Fomento y Desarrollo de la Investigación en Argentina: Un Panorama Completo
Argentina realiza una inversión significativa de su Producto Bruto Interno (PBI) en investigación científica. En cuanto al financiamiento de la investigación, el 70% proviene de fuentes estatales y el 30% de fuentes privadas.
Conceptos Clave
- I+D+i: Investigación, Desarrollo e Innovación.
Organización de la Investigación en Argentina
La investigación en nuestro país se organiza a través de diversas instituciones clave:
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT): Entidad rectora que coordina el sistema científico-tecnológico nacional.
- Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT)
- Comité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología
- Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa
- Comisiones Asesoras en Sustentabilidad y Biodiversidad
- Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i): Financia temas muy específicos y proyectos de investigación.
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET): Impulsa la formación de investigadores a través de dos vías principales:
- Carrera de Investigador Científico y Tecnológico.
- Becas de Formación (Doctorado y Postdoctorado).
- Banco Nacional de Datos Genéticos
- Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)
- Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN)
- Fundación Dr. Manuel Sadosky
Las universidades también desempeñan un rol fundamental en la formación de recursos humanos para la investigación y en el financiamiento de proyectos de investigación.
Misiones de la Educación Superior
La educación superior se sustenta en tres pilares fundamentales, de los cuales los profesores universitarios suelen involucrarse en al menos dos:
- Educación/Formación: Transmisión de conocimientos y habilidades.
- Investigación: Generación de nuevo conocimiento.
- Extensión: Vinculación con la sociedad y transferencia de conocimiento.
El Programa Nacional de Incentivos a la Investigación busca involucrar activamente a los docentes en actividades de investigación.
Investigación en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
La Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT) central de la UNC, dependiente del Rectorado, cuenta con diversas áreas:
- Área de Ciencia y Tecnología.
- Área de Promoción y Desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica.
- Área de Innovación, Transferencia y Vinculación Tecnológica.
La SECyT ofrece:
- Becas de formación de posgrado.
- Subsidios a proyectos y programas de investigación (ej. CONSOLIDAR, ESTIMULAR, FORMAR).
- Apoyo económico para la realización de eventos, publicaciones y viajes académicos.
Investigación en la Facultad de Artes de la UNC
La Facultad de Artes de la UNC, a través de su Secretaría de Investigación y Producción, ha tomado una decisión política estratégica al integrar la Investigación Y PRODUCCIÓN. Esta secretaría canaliza todas las acciones derivadas de la SECyT central, coordina proyectos y administra recursos.
Centro de Producción e Investigación en Artes (CEPIA)
El CEPIA se especializa en proyectos donde la investigación se articula con un propósito más amplio, como la creación o producción artística.
Otras Fuentes de Financiamiento y Apoyo a la Investigación
- Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC): Otorgadas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
- Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba (MINCyT Córdoba).
- Programas de innovación tecnológica, desarrollo y transferencia tecnológica, y divulgación científica.
- Financiamiento a Proyectos de Investigación Orientados (PIO), entre otros.
Campos de Estudio Académico Audiovisual en Argentina
En la última década, el interés por lo audiovisual como objeto de estudio ha experimentado un notable incremento, influenciado por diversos factores:
- Políticas Públicas: Destinadas a fomentar y estimular la producción de contenidos audiovisuales (cine y televisión), como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 y el Programa POLOS Audiovisuales Tecnológicos.
- Creación de Señales de TV Públicas y Educativas: Ejemplos como Canal Encuentro.
- Cambios en la Economía y la Producción Global: Fenómenos como la globalización, digitalización y convergencia tecnológica.
- Nuevas Tecnologías y Dispositivos: Que modifican la circulación y el consumo de contenidos audiovisuales.
Consolidación y Desarrollo Académico
Estos factores han llevado a la consolidación de líneas de trabajo en el marco académico, propiciando la puesta en común de intereses entre diversas ramas de investigadores:
- Reactualización del interés por lo audiovisual y la indagación sobre el lugar de la imagen en la cultura mediática y en la producción social del sentido.
- Consolidación de vínculos, relaciones institucionales y redes de trabajo académico.
- En 2008, se constituyó la AsAECA (Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual), logrando conectar a estudiantes, docentes y grupos de investigación.
- Crecimiento de publicaciones académicas especializadas en temas audiovisuales (ej. Imagofagia, T1).
Políticas y Programas de la Industria Audiovisual
Las políticas y programas de desarrollo de la industria audiovisual incluyen la investigación sobre este fenómeno como una dimensión relevante, vinculada directamente con la producción de contenidos.
- Programa POLOS Audiovisuales Tecnológicos: Iniciativa nacional.
- Polo Audiovisual Córdoba: Creado en el marco del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Córdoba.
Tipos de Objetivos de Investigación
Los objetivos de investigación son fundamentales para guiar cualquier estudio y pueden clasificarse según diferentes criterios:
Según el Grado de Complejidad
- Objetivos Generales: Indican el conocimiento que se obtendrá al finalizar la investigación. Expresan el resultado cognitivo más complejo que se aspira alcanzar.
- Objetivos Específicos: Son más puntuales, de menor complejidad y alcance más limitado. Son necesarios para el cumplimiento de los objetivos generales.
Según el Criterio de Temporalidad
- Objetivos Inmediatos: Se alcanzan al finalizar la investigación.
- Objetivos Mediatos: Se refieren a la posible aplicación de los resultados de la investigación en el futuro.
