participación Social

La participación social engloba todo tipo de actividades sociales, sean de la comunidad del ciudadano o fuera de ellas. Su principal finalidad es la de defender y movilizar intereses sociales y la de crear una conciencia social.

La Participación Social supone:

  • Dedicar un tiempo.
  • Disponer de un espacio de encuentro con los otros.
  • Valorar lo colectivo.
  • Valorar la propia aportación.
  • Concebir la educación como tarea común.
  • El aprovechamiento racional de los recursos.
  • La distribución de las tareas y diversificación del trabajo.
  • La riqueza de puntos de vista.
  • La aportación de apoyo y respaldo a las iniciativas.
  • La colaboración en: la resolución de conflictos, la toma de decisiones y la realización de proyectos.
  • La asunción de las funciones propias.
  • El intercambio de información y experiencias.
  • La mejora del ambiente y clima educativo.

D. Participación Comunitaria

La participación comunitaria es la acción colectiva para el desarrollo de una comunidad identificando sus necesidades y educando socialmente. La forma más común de participación comunitaria es el de beneficencia o voluntariado. La participación comunitaria es un proceso de trabajo colectivo mediante el cual los miembros de una comunidad deben intervenir activa y responsablemente en las tareas de organización, planeación y ejecución de sus proyectos de desarrollo. Se caracteriza por:

  1. Tener interés social y económico homogéneo.
  2. Los participantes pueden exponer sus ideas y disponer de sus propios recursos para cumplir con las funciones.
  3. La participación debe ser democrática en su interior.
  4. La elección de los líderes debe ser tomada por consenso.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información