Según la Naturaleza del Objetivo
- Objetivos Primarios: Buscan producir un nuevo conocimiento.
- Objetivos Secundarios: Implican una realización metodológica y son necesarios para alcanzar los objetivos primarios.
Errores Comunes en la Formulación de Objetivos
Es crucial no confundir «objetivos» (que expresan resultados esperados) con «actividades» (que son los medios o procedimientos para lograr esos resultados, como la búsqueda bibliográfica o la realización de encuestas).
Componentes de los Objetivos de Investigación
Un objetivo de investigación bien formulado generalmente incluye los siguientes componentes:
- Verbo de Acción Cognitiva: Indica la operación intelectual a realizar (ej. describir, comparar, explicar).
- Variable: El atributo o los componentes a analizar.
- Unidades de Observación: Los sujetos o entidades sobre los que se producirá el conocimiento.
- Contextualización: Las condiciones y/o contextos en que se conocerá el fenómeno bajo estudio.
Operaciones Intelectuales en la Investigación
Basadas en la Comparación
- Comparar
- Cotejar
- Contraponer
- Distinguir, clasificar, relacionar, generalizar, etc.
Basadas en la Explicación
- Explicar
- Desarrollar
- Especificar
- Ilustrar, precisar, demostrar, definir, interpretar, deducir, inducir, predecir, analizar, sintetizar, etc.
Basadas en la Crítica
- Criticar
- Discernir
- Evaluar
- Discutir, justificar, etc.
Perspectivas de la Investigación Artística según Borgdorff
Borgdorff propone tres perspectivas fundamentales para comprender la investigación en las artes, diferenciándolas por su relación con la práctica artística:
1. Investigación Sobre las Artes
Esta perspectiva tiene como objeto de estudio la práctica artística en su sentido más amplio. Se refiere a investigaciones que se proponen extraer conclusiones válidas sobre la práctica artística desde una distancia teórica. Se caracteriza por una perspectiva interpretativa.
Ejemplos: Musicología, historia del arte.
2. Investigación Para las Artes
Aquí, el arte es el objetivo de la investigación. La investigación aporta descubrimientos e instrumentos que deben encontrar su camino hacia prácticas concretas. Son estudios al servicio de la práctica artística, entregando herramientas y conocimiento de materiales necesarios durante el proceso creativo o para el producto artístico final. Se asocia con una perspectiva instrumental.
Ejemplos: Investigaciones sobre aleaciones usadas en esculturas de metal fundido, la aplicación de sistemas electrónicos en la interacción entre danza e iluminación, o el estudio de las «técnicas ampliadas» de un violonchelo modificado electrónicamente.
3. Investigación En las Artes
Esta perspectiva no asume la separación de sujeto y objeto, ni contempla distancia entre el investigador y la práctica artística. La práctica artística es un componente esencial tanto del proceso como de los resultados de la investigación. Se basa en la idea de que no existe una separación fundamental entre teoría y práctica en las artes. Se conoce como perspectiva de la acción o perspectiva inmanente.
Naturaleza Intrínseca de la Investigación en las Artes
Borgdorff plantea la discusión sobre qué define la investigación artística y cómo se distingue de otras investigaciones «científicas» o «académicas». A partir de esto, elabora tres preguntas clave que estructuran las formas de investigar en las artes:
La Pregunta Ontológica: «¿Qué es el objeto artístico?»
La investigación artística se centra en productos artísticos y procesos productivos. Esto puede implicar puntos de vista estéticos, hermenéuticos, representativos, expresivos y emotivos. Si el centro de la investigación está en el proceso creativo, no se debe perder de vista el resultado de ese proceso – la obra de arte propiamente dicha. Tanto el contenido material como los contenidos inmateriales, no conceptuales y no discursivos de los procesos creativos y los productos artísticos, deben ser articulados y expresados en el estudio investigador. En cada caso, la investigación artística debe examinar el contexto y ubicación de su objeto de investigación.
La Pregunta Epistemológica: «¿Qué nos permite conocer el componente artístico?»
El conocimiento plasmado en el arte, que ha sido analizado de diferentes formas (conocimiento tácito, práctico, «saber cómo» o knowing-how, y conocimiento sensorial), es cognitivo aunque no conceptual, y racional aunque no discursivo. La naturaleza específica del contenido del conocimiento ha sido profundizada en la fenomenología, la hermenéutica y la psicología cognitiva.
La Pregunta Metodológica: «¿Cómo llegamos al objeto artístico?»
La investigación en las artes es llevada a cabo, generalmente, por artistas, pero su investigación prevé una repercusión en un ámbito más amplio que el del propio arte. A diferencia de otros campos de conocimiento, la investigación en el arte emplea métodos tanto experimentales como hermenéuticos, dirigiéndose a productos y procesos particulares y singulares.
La práctica artística puede ser calificada como investigación si su propósito es aumentar nuestro conocimiento y comprensión, llevando a cabo una investigación original en y a través de objetos artísticos y procesos creativos. La investigación de arte comienza haciendo preguntas que son pertinentes en el contexto investigador y en el mundo del arte. Los investigadores emplean métodos experimentales y hermenéuticos que muestran y articulan el conocimiento tácito que está ubicado y encarnado en trabajos artísticos y procesos artísticos específicos. Los procesos y resultados de la investigación están documentados y difundidos de manera apropiada dentro de la comunidad investigadora y entre un público más amplio